Categoría: Cohesión Social

Derechos Humanos: ¿otro cuento?

Apocalipsis significa revelación, ¿cuál es la que hoy nos ocupa?

Preguntó, al lobo, la abuela

A. La reflexión de este artículo: ¿causa o efecto de la humanidad?

Algo que he leído incesantemente, entretanto he buscado información con respecto a la empatía, el saber estar, la tolerancia – en fín, ese largo etcétera de habilidades y capacidades que cualquier persona puede desarrollar con facilidad – no ha sido otra cosa sino la encarecida recomendación de
difundir los Derechos Humanos
. Estos han de conocerse por la ciudadanía, como así es – en apariencia – recomendado por Instituciones y Organismos Internacionales que procuran la cohesión e integración social y de los pueblos.

Bien, antes de seguir, detengámonos en la apariencia y recordemos siempre que aquello que es aparente es aparente porque no es aquello que pretende.

¿Habría de buscar información para subrayar científicamente la apariencia de la «deseabilidad» del actual Sistema o es ya algo axiomático? Regresaremos otro día a esta cuestión para iluminar nuestra conciencia con las revelaciones de muy plurales personajes del panorama político, económico y científico con respecto al Sistema actual. Nos ayudarán a echar abajo piedras del muro que, hoy, todos vemos y, entre todos y por toda la Tierra, vamos echando abajo con nuestra resistencia y persistencia en pro de la Vida y de la Luz.

Mas, en pro de la Vida y de la Luz es que se aprecia la verdadera humanidad y, con ella, es que ya hemos roto el muro, lo hemos echado abajo; esa es una gran verdad. Ya es irrefrenable el
cambio que obedece a este despertar de la humanidad en la Vida y en la Luz,
en su verdadera esencia. Y, sí, atemoriza y espanta a aquellos que -desde la sombra -lo habían levantado. Es un muro invisible, mas, es un muro que está. Desde luego que desde la sola experiencia personal, es incuestionable.

Es suficiente con apreciar el uso usurero y corrupto de su cuarto poder: los medios de información. Todos somos testigos de cómo censuran medios de información independientes que nos despiertan. Para no irnos más lejos, Mónica Calle News y Calle 3, Menoni…son sólo tres ejemplos de los últimos días. Por su parte, Mónica Calle lo ha de hacer muy bien cuando, no solo la censuran doblemente en youtube, sino que la atosigan hasta con falsos perfiles en otros medios sociales. Espero verla pronto de vuelta, es una divulgadora que con gran sagacidad y un toque muy personal, logra conectar y comentar las noticias con tremenda agudeza y sabiduría.

Mas, sigamos por dónde íbamos, todos somos testigos de cómo censuran estos medios de información independientes y, por el contrario, también somos testigos de cómo promocionan hasta la enésima potencia a medios masivos y públicos que insisten en meterte a cucharadas forzosas sus platos de demagogia y fake news, sirviéndote un universo paralelo de postre.

La verdad es que el estómago se nos cierra ante este menú tan vomitivo, así es que terminamos por escupirlo. Esto es, caen las audiencias estrepitosamente: apagamos el botón. Porque apagar el botón es no permitir que te metan el menú a la fuerza. Apagar el botón es un gesto simple y pacífico, aunque extraordinariamente poderoso, como ya podéis experimentar.

Apagar el botón es una expresión muy poderosa del silencio. ¿Pueden acabar con nuestros Derechos y Libertades concernientes a la Libre Expresión, si nosotros tenemos en el índice el poder de encender o apagar las «teleco-co«? ¿Cómo de farsantes y turbios son los medios de comunicación masivos si sucumben a promover el universo paralelo?

«We, the people«, con el solo hecho de mover nuestro dedo y apagar el televisor, damos acabamiento al universo paralelo y nos movemos hacia una nueva dimensión: la real. Nuestra labor será hacerla divertida y auténtica, inteligente y productiva, alegre y tolerante. Nuestra labor será avanzar en la verdadera mejora continua, la que sí es desarrollo sostenible. Desde luego que no nos vamos a quedar dormidos en los laureles, ya hemos dormido bastante. Así que, que se queden con los laureles los dioses del Olimpo, nosotros ya hemos encontrado un bendito Árbol: el de Vida.

Siguiendo esta línea, y por poner un ejemplo, no nos vamos a ir muy lejos. Hoy, 12 de Octubre de 2022, día de la Hispanidad en España – Fiesta Nacional -, el abucheo a Pedro Sánchez ha sido ensordecedor. Un abucheo que en cualquier medio alternativo puedes ver, salvo en TVE, donde ha sido censurado y recortado. ¡Vaya! Si hasta parece que le cae fenomenal al pueblo. Una docuserie de 20 millones de euros por presupuesto – ni una súper producción cinematográfica – se ha agenciado…y no hay quien se la compre – otra verdad-.

Así que…tú mismo, sigue el camino de baldosas amarillas y caerás en la cuenta de que ni el león tiene valor, ni el espantapájaros tiene fuerza, ni el hombre de hojalata tiene corazón. Y lo que es más grande, ni el mago tiene poderes mágicos, pues es solo un banquero con muchos ojos por entre las gentes del mundo de Oz (Estoy convencida de que, desde ahora, te va a recordar muchísimo a mi).

¿A dónde os quiero conducir? Sencillamente en el camino de la vida, cuando prestas atención y te cuestionas las cosas, dilucidas mucho espejismo que se crea alrededor. En este sentido, el Mago de Oz fue una obra enigmática en su tiempo, pues reflejaba de manera oculta lo que hoy en día ves. Una sociedad que, en gran extensión, cada vez más es movida a dormirse en sus valores éticos y morales, haciendo paso a la deshumanización, la falta de amor, la falta de valor, fuerza y coraje, la apatía en la persecución de ideales… Todo ello, orquestado por el gran Mago de Oz: el dios dinero. Alquien que promueve la debilidad y frialdad, el odio y la separación, el caos social, la intolerancia, la desnaturalización del amor y de la raza humana…Mas, todo ello, disfrazado de aquello que pretende.

Así es que el león, que habría de ser valeroso y fuerte, en realidad es temeroso y cobarde. Si bien representa la justicia al león, cabe preguntarnos: ¿tenemos independencia en el Tercer Poder o está supeditado a las decisiones políticas de los partidos de turno para preservar su statu quo y silenciar su corrupción? ¿Es esto denunciable? Pues claro que sí, hasta la Comisión Europea solicita un modelo acorde con lo que se entiende que es constitucional, para el caso español.

Por su parte, el hombre de hojalata es la viva expresión del frío metal: sin emociones, sin pasiones, sin corazón… Puedes seguir tú con el espantapájaros. ¿Que será el espantapájaros en esta verdad que se nos abre paso y hasta ayer era una «conspiración«?

Pues…¡No, no somos conspiracionistas!, los hechos hablan por sí solos y no se pueden ocultar. Amén de aquellos que son grabados y guardados más allá de nuestras retinas. Este retorcido intento de quererte alterar la percepción de la realidad mediante el uso intenso del glasslighting ha terminado por empañar el cristal de manera tal que lo vemos con nitidez. Pues, la verdad, al igual que el Sol y la Luna, no se puede ocultar. No se puede ocultar porque es luz y, como tal, desvanece la oscuridad que la viene a tapar.

B. La Carta de los Derechos Humanos: Otro Cuento.

Hoy rompo el cristal de tus Gafas Glasslighting y sin esas pantallas, como que veo mucho mejor. Y, no, cariño, no esperes a Caperucita, porque Caperucita no tiene ni que llamar al leñador; ella sola sabe muy bien dar «hacholazos» – dijo la abuela al lobo.

Con todo, anticipémonos hoy a las reflexiones hacia las que nos conducirá este artículo. Una vez leído: ¿es la conducta de la humanidad, a grosso modo, humana o es inhumana?, ¿nos rodean personas humanas o personas que aparentan humanidad? ¿Qué es aquello que une o ata a las personas e instituciones en la «apariencia» moral y humana?

Porque la verdad, valerse de la apariencia para construir un espejismo de humanidad y, con ello, someter desde la crueldad y corrupción a las personas, es algo donde la humanidad brilla por su ausencia. Y cuando algo está ausente, de acuerdo al Leviatán de Thomas Hobbes, diríamos que atiende a la aversión. ¿Proviene la aversión a la conducta moral y humana de conductas totalmente contrarias?


- En fin, tú mismo...querido lobo, ¿acaso me vas a preguntar por tus deseos y  aversiones? Recuerda que cuando lanzo mi alpargata, te persigue, dobla la esquina, te  golpea y regresa a mi mano. ¡Fíjate lo entrenada que está mi alpargata, querido lobo!  Así que, o T calmas o T calmo, que mi alpargata es, del deseo, su Voluntad – dijo la  abuela al lobo

-.¿Y, cómo estás tan segura de eso, abuelita? - preguntó el lobo -

-.Porque en realidad mis alpargatas son las tuyas, las que llevas puestas. Nada he de hacer y, al final, te terminarás tropezando con ellas. Yo solo he de seguir ofreciendo mi T - respondió la abuela -.

En fin, regresemos al Tao (camino) de este artículo y, tan solo quedándonos en la superficie – lo que promueven –, consideremos nuestra propia Organización de Naciones Unidas (ie. ONU) donde
nace esa Declaración Universal de Derechos Humanos
(ie. DUDH) que ha de reconducir el Derecho fundamental y/o constitucional de los países miembros.

Siguiendo esta línea, la DUDH «es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en esta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco
(26 de junio de 1945)»
(Naciones Unidas (Ed.), 2020).

Ahora bien, ¿te has parado a pensar en la importancia de haber alcanzado este documento declarativo que vela por los derechos fundamentales de las personas? Como puedes apreciar, dicha declaración fue redactada justo después de la Segunda Guerra Mundial. ¿Te has parado a pensar en la de conflictos bélicos y revoluciones que nos ha traído hasta hoy nuestra historia precisamente haciendo valer nuestros «DERECHOS HUMANOS»?

Seguro que si piensas en peliculas, se te hará esta reflexión más amena. Así, ¿quién no ha visto o ha oido hablar de «Gone with the wind» – en español, «Lo que el viento se llevó» -? Es fácil recordar la Guerra de Secesión, enfrentando a los estados del Norte y del Sur, en pro de la liberación del esclavo, entre otros de sus vectores de movimiento.

Y, no, no me vengas ahora de héroe, lobo, que tú eres el Fortunate Son de cada que guerra que haces. Mandas a cualquiera... - dijo la abuelita al lobo -.

Cualquiera menos él, ¿es eso, lobo? Pues, ahora... ¡Alpargatas y a correr! Venga, la puerta está abierta y tus alpargatas las llevas puestas. Ala...a tropezar tú solo - replicó Caperucita -.

Abolir la esclavitud, aún predominante en el Sur, fue tema para un enfrentamiento bélico que comprendió desde 1861 a 1865, también conocida como Guerra Civil Estadounidense. No obstante, la abolición de la esclavitud, en todas sus formas, encuentra nacimiento en la Convención sobre la Esclavitud de 1926.

¿Sería cierto esto de que se abolió, se procuraría entonces el verdero sentido de la libertad, la igualdad y la fraternidad, como así nos acercó la Revolución Francesa y ese pensamiento exaltado e ilustre de Voltaire, Rousseau y Montesquieu?, ¿o se han ido sucediendo nuevas normativas en Estados Unidos, como lo son los Códigos de Malinas (1937), de las Relaciones Sociales (1927), de las Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957) con ánimo de, desde la conciencia pública, regular la seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado, entretanto?

Para que aprecies esta información histórica te sugiero que veas la película, «The Help» – en español «Criadas y Señoras» – es muy probable que llores y rias, pero también es muy probable que comprendas la conciencia social estadounidense por aquellos años y ese ápice que continua hasta nuestro presente (Wikipedia, Derechos Humanos, 2020). No obstante, no es un problema estadounidense genuino y único el de la mejor conciencia social hacia la que ha de dirigirse la población en pro de su bienestar y felicidad. Es un problema universal, global, que enmarca a la totalidad de nuestro planeta; aunque, presentando asimetrías -ni que decir tiene-.

C. Cuentan los pasos que das.

Ahora, cuestionémonos: ¿en realidad se vela por los derechos fundamentales de las personas, contribuimos todos y cada uno de nosostros a preservar la paz entre la ciudadanía?, ¿se comportan fraternalmente los unos con los otros (artículo 1, DUDH) de manera que permite el derecho fundamental a la vida, a la libertad y seguridad de la persona (artículo 3, DUDH) o es usted de esas personas que propicia injerencias y ataques a la otra persona, como podrían ser los ataques a su honra o reputación (artículo 12, DUDH)?, ¿respetas a la otra persona por sus diferencias y no discriminas, ni propicias injerencias o ataques basándote en distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (artículo 2, DUDH)?, ¿por el contrario, la has sometido a alguna tortura, pena, trato cruel, inhumano o degradante cuando este comportamiento es tipificado por el Código Penal (ie. CP) ya que viola Derechos Humanos Fundamentales (artículo 5, DUDH), para no irnos muy lejos, el derecho a la integridad física, psíquica y moral (articulo 15, Constitución Española, ie. CE) o el derecho a la libertad de expresión (art. 20, CE)?

Si eres una persona tan cínica que proporcionas este tipo de vejaciones, injerencias, humillaciones y maltratos y no lo aprecias con tus propios ojos, ya que haces como el gato de la Tía Ramona: cierra los ojos para no ver los ratones; aquí te dejo lo que tipifica nuestro CP en su Título VII, Libro II, artículos 173 a 177, para que aprecie el alcance de su comportamiento.

Por igual, es una información muy valiosa para aquellas personas a las que transgreden sus Derechos Fundamentales y Constitucionales, siendo oprimidas, torturadas, vejadas, maltratadas o humilladas por otras. No dudes en acercarte a un Cuartel de la Guardia Civil. Bien sea el de tu localidad bien sea el de otra, encontrarás en sus Guardias Civiles un Cuerpo que vela por la Seguridad Ciudadana, siendo su nivel de compromiso, competencia y capacidad en esta materia, inigualable por cualquier otro Cuerpo de Orden Público. Ellos te aconsejarán muy sabiamente, se lo aseguro.

Mas, si tu caso es extraordinario y aprecias comprometidos en actos ilícitos o de dudosa reputación al personal de estas instituciones públicas – haciendo apoyo entre ellos – no dudes en «going out of the map«. El mundo no se acaba en tu país y, tampoco, los Derechos Humanos. Luego, seguro que encuentran una manera eficiente y eficaz para velar por tu integridad física, psíquica y moral y, por supuesto, la de tus seres queridos. Es simple recordar que estos Derechos Humanos son Internacionales, emanan de un Derecho Internacional, por tanto.

Ahora, regresando al escenario que nos ocupa, para lograr un buen entendimiento de este tipo de maltratos y torturas – desafortunadamente, frecuentes en la población -, te acerco un conocimiento muy revelador y esclarecedor sobre este asunto.

Siguiendo esta línea, el artículo 173.1 CP, modificado por la Ley orgánica 5/2010, de 22 de junio, incriminando las conductas de acoso laboral y acoso inmobiliario, dispone que «el que infligiera a otra persona un trato degradante, menoscabando gravemente su integridad moral, será castigado con la
pena de prisión de seis meses a dos años
.
Con la
misma pena serán castigados los que, en el ámbito de cualquier relación laboral o funcionarial y
prevaliéndose de su relación de superioridad, realicen contra otro de forma reiterada actos hostiles o humillantes que, sin llegar a constituir trato degradante, supongan grave acoso contra la víctima.

Se impondrá también la misma pena al que de forma reiterada lleve a cabo actos hostiles o humillantes que, sin llegar a constituir trato degradante, tengan por objeto impedir el legítimo disfrute de la vivienda.«

Si se pregunta, ¿qué se entiende por acoso laboral?, éste viene a ser «el hostigamiento psicológico u hostil en el marco de cualquier actividad laboral o funcionarial que humille al que lo sufre,
imponiendo situaciones de grave ofensa a la dignidad»
(Wolters Kluwer, 2020).

D. Si insistes en pisotear a los demás….se te acabó el cuento.

El artículo 174 CP nos viene a tipificar el Delito de Torturas. No obstante, se hace importante entender qué se entiende por tortura. ¿Es la tortura un acto definido en Derecho Internacional? Así lo es, en la » Convención contra la tortura y otros tratos crueles o penas crueles, inhumanos o degradantes», hecha en Nueva York el 10 de diciembre de 1984, su artículo 1 nos la define de la siguiente manera:

«se entenderá por el término tortura todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos
por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas o que sean inherentes o incidentales a éstas.»

Con todo, un entendimiento más profundo de lo que, la tortura, es, puede discernirse de contemplar la tipificación que, para tal delito, dicta nuestro CP. Así, en su artículo 174 puede leerse:

«1. Comete tortura la autoridad o funcionario público que, abusando de su cargo, y con el fin de obtener una confesión o información de cualquier persona o de castigarla por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o por cualquier razón basada en algún tipo de discriminación, la sometiere a condiciones o procedimientos que por su naturaleza, duración u otras circunstancias, le supongan sufrimientos físicos o mentales, la supresión o disminución de sus facultades de conocimiento, discernimiento o decisión o que, de cualquier otro modo, atenten contra su integridad moral. El culpable de tortura será castigado con la pena de prisión de dos a seis años si el atentado fuera grave, y de prisión de uno a tres años si no lo es. Además de las penas señaladas se impondrá, en todo caso, la pena de inhabilitación absoluta de ocho a 12 años. 2. En las mismas penas incurrirán, respectivamente, la autoridad o funcionario de instituciones penitenciarias o de centros de protección o corrección de menores que cometiere, respecto de detenidos, internos o presos, los actos a que se refiere el apartado anterior.»

 
¡Lobo, lobo!
Mira ahora lo que te pasa...
por pisar tanto, tanto...
se han gastado tus alpargatas.

Ahora se deshilachan, (05)
no paras de tropezar,
te haces daño cuando pisas,
y ya no puedes pisar...
ni la calle, cuando te esfuerzas,
por quererla pisar. (10)

¡Ay que ver lo que es la vida!
¡Venirte tú a levantar...
la planta de los pies, querido,
por tanto mal caminar!

Regresan ahora a mis manos, (15)
son la vida, ¿qué en tu vida está?

¿Has visto cómo no haciendo nada,
te he hecho más que tropezar?
Eso tiene ser la abuela,
la anciana del lugar. (20)

Mas, me has hecho nacer canas,
y muchas, muchas, además.
Mi semblante se ha estropeado
a causa de tu pisotear.
Mas, la espera es esperanza, (25)
saber, con paciencia, esperar.

En mi mano tengo tus alpargatas,
la calle conoce tu caminar.
Pregúntate, lobo,
esto porqué será. (30)

Pues, he crecido en ingenio,
ahora soy hasta más sagaz.
Ves, como desde el principio
estaba yo acertá....
O T-calmas, o T-calmo, (35)
...Mi alpargata es genial.
entonó la abuela al lobo -.

Con todo, el conocimiento más completo, y recogido por nuestro Derecho, nos complementa la información con respecto a la tipificación y pena de este delito de tortura. Para ello, hemos de considerar los tres artículos siguientes que esclarecen la tipificación del mismo. Así:

En el artículo 175 CP se castiga de forma más leve cualquier otro atentado contra la integridad moral de las autoridades y funcionarios públicos, cometidas con abuso de funciones, estableciéndose distinta pena según que tales atentados sean graves o leves (Wolters Kluwer, 2020).

En el artículo 176 CP se describe un delito de comisión por omisión en cuanto que extiende las penas de las torturas a aquellas autoridades o funcionarios que por dejación de sus deberes hayan permitido que otras personas realicen los actos de tortura o demás atentados contra la integridad moral (Wolters Kluwer, 2020).

El artículo 177 CP dispone que:

«si en los delitos descritos en los artículos precedentes, además del atentado a la integridad moral, se produjere lesión o daño a la vida, integridad física, salud, libertad sexual o bienes de la víctima o de un tercero, se castigarán los hechos separadamente con la pena que les corresponda por los delitos cometidos, excepto cuando aquél ya se halle especialmente castigado por la ley».

De hacer una observación detenida, nuestro Derecho contempla, además de la pena para castigar el atentado contra la integridad moral, las penas autónomas que castigan cualquier daño o menoscabo físico que se pueda haber cometido con ocasión de dicho atentado (Wolters Kluwer, 2020).

Parece ser que nuestro Ordenamiento Jurídico circunscribe la figura del acto de la tortura dentro del marco de las autoridades y sus funcionarios. Hay que recordar que esto atañe, igualmente, a cualquier red funcionarial paralela y corrupta – como el caso español, donde se tiene cnocimiento auditado de ello -. Pues, al ser nombrados con cargos funcionariales, sus actos y conductas caen al amparo de esta misma ley.

E.Caminando por la calle, yo te vi, y un día yo me enamoré de ti.

Teniendo esto en consideración, se hace preciso subrayar que una lectura más extensa de estos mismos artículos nos permite apreciar cómo se tipifican las conductas y actos de la ciudadanía civil. Para ésta, nuestra Ordenamiento Jurídico atiende a las figuras de la violencia doméstica habitual y el rol del maltratador, entre otros. Muy importante, en este sentido, es reflexionar acerca de la Violencia Vicaria, considerada como la expresión más cruel de la violencia de género – otro día recuperaremos este tema tan crucial hoy día-.

 Tengo que confesarte, lobo,
que lo hiciste muy bien,
simulaste cómo camino
para enamorarme, lo sé.

Al final de cuentas, enamorarnos, (41)
¿esto que puede ser?
Amar el reflejo en el otro
de lo que ves en tu ser.
¡Hasta para eso somos egoístas!
Mas, yo lo sé, lo sé... (46)

Total, lobo,
que como es fingido
y no se puede simular...
con el tiempo he visto mucho
y es que no sabes saltar,
y arrastras los pies, sigilosamente, (51)
y me has hecho hasta tropezar.

Mas, nada te he hecho,
lo he dejado estar.
Confío en mi camino,
y en mi camino tú no estás. (56)
Tú solo te has hecho a un lado
con tanto, tanto, pisotear.

Ya sabes lo que te espera...
la calle, no poderla pisar.
Has deshilachado las alpargatas (61)
de tanto, tanto pisotear.

Y has sido tan mezquino,
tan vil y tan cruel,
que has pisoteado las alpargatas,
las que son de mi bebé, (66)
para hacerme daño a drede,
y más se lo has hecho a él.

Mas, como soy leñadora,
la leña yo te he cortado.
He secado tus raíces, (71)
todo tu tronco he quebrado.
Y viene ahora la gente
a hacer leña de ti.
Has querido que yo cayera,
mas, tú ya estás cayendo por mí. (76)

Eso tiene coger el hacha
y el "hacholazo" bien clavar;
es como llevar las alpargatas
y no olvidarte del caminar.

Se camina y no se pisotea, (81)
el hacha se viene a izar
para hacer leña de lo caído,
y lo caído se ha de quemar.

Ahora me alumbra tu tronco,
yo lo he dejado quebrar (86)
mientras, de una manera u otra,
me has venido tú a acabar.

Lo he aprendido de mi abuela,
¡ay que ver cómo cambia el cuento!
Nada de lo que aparentas es mi abuela, (91)
no he necesitado ni verlo.
- replicó Caperucita al lobo -

Con todo, podemos decir que, con ánimo de comprender el alcance de la transgresión de nuestros
Derechos Humanos, hemos reflexionado un poco acerca de los mismos
. Así, se considera más acertado dejar aquí este link a un artículo muy interesante sobre las Guias Jurídicas de la Consultora Internacional Wolters Kluwer. Consulta este artículo sobre «Torturas y otros delitos contra la integridad moral», ofrece una información clara, precisa y excelentemente organizada y comentada.

Y, por supuesto, si te resulta interesante conocer sus Derechos Humanos, así como aquellos que amplifica y tipifica nuestra Constitución Española para con los mismos, consulta los links de la webgrafía consultada.

En otro artículo procederemos a presentar el contenido de la Carta de Derechos Humanos. Resulta enriquecedor para este blog contar con la expresión detallada de la misma. Y, es más, comprende un carácter intrínseco del vector que dirige el trabajo que se desarrolla y publica en negocioonline.net: el avance humano y social en pro de la Vida y la Luz, ¿habrá de construirse verdaderamente sobre derechos y libertades humanas?

  ¡Lobo, lobo!
¿Qué te pasa?
¿Has contado tus pasos ya?

¿Ves como no hace falta el dinero
para saber muy bien caminar? (97)

Y quien bien camina
algo hace,
pues, pone a millones a caminar.

¡Qué grande es ser pequeño!
¡La Gloria sobreviene a la humildad! (102)
La Sabiduría conmigo camina,
ella es quien da la "guantá".

¡Abre los ojos, Caperucita!
¡Abre los ojos, despiértate ya!
¿Has visto cómo te mira el lobo?
Él, la Vida, te quiere quitar.
-añadió la abuela-,

por Verónica García-Melero

Escucha el cuento….
  • Golden, S. (Tr.) Círculo de Lectores (Ed.) Lao-Tsé (2014) El Libro del Tao. Barcelona: Círculo de Lectores S.A.
  • Muñoz, J. (Tr.) Inmanuel Kant (2005) Zum ewigen Fiedem. Ein philosophischer Entwurf. ( Hacia la paz perpetua. Un esbozo filosófico) Edición especial para el MUNDO. Madrid: Ciro Ediciones, S.A.
  • Constitución Española (1978), consultada en: Derechos Humanos. net. Herramienta para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. Fundación Acción Pro Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.derechoshumanos.net/constitucion/articulo20CE.htm
  • Naciones Unidas (Ed.) (2020). La Declaración Universal de Derechos HUmanos. Forjando nuestro futuro juntos. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
  • Wikipedia (2020). Derechos Humanos. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
  • Wolters Kluwer (Ed.), (2020). Torturas y otros delitos contra la integridad moral. Guía Jurísidcas. Recuperado de: https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMTY3MDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA2npgDjUAAAA=WKE

Hoy somos….¡LUZ!

No todo lo que es oro brilla; remedio chino e infalible.

Me gustas tú; …próxima estación…esperanza; Manu Chao.

A. INTRODUCCIÓN.

¿Has caído alguna vez en la cuenta de la capacidad de una bombilla para iluminar cualquier habitación de una casa? De estar completamente a oscuras y tropezando con todo, pasas a identificar con perfecta claridad cada elemento que se encuentra en su interior, una vez has encendido la luz.

Esa luz de esa habitación es asimilada a esa claridad que encontramos en nuestra mente y nos ayuda a discernir soluciones, dilucidar respuestas o el entramado de cualquier asunto; es la luz de nuestro esclarecimiento interior. Desde luego que, constantemente, podemos apreciar que se nos ha iluminado el pensamiento, que hemos alcanzado el entendimiento de las cosas.

Esta luz, si nos observamos, es una luz que alcanzamos cuando reflexionamos, cuando estamos serenos, cuando hayamos paz. Probablemente, de ser la solución a un problema, rápidamente el entusiasmo recorra nuestro cuerpo y nos encienda de felicidad.

Esta viene a ser la experiencia de nuestra iluminación intelectual, de ponerte un ejemplo, y seguro es algo cotidiano o, al menos, habitual en tu vida. En este sentido es como podemos entender qué es la iluminación.

Para empezar, en su acepción más habitual significa «adquisición de entendimiento«. Con todo, podemos abstraer su significado como concepto filosófico y religioso; pues, después de todo, apuntan en la misma dirección.

Son dos palabras alemanas las que denotan y distinguen a la iluminación intelectual y espiritual. Así, la «iluminación intelectual» entendida como el esclarecimiento interior, poner en claro o llegar al fondo de un asunto, se denomina Aufklärung. (Wikipedia, 2021A).

Por su parte, el término Erleuchtung es aquel que denota a la «iluminación espiritual«, siendo ésta la experiencia de lo divino, reconocida en su manifestación. Una manifestación que comprende la experiencia del sentido de unión con Dios o con el Universo (depende de la fe, doctrina o filosofía) y, por igual, la experiencia de un sentimiento de paz, amor y felicidad excelsos (Wikipedia, 2021A).

Desde luego que en este sentido, el de la «Iluminación espiritual«, la vía para alcanzarla se presenta muy plural. Con todo, ya sea la perspectiva de las religiones abrahámicas, ya sea una filosofía o religión oriental – por ejemplo – todas convergen en la persona virtuosa y en un camino (manera de ser, de hacer las cosas, de vivir y relacionarse con los demás) movido por el amor, la bondad, la verdad, la humildad, el sentido de la justicia y orden -por ser breve -. Si bien, aquella iluminación espiritual que contempla la vía religiosa, la que es conectada a una religión, profesa por igual el desarrollo de la fe, la esperanza y la caridad como virtudes.

Esta fe, esperanza y caridad son definidas como virtudes teologales por Santo Tomás de Aquino y son equiparables a las que promueve la filosofía taoísta y todas aquellas doctrinas y religiones que nacen o tienen raíz en estas enseñanzas. Así, de considerar la obra madre de todas ellas, el Tao-Te-King de Lao-Tsé, por fe entenderíamos la confianza en el Tao; por esperanza, la no intervención en el flujo de las cosas y espera en la resolución armónica que proviene del Tao; y, en la caridad, el dar y otorgar en abundancia, no solo a aquel que por igual te da y otorga, sino a aquel que no lo merece, por igual (Golden (Tr.) Lao Tsé, 2014).

De considerar la intención de este artículo, procurar un entendimiento profundo de la «iluminación intelectual» y de la «iluminación espiritual», nos conduce a un estudio que traspase esas primeras nociones que ofrece wikipedia y que suelen ser desdeñadas como aportaciones entretanto no se subrayan con un consistente argumento. Así, necesario se presenta bucear en la primera definición y procurar un conocimiento más esclarecedor con respecto a aquellos medios para alcanzarla y objetos para su consecución y logro, y que dan sentido a su esencia y existencia.

En este sentido podemos cuestionarnos: ¿existe un vínculo entre la iluminación espiritual y la motivación de la conducta humana?, ¿convergen en dicho vínculo, de haberlo, alguna filosofía o doctrina ancestral y algún propósito que sirva de vector para construir alguna teoría de la motivación humana?, ¿este propósito que sirve de vector para construir una teoría de la motivación humana nos ayuda a dilucidar el bien último que persigue el hombre en su realización y logro de su plenitud?, ¿qué características presenta el ser humano que ha alcanzado tal grado de realización?, ¿ha sido este logro de realización y plenitud estudiado a lo largo de nuestra historia y conectado, a su vez, con la iluminación espiritual?, ¿dónde convergen la iluminación intelectual y la espiritual?

Ahora bien, atendiendo a una amplitud de miras y para con la sociedad, este tema se presenta fascinante y, a su vez, motor para encaminarnos en aquello que – de manera elemental – la RAE define como Noosfera, esto es: «conjunto de los seres inteligentes con el medio en que viven» (Wikipedia, 2021B).

De dilatarnos en el concepto podriamos considerar desde su primera definición por Vladímir Vernadski como conjunto de seres vivos dotados de inteligencia, hasta la teoría de la noosfera recogida más tarde por el teólogo cristiano Pierre Teilhard de Chardin.

En concreto, para este teólogo, dicha noosfera atiende al proceso de evolución de la conciencia universal, así es que lo considera un intervalo, una fase, que es consecuencia de la inmediatamente anterior. Pues, su teoría, originariamente, se articula en tres fases: geosfera, biosfera y noosfera; siendo cada fase el efecto de la inmediatamente anterior.

Así, siendo la biosfera (o evolución biológica) la fase que precede a la noosfera y la geosfera (o evolución geológica) la fase que marca un principio en esta sucesión encadenada de efectos y antecedente de la evolución biológica, Teilhard nos hace profundizar en una conciencia más madura y colectiva que traspasa la Noosfera en una cuarta fase. Pues, de profundizar en la evolución de la conciencia, conducida por la humanidad, alcanzaría su teoría su cénit en una última etapa de la evolución: en la cristosfera. Entiéndase que la noosfera es el estado que conduce la energía liberada en el acto del pensamiento. Está a la altura de las cabezas humanas interconectando toda la energía del pensamiento y generando la conciencia. Lo cierto es que es vetusto y variado lo que hay escrito en este sentido (Wikipedia, 2021B).

Con todo, y abstrayendo la importancia de traer a colación el concepto de Noosfera, así como la Teoría de Teilhard, cabe preguntarnos: ¿la educación del individuo encaminada en la consecución de su realización y plenitud nos devolvería una sociedad orientada en la paz y la tolerancia?, ¿serían la paz y la tolerancia vehículos para la evolución de la conciencia del hombre? En este sentido es bueno recordar que los vectores direccionales de la Educación Mundial, desde el Informe Delors, no son otro sino el de hacer de las personas, personas tolerantes, respetuosas entre ellas y para con el medio en que viven (ver, Delors et al., 1996). ¿Será importante recuperar en nuestra educación y sistema social, económico y político la importancia del campo de la metafísica y su papel en la consecución del propósito de vida y realización y plenitud del ser? ¿Nos conduciría la evolución de nuestras conciencias a una cuarta fase evolutiva definida por Teilhard como cristosfera?

De lo que no cabe duda es que orientar nuestros esfuerzos educativos en el desarrollo de la tolerancia y, por ende, en nuestra inteligencia emocional, no solo se circunscribe al marco de acción educativa mundial que viene proponiéndose e impulsándose desde hace casi tres décadas, sino que, por igual, se alinea tanto con aquellas averiguaciones que ha venido dilucidando la ciencia y pensadores como con nuestro propio sentido común. ¿Acaso no es feliz cuando respeta y aprecia que le respetan?, ¿acaso no siente paz cuando se siente integrado socialmente? Como verá, es fácil de digerir esto, créame: somos conciencia, somos luz, y más felices estamos cuando brillamos. ¿Residirá nuestra luz en la energía que proviene del amor? En este sentido, la hija de Albert Einstein recientemente nos ha revelado en un vídeo la importancia, según su padre, del amor como fuente de energía de todo ser vivo que fundamenta y explica, al unísono, la Teoría General de la Relatividad.

B. LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL Y LA AUTORREALIZACIÓN SEGÚN KURT GOLDSTEIN.

Siguiendo la línea de interrogantes propuesta, la cual nos permitirá profundizar en el conocimiento de aquello que denominamos «iluminación intelectual» e «iluminación espiritual», nos aventuramos a contestar esa primera pregunta: «¿existe un vínculo entre la iluminación espiritual y la motivación de la conducta humana?»

En este sentido, al indagar aquellas necesidades que mueven al individuo en su autosatisfacción alcanzamos una coherente conexión de las mismas con la propia «iluminación espiritual». De acuerdo a Modell (1993) y VV.AA. (2008), Kurt Goldsein nos introdujo originariamente el concepto de autorrealización para hacer alusión a la «realización del potencial humano». En este sentido, hablamos de la expresión de la propia creatividad, la búsqueda de la iluminación espiritual, la búsqueda del conocimiento y el deseo de darle a la sociedad. Todos estos no son sino ejemplos de autorrealización. Es más, de acuerdo a este teórico organísmico «la tendencia a realizarse a sí mismo tanto como sea posible es el impulso básico…el impulso de autorrealización es la motivación verdadera» (Modell, 1993, p. 44).

Como podemos apreciar, la tendencia a realizarnos a nosotros mismos es un impulso básico, es aquella verdadera motivación que logra la realización de todo nuestro potencial como seres humanos. En una primera aproximación, podemos apreciar que este potencial presenta diversas metas, como por ejemplo: la expresión de nuestra creatividad u originalidad, el deseo de dar a la sociedad y la propia iluminación espiritual, vista como la experiencia de un sentimiento de felicidad, gozo y paz excelsos y alcanzados desde aquel camino espiritual que, por antonomasia, es virtuoso, como ahora veremos. Con todo, son otros estudios al respecto los que amplifican y procuran un mejor entendimiento de la autorrealización y, por igual, los revisaremos.

C. CONVERGENCIA DEL TAOÍSMO Y DEL PENSAMIENTO DE KURT GOLDSTEIN EN EL DESARROLLO DEL POTENCIAL DEL SER COMO ILUMINACIÓN ESPIRITUAL O AUTORREALIZACIÓN.

Acabamos de establecer un vínculo entre la iluminación espiritual y la autorrealización, este no es otro sino la «realización del potencial humano». De esta manera, y siguiendo nuestro esquema interrogatorio, cabría cuestionarnos: «¿convergen en la realización del potencial humano alguna filosofía o doctrina ancestral y algún propósito que sirva de vector para construir alguna teoría de la motivación humana?»

En primer lugar, resulta conveniente subrayar que esta «realización del potencial humano» estudiada por Goldstein es precursora de la teoría de Abraham Maslow. De abordar su trabajo, entendemos que la autorrealización es el climax de dicho potencial, es el punto álgido de la satisfacción de las necesidades de las personas; algo que puede apreciarse desde la experiencia sensible junto a aquellos rasgos de personalidad y patrones de conducta que manifiesta la persona autorrealizada (ver Modell, 1993; VV.AA. 2008). Con todo, procuraremos un estudio y comprensión de su Teoría más adelante.

Siguiendo la intención de esta cuestión, si hemos podido dilucidar que esa «realización del potencial humano» es el vector que direcciona la «Teoría de la Motivación Humana» de Abraham Maslow; ahora cabría apreciar cómo la filosofía taoísta converge en dicha motivación verdadera para alcanzar el desarrollo del ser, para alcanzar dicho potencial; lo que denomina «Te».

En este sentido, y por ser breve, la simple recuperación de la apertura del libro de «El Te», dentro de la obra «Tao-Te-King» de Lao-Tse, nos proporciona un esclarecedor entendimiento del mismo. De esta manera, esta introducción nos dice así:

«La versión primitiva de la palabra «Te» muestra un cruce de caminos con un ojo en su centro, al igual que «Tao», pero con el dibujo de un corazón añadido. Su sentido exacto es «virtud», «poder» o «potencia«».(Golden (Tr.) Lao Tsé, 2014, p.51)

Aquí cabría señalar que la propia introducción nos advierte que por el concepto de «virtud» ha de entenderse el sentido original del latín, esto es, «la calidad inherente o innata de una cosa», no en el sentido de la moral. (Golden (Tr.) Lao Tsé, 2014, p.51).

Por igual continua diciendo: «Expresa la medida de la fuerza innata de una persona. Al valor simbólico del ojo que discierne el camino se añade el del corazón, que en la cultura china es la sede de la mente y la inteligencia, de la voluntad y el coraje, además de las emociones y pasiones». De esta manera, «El conocimiento del «Tao» otorga el «Te», el poder de hacer las cosas» (Golden (Tr.) Lao Tsé, 2014, p. 51).

De acuerdo a esta exposición y al conocimiento y experiencia personal con esta filosofía y con las artes marciales que se erigen sobre dicho pensamiento, Kung-Fu de Monjes Shaolín, podría discernir que tanto la regulación de nuestra conducta, como el autocontrol y dominio de nuestro cuerpo – que parecen fruto de nuestro raciocinio, de nuestra mente – son en realidad la consecuencia y el fruto que se consigue en la perseverancia y en la persistencia, en nuestra fuerza, en nuestra resiliencia; siendo todas ellas consecuencia de la autodisciplina que nace en nuestra voluntad. «La verdadera disciplina no es impuesta, nace de nosotros mismos», Proverbio Oriental.

Así es que el error y la persistencia y perseverancia que acompañan al coraje y a la voluntad por superarte en el entrenamiento personal – por ejemplo – son los que nacen en la emoción, en el corazón y, consecuentemente, son los que permiten el desarrollo de nuestra potencia. Aquí es donde nace la verdadera focalización o atención plena, cuando logramos un entusiasmo tal, fruto de nuestra emoción, que logramos fluir como el agua. «Be water, my friend», diría Bruce Lee, amante de la filosofía taoísta como nos revela su propio «Jet Kune Do Tao», focalizado en la voluntad y en la economicidad de la física del movimiento.

De una manera análoga sucede con el acceso al conocimiento. En este sentido, no es hasta que descubres dentro de ti mismo aquello que en apariencia te trasmite el conocimiento sobre cualquier asunto, materia o tópico, hasta que no alcanzas el entendimiento de que la sabiduría es la que logra alcanzar la sagacidad con que discernir cualquier asunto, tópico o problema. Esta potencia o poder de hacer las cosas que es definido «Te» y encuentra imagen en la sabiduría es la consecuencia del camino, «Tao»; esto es, es haber alcanzado la capacidad de discernir el «camino correcto» y «tomarlo».

Así es que se «toma el Te en el camino», esto es: se alcanza el corazón (entendimiento y unión con el Tao) en el cruce (ojo – discernimiento) del camino (manera de ser, hacer las cosas, aquello que nace y es fruto de tu amor y voluntad) y gracias a tu esfuerzo y dedicación movidos por el espíritu (mano que sale del camino). Así, «la verdadera fuerza reside en el espíritu» (Bruce Lee).

Luego, muchas son las caídas y los errores que nos conducen a nuestro «Te» dentro de un camino virtuoso. No es de extrañar una máxima que empuja en el coraje, la valentía, la resiliencia y la imperturbabilidad en pro del descubrimiento de tu sabiduría y propio perfeccionamiento o potencia: «Si te caes siete veces, ¡levántate ocho!» (Proverbio chino). Aquí, «ocho» hace alusión al óctuple sendero, a haber caminado todo el camino, esto es: la iluminación espiritual e intelectual que, como vemos, nace y es fruto de una manera de ser y vivir humilde, desapegada y focalizada en la bondad, la misericordia , el coraje, la resiliencia y la autodisciplina – por ser breve -.

En resumen, no solo esta primera definición de Goldstein sobre «la autorrealización» es precursora de las investigaciones y teoría de Abraham Maslow sobre la motivación humana, sino que es la esencia del objeto hacia el que conduce el Tao o Dao (camino) que lega el conocimiento filosófico taoísta de Lao-Tsé, esto es: el Te como desarrollo de la potencia del ser (Golden (Tr.) Lao Tsé, 2014, p.51).

C. LA AUTORREALIZACIÓN COMO BIEN ÚLTIMO Y LOGRO DEL SER HUMANO SEGÚN LA TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA DE ABRAHAM MASLOW.

Por igual, indagar en la verdadera esencia y existencia de esta «iluminación espiritual» nos conduce a que, fruto de aquellas capacidades y habilidades que se van desarrollando y puliendo desde y en nuestra conducta y nos conducen a ser personas honestas, bondadosas, misericordiosas, leales, verdaderas, justas, fuertes, resilientes, entre otras, – muy orientadas en la inteligencia emocional – es donde entendemos la «autorrealización» del ser visto desde el conocimiento que nos lega la «Teoría de la motivación humana» de Abraham Maslow.

En este sentido, profundizar en esta teoría tan extendida en el campo de las Ciencias Empresariales y Económicas (la conocí en segundo curso de mi titulación, gracias a nuestra profesora, Mercedes, de la Universidad de Sevilla) nos conducirá a conocer aquellas fases motivacionales que se concatenan en la evolución del ser y están supeditadas a la consecución de logros y satisfacción de necesidades; siendo su meta última la autorrealización. Algo que, desde milenios atrás, nos define la visión aristotélica en su «Magna Moralia» tanto de la felicidad, como del bien supremo del hombre que logra tal felicidad (Rodríguez (Tr.), Aristóteles, 2020).

De esta manera, profundizar en el conocimiento que nos transmite Abraham Maslow y, por igual, el conocimiento filosófico accidental que nos lega Aristóteles – contraponiéndolo con Pitágoras, Sócrates y Platón-, nos devuelve una basta conexión entre esas necesidades o bienes en el hombre que conforman su vector de movimiento en la consecución de su felicidad, de su autorrealización.

Siguiendo esta línea, para comprender cómo es que nos dirigimos a la autorrealización como logro último y clímax de nuestra existencia y sentido de la vida, se hace necesario abstraer el conocimiento que nos lega Abraham Maslow en su Teoría. Posiblemente, un breve repaso a la misma nos haga entender con claridad qué es eso de la «Motivación Humana» y cómo es que está vinculada a la autorrealización como clímax.

En este sentido, y considerando el papel de la Ciencia de Empresa y Economía, una breve definición de la economía en sí nos puede servir de referencia para abstraer la importancia de esta Teoría en este campo. Siguiendo esta linea podríamos decir que la economía es aquella ciencia encargada de asignar y repartir recursos disponibles y escasos para satisfacer las necesidades humanas.

Solo considerando el vínculo con la satisfacción de las necesidades es como se nos presentó esta Teoría en clase, concretamente fue considerando la reflexión sobre nuestras propias necesidades y nuestra satisfacción. Así, nuestra profesora, Mercedes, nos expuso la conocida Pirámide de Maslow y nos hizo reflexionar sobre cuál creíamos que eran aquellas que nos orientaban en nuestra motivación para la conquista y logro. Rápidamente mi mente se fue a la creatividad, la espontaneidad, la falta de prejuicios, la resolución de hechos…en fin, no son sino la autorrealización, pero es que apuntaba desde pequeña en estas cosas. Incluso desdeñaba el éxito o el reconocimiento social que la precede, total, leí autorreconocimiento, así que con reconocerme a mí misma, guardármelo para mí, y saber que soy un tiro al aire…yo quería autorrealización.

Después de todo, a pesar de esa inocencia que conlleva ignorar la Teoría al completo y esos 19 añillos, no iba mal encaminada, como he podido descubrir a lo largo de los años. Es esto el sentido de la vida, aquello que todos buscamos y que, afortunadamente, descansa en la moralidad, en la falta de perjuicios, en la creatividad y la originalidad, en el cuestionamiento de las cosas, en la mente resolutiva, en ir más allá de los moldes o modas del momento, de los convencionalismos sociales; después de todo, no es que sea aquello que verdaderamente me llama la atención y me motiva, sino aquello que logra definir más bien mi manera de ser. Con todo, si esto es algo que puede apreciarse en rasgos de la personalidad, ¿cómo conseguirlo definitivamente si es una necesidad?

Desde luego que el camino espiritual hace mucho para ayudarte a transcender ese «éxito» que encorseta la sociedad en lujos artificiales y apariencias que no terminan de hacer felices a las personas. Parece ser que falta algo, y ese algo es desapegarte del ego que acompaña a este «reconocimiento social» y moverte más en subrayar tus verdaderos valores personales, aquellos que te hacen único y hacen fuerte tu personalidad.

Estaríamos hablando de reforzarte en el sentido de la honestidad, de la verdad, de tu singularidad, de tu sentido de la justicia y de orden, entre otros. De esta manera, es fácil abstraer que si las personas se amoldan a convencionalismos, a apariencias o a una doble moral que los impide ser ellos mismos, difícil se les presenta la autorrealización; puesto que impide el gozo de aquella verdadera felicidad que descansa en ser honestos y verdaderos consigo mismos, por ser breves.

Con todo, es importante considerar que esta pirámide no son sino eslabones que concatenan nuestras necesidades. Unas necesidades que se presentan graduadas desde las más básicas o fisiológicas, las de seguridad, las de afiliación, las de reconocimiento, hasta alcanzar las de autorrealización. En este sentido Maslow nos advierte que no necesariamente para ascender en esta graduación han habido de ser completamente satisfechas todas, aunque sí en cierto grado.

De concentrarnos en la autorrealización, que es el tema que nos ocupa, cuando vemos que contamos con nuestras necesidades fisiológicas cubiertas, especialmente la salud, por igual contamos con aquellos medios que nos garantizan seguridad, gozas de relaciones de afecto o, más aún, has comprendido que el amor es desinteresado y es algo que te mueve en todas tus relaciones; has alcanzado tu propio autorreconocimiento desde tu humildad y es algo que te hace feliz, además de contar con la confianza, el respeto de aquellas personas que te conocen y cierto grado de éxito personal y de acuerdo a tu manera de ver el éxito (es tan variable como la percepción personal de la felicidad) probablemente estés en esa fase donde te refuerzas en tus valores, moralidad y, probablemente, traspasas los convencionalismos, siendo independiente de la cultura dominante, reconociendo que tienes falta de prejuicios con estas cosas y que eres espontáneo e, incluso, desinteresado y desprendido. Es probable que te centres en los problemas y los enfrentes en virtud de tus soluciones y fruto de tu propia visión personal. En este sentido, estamos hablando de una persona autorrealizada.

Pero, ¿qué más acompaña a esta persona autorrealizada?, es más, ¿qué es aquello que verdaderamente nos hace apreciar tal autorrealización, tal iluminación espiritual? Pues no es otra cosa que el sentirse feliz, gozoso y lleno de paz y tranquilidad. Una experiencia asimilada a la que se manifiesta en la iluminación espiritual, como hemos visto. Y si nos preguntamos, ¿cómo reconoce Maslow este sentimiento de satisfacción plena y felicidad? De acuerdo a Maslow, reconocemos ese sentimiento feliz en: la verdad, la bondad, la belleza, la unidad, la integridad y transcendencia de opuestos, la vitalidad, la singularidad, la perfección, la realización, la justicia y orden, la simplicidad, la riqueza ambiental, la fortaleza, el sentido lúdico, la autosuficiencia y búsqueda de lo significativo.

En este sentido, fácil es ver que si con tus conductas y manera de ser te alejas de la bondad, de la integridad personal, de la moralidad, de la unidad, de la honestidad, de la justicia, de la verdad…mucho camino te falta por recorrer para alcanzar a ser una persona satisfecha y, consecuentemente, feliz.

D. UN AVANCE PARA SEGUIR REFLEXIONANDO.

Otro día profundizaremos en la experiencia de la felicidad en la autorrealización, considerando las aportaciones y nexos de unión entre la Teoría de Motivación de Abraham Maslow y el Pensamiento Aristotélico precursor de la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino.

Desde este objetivo primero lograremos conectar el conocimiento que nos otorga una mirada atenta al mismo y, así, poder dar respuesta a aquellas cuestiones primeras sobre la profundidad en que ha sido este logro de realización y plenitud estudiado a lo largo de nuestra historia y conectado, a su vez, con la iluminación espiritual. Por igual, nos permitirá analizar dónde convergen la iluminación intelectual y la espiritual. Es muy probable que incluso coja tintes sociológicos o económicos ya estudiados a lo largo de nuestra historia y nos devuelva nuevas preguntas y respuestas que nos encaminen en nuestra «Noosfera».

Finalmente, aún siendo mi personalidad y conductas alineadas con esta autorrealización que define Maslow desde su Teoría de la Motivación, y siendo mi manera de hacer las cosas tan orientada en la virtud propia del Taoísmo (lo descubrí a los ocho años cuando me incorporé a clases de Kung-Fu por un monje Shaolín); puedo decir con un profundo amor y certeza, desde lo más hondo de mi corazón, que ha sido gracias a mi hijo que me siento autorrealizada plenamente. Como suelo decirme, por más estudios y cosas que sepa hacer, no hay nada en esta vida que me satisfaga más plenamente que ser la mamá de mi hijo, de mi muñequito lindo, de mi Juan.

Con amor infinito, a mi niño, mamá. Una mamá que te saca de la ola y es tu «súperheroa».

Cardona, F. (Tr.) John Stuart Mill (2011) On Liberty ( Sobre la paz) Edición especial para el MUNDO. Madrid: Ciro Ediciones, S.A.

Golden, S. (Tr.) Círculo de Lectores (Ed.) Lao-Tsé (2014) El Libro del Tao. Barcelona: Círculo de Lectores S.A.

Martínes, T. Y Rodríguez, L. (Tr.) Aristóteles (2020) Poética y la Magna Moralia. La Biblioteca Clásica Gredos. Barcelona: RBA Libros S.A.

Modell (1993) The Private Self, Cambridge, Massachusetts : Harvard University Press.

Muñoz, J. (Tr.) Inmanuel Kant (2005) Zum ewigen Fiedem. Ein philosophischer Entwurf. ( Hacia la paz perpetua. Un esbozo filosófico) Edición especial para el MUNDO. Madrid: Ciro Ediciones, S.A.

VV. AA. (2008) Filosofía y ciudadanía I. Madrid: Santillana, 2008.

Links de consulta:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/SantoTomas/VirtudesMorales.htm

http://www.theologia.va/content/cultura/es/organico/cardinale-presidente/texts/lux.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino

https://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica_(Arist%C3%B3teles)

https://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica

https://es.wikipedia.org/wiki/Trascendencia

https://es.wikipedia.org/wiki/Inmanencia

https://es.wikipedia.org/wiki/Inmanencia

Noosfera – Wikipedia, la enciclopedia libre

Autorrealización – Wikipedia, la enciclopedia libre

Iluminación (creencia) – Wikipedia, la enciclopedia libre

t-veo 21. La Primera Cena: Llueve a 108 (1ª Parte).

Publicado Originariamente el 04 de Enero de 2021

En realidad no me preocupa que quieran robar mis ideas, me preocupa que ellos no las tengan

Nikola Tesla
por Verónica García-Melero

t-veo 16. El Crucero: nosce te ipsum.

Publicado Originariamente el 24 de Marzo de 2020.
Fecha de mi cumpleaños que, curiosamente, coincide con el fallecimiento de Albert Uderzo, el dibujante de Astérix y Obélix. Me resulta curioso ya que mi inspiración para los comics de Café Alquimia está en el recuerdo de la lectura de los de Astérix y Obélix. Unos cómics encuadernados en tomos, preciosos – eso significa que tenía que tener mucho cuidado con ellos -. Los disfrutaba en las breves estancias en casa de mis tíos y primos en Motril, Granada. Hoy, considero importante dejar aquí esta peculiar anécdota.

Estamos en el año 50 a. C. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babórum, Acuárium, Laudánum y Petibónum…
BABLE

Introducción de Astérix y Obélix, Albert Uderzo y René Goscinny.
* Se consideran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (i.e. ODS) desde un prisma netamente objetivo, no vinculante al desarrollo de la Estrategia 30 per se; pues, ésta encierra muy diversas políticas que arruinan y alejan a la humanidad y a la Tierra del verdadero Desarrollo Sostenible que predican desde sus propios ODS. En otro t-veo se hará entendible la objetividad de estos ODS desde la proposición de ideas, además de consideraciones teóricas para alcanzar un entendimiento más profundo.

Con esta breve explicación se considera haber aclarado la intención del t-veo en el OKO en este sentido: el de promover innovación social, tecnológica y económica que ayude en el verdadero Desarrollo Humano y Sostenible.
por Verónica García-Melero

t-veo 01. Los 8 mandamientos del Registro de Jornadas.

Publicado Originariamente el 14 de Mayo de 2019

tempus fugit

Locución Latina
por Verónica García-Melero