Categoría: Amor

MIYU 16: ¿Por qué «un árbol enorme crece de un tierno retoño»?

Un árbol enorme crece de un tierno retoño (Lao-Tsé).

La cuestión que nos planteamos entraña una afirmación de Lao-Tsé; una afirmación que viene a resumir el Tao-Te-King. Desde luego que puede ser explicada con el TAIJITU: ese símbolo que en occidente conocemos como Yin Yang.

Para empezar, esta afirmación es todo un símbolo, con lo que hemos de explorar su significado más profundo. Si bien en la superficie apreciamos un árbol enorme, bien podemos apreciar, en lo profundo, que este árbol somos nosotros mismos.

Un árbol enorme, de poner nuestras intenciones en él, crece así gracias a un debido alimento, a una equilibrada nutrición, a una suficiencia de agua. En ello ya estamos poniendo perseverancia y persistencia, en ello ya estamos poniendo nuestro amor. Esta luz que volcamos en nuestro árbol es protegida por esa energía que irradia y que refleja nuestra atención; así es que también sobrevive a las inclemencias del tiempo. Luego, el Cielo lo asiste.

Ha crecido un árbol enorme porque desde el principio ha aflorado un tierno retoño. En el tierno retoño vemos nuestro cuidado, nuestra atención, nuestra delicadeza, nuestra parte femenina. Por su parte, elevarse el árbol requiere de la fuerza, de la dureza, de la persistencia, de su parte masculina.

¿Hemos necesitado el día y la noche para lograr la fotosíntesis? Así es, hemos necesitado de ambos, de la oscuridad y la luz para que crezca. Sin sol, no hay luz que absorber; sin oscuridad, no hay luz que procesar.

Ahora, si somos el árbol y pensamos por analogía, ¿cómo entendemos este árbol enorme que crece de un tierno retoño?

El TAIJITTU, como símbolo Taoísta, contiene en él el principio fundamental de la filosofía Taoísta, que no es sino representar la dualidad de la existencia y el principio generador de todas las cosas (esto sería la línea curva que entrelaza el Yin y el Yang). Con él se ilustra cómo las fuerzas opuestas están interconectadas y son interdependientes en toda la naturaleza. Lo están en las plantas, en los animales, en nosotros mismos, en los astros, en la formación de galaxias…en todo está el TAIJITU.

Luego, podemos abstraer la importancia de la síntesis de la sabiduría de Lao-Tsé en este árbol. Es un Árbol de Vida que encierra el TAIJITU. Y el TAIJITU encierra esa geometría y matemática sagrada que está en todo y es uno. Así es que para crecer como árboles enormes hemos de abstraer la transcendencia de la dualidad con que vemos el mundo y a nosotros mismos, hasta alcanzar ser uno con el principio generador de todas las cosas. Esa UNIDAD, que es AMOR, es la misma UNIDAD y AMOR que nos revela el RECIBIR de יהוה y en el que nos instruye la Torah en su sentido profundo, en su PARDÉS.

Siempre, teniendo presente que Israel es un estado de consciencia en el que sientes la unidad con יהוה . Y en la unidad con Él es que te aferras y agarras a su Árbol de Vida: la sabiduría prefigurada.

Es árbol de vida a los que se asen de ella, y los que la mantienen firmemente asida han de ser llamados felices (Proverbios 3: 18)

¡Un enorme abrazo a mis Ai!

MIYU 15: ¿Por qué es tan poderoso el silencio?

«Yo, la sabiduría, he residido con la sagacidad y hallo hasta el conocimiento de las capacidades de pensar» (Proverbios 8:12).

Hoy vamos a volver a reflexionar sobre la cuestión que planteamos en el MIYU 13. En él observamos el silencio desde el cuidado de nuestras «puertas»; viniendo a ser una enseñanza profunda de la parashá SHOFTIN (Jueces). En esta parashá hemos de abstraer el sentido de equilibrio al que ha de reconducir tanto el juicio como el juez. Después de todo, somos jueces de nosotros mismos. Luego, invita a la autoexploración, a la mirada interior, a cuidar nuestras «puertas». Así que el silencio y la prudencia son transcendentales en nuestro propio cuidado.

Para continuar con lo poderoso que es el silencio, vamos a considerar el rasero de la ciencia en esta ocasión. De esta manera, os voy a dejar una réplica del artículo: La importancia del silencio para el cerebro. Un artículo publicado el 7 de Julio de 2022 por Rocío Córdoba, psicóloga. Es un artículo que versa sobre la divulgación de experimentos científicos que afloran cómo el silencio nos procura numerosos beneficios para nuestra salud, como son: la mejora de la memoria, concentración y autoconocimiento, entre otros.

Os dejo con el artículo:

Hoy en día, tenemos ruido a nuestro alrededor casi todo el tiempo, vivimos con la música, la radio, la televisión y demás ruidos externos a todas horas. No nos damos cuenta de la importancia del silencio para el cerebro y nuestra salud emocional.

Las ondas del sonido provocan vibraciones en los pequeños huesos del oído, los cuales transmiten el movimiento a la cóclea, donde esas vibraciones se convierten en señales eléctricas que llegan hasta el cerebro. El problema radica en que nuestro cuerpo está programado para reaccionar de manera inmediata ante esas señales, incluso en medio de un sueño profundo. Por eso, el ruido provoca una activación de la amígdala, la cual responde estimulando la producción de hormonas como la adrenalina y el cortisol, que incrementan nuestro nivel de estrés y la presión arterial.

Hasta hace poco se creía que las neuronas no podían regenerarse y era inevitable la pérdida progresiva del número de neuronas. Pero recientemente, un grupo de investigadores alemanes del Research Center for Regenerative Therapies Dresden han descubierto que el silencio tiene un impacto enorme en el cerebro.

Estos científicos comprobaron que en el cerebro de los ratones que se quedaban en silencio durante dos horas cada día crecían nuevas células en el hipocampo, la región del cerebro relacionada con la memoria, las emociones y el aprendizaje. Esto se puede extrapolar a los seres humanos, permanecer un tiempo por pequeño que sea en silencio puede ser muy beneficioso ya que nos ayuda a conservar la memoria y a ser más flexibles ante los cambios.

Cuando el cuerpo descansa comienzan a desarrollarse otros procesos que complementan los que se realizan cuando estamos activos. Lo que sucede básicamente es que se produce una especie de depuración. El cerebro evalúa la información y las experiencias a las que hemos estado expuestos a lo largo del día. Luego organiza e integra la información relevante y desecha lo que no es importante.

Este proceso es completamente inconsciente, pero produce efectos conscientes. Por eso sucede que a veces encontramos respuestas durante el sueño. O logramos ver las cosas desde un nuevo punto de vista, después de haber descansado algunas horas.

Lo interesante de todo esto es que un proceso similar también se produce cuando estamos en silencio. La ausencia de estímulos auditivos tiene casi el mismo efecto que el descanso. El silencio, por lo general, lleva a que pensemos en nosotros mismos y esto depura las emociones y reafirma la identidad.

Extraído de: Fuente: https://www.noismart.com/la-importancia-del-silencio-cerebro/

La cosa más suave del mundo puede aplastar la cosa más dura.
La nada puede penetrar allí donde no hay resquicio.
Por eso yo conozco el beneficio de no intervenir en el curso de las cosas.
Muy pocos en el mundo comprenden la enseñanza sin palabras y el beneficio de no intervenir en el curso de las cosas.

Epigrama XLIII, Libro de "El Te", Tao Te-King, Lao-Tsé.

¡Un abrazo a mis Ai!

MIYU 14: ¿Por qué los elementos de Empédocles pueden ser regados con las partículas de vida de los éteres?

Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder.  Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa (Mateo5:14-15).

El MIYU que hoy nos planteamos nace de una afirmación de Nikola Tesla: «Los elementos de Empédocles pueden ser regados con las partículas de vida de los éteres»

Los elementos de Empédocles son la tierra, el agua, el fuego y el aire. ¿Están presentes en nosotros estos cuatro elementos? Todo apunta a que sí. ¿Y qué es el éter? Según la física es un fluido sutil, invisible, imponderable y elástico que se suponía que llenaba todo el espacio y, por su movimiento vibratorio, transmitía la luz, el calor y otras formas de energía.

En este sentido, ¿es el Éter el quinto elemento, el Qi? Todo apunta a que así es. Luego, igual está en nosotros; y así es nuestra energía, frecuencia y vibración, así es nuestro ser integral. Nuestro cuerpo, espíritu y alma.

Que no nos extrañe que tanto Tesla como Newton estaban más interesados en la metafísica que en la física en sí. El propio Tesla nos decía que «si quieres encontrar los secretos del universo, piensa en términos de energía, frecuencia y vibración«. Pues, el conocimiento de ello transformaría la humanidad.

Yehoshua afirmó: «Vosotros sois la luz del mundo», ¿qué nos quiso decir con ello? En tanto la luz puede ser comprendida, en una definición simple, como ondas electromagnéticas, ¿cómo interrelacionáis los elementos de Empédocles con el Qi y, a su vez, con nuestra energía, frecuencia y vibración? ¿Entendéis que en esta interrelación está nuestro ser integral?

«Yo soy YHVH que te sacó de la tierra de Egipto y te llevo a una tierra que mana leche y miel» Deuteronomio 5:6,

Supongo que con este MIYU tenéis para «darle mucho a la almendra».

Un abrazo a mis Ai.

MIYU 13: ¿Por qué es tan poderoso el silencio?

Jueces y alguaciles pondrás para ti en todas las puertas de las ciudades que el Eterno tu Dios asigna a sus tribus, y juzgarán al pueblo con juicio justo (Devarim 16:18)

Sin pasar de la puerta se puede conocer el mundo,
sin mirar por la ventana se puede conocer el Tao del cielo.
Cuanto más lejos llega uno, menos sabe.
Por tanto, el sabio conoce sin salir, sabe sin mirar,
no interviene en el curso de las cosas, pero todo se cumple.

Epigrama XLVII, Libro de "El Te", Tao-Te-King, Lao-Tsé

Con la introducción de Devarim 18:16 comienza el fragmento Shoftim, Jueces. De entre muchas enseñanzas que encontramos en esta porción, está la de proteger nuestras «puertas». Esto es, hemos de proteger nuestra mirada, aquello que miramos y cómo nos miran; hemos de proteger nuestro camino – aquello por donde andamos -; hemos de protegernos de lo que escuchamos; hemos de protegernos de lo que decimos, poniendo cuidado en nuestras palabras; y, por igual, hemos de protegernos de lo que olemos y lo que palpamos. Siempre podemos transcender estas puertas y su cuidado desde el silencio, que es y siempre será eternamente sabio.

¿Encontrará, el silencio, la «No Acción» y la «Serendipia»?

Un abrazo a mis Ai.

MIYU 12: ¿Por qué en la «No Acción» encontramos la «Serendipia»?

Para el MIYU que nos ocupa hoy, recuperamos una entrada del blog publicada el 27 de Abril de 2024 (Serendipia); la cual nos ayudará a comprender, desde una perspectiva lírica, el sentido de la pregunta en que se recicla: ¿Por qué en la «No Acción» encontramos la «Serendipia»?

Antes de ir más allá podríamos tener presente qué son ambos conceptos: la «No Acción» y la «Serendipia». Mas, en tanto es un MIYU, dejo a vuestra discreción bucear en estos conceptos. Otro día regresaremos a ellos con la misma cuestión.

Hoy empezaré por abstraer, en la Palabra, la «No Acción», que es lo que me llevó a escribir el poema que ha dado origen a esta entrada. En este sentido, y muy especialmente, he de tener presente el Proverbio 3 del Rey Salomón. Y he de tenerlo presente porque, desde mi experiencia personal, he encontrado en él la fuerza, la fe y la determinación que me han hecho salir adelante y conocer y sentir a יהוה.

Siguiendo esta línea, encuentro lo que llaman «No Acción» en Proverbios 3:5-6 que dice así: 5″Confía en יהוה con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propio entendimiento. 6 En todos tus caminos tómalo en cuenta, y Él mismo hará derechas tus sendas«. Él mismo obrará.

Claramente nos aconseja sobre la transcendencia de la confianza en יהוה. Él está en todo, va más allá de la comprensión de la mente humana y obra por ti. Esta confianza te hace conocerlo, y conocerlo es sentirlo y vivirlo. Por cierto, mucho hay escrito sobre sentirlo a través del amor al prójimo; pues es en la experiencia plena de conexión con el otro como sentimos a יהוה. Y esto lo logramos amando a יהוה sobre todas las cosas, con toda tu mente, con todas tus fuerzas y con todo tu corazón. Allí lo encontrarás: en el amor.

Todo apunta a que יהוה, en tanto lo hallas en el amor, es energía, frecuencia y vibración, para empezar.

Ahora, sigamos con el poema de la entrada original con ánimo de reflexionar sobre este MIYU. Un MIYU que nos regresará nuevamente la misma pregunta.

Por cuanto en mí ha puesto su amor, yo también lo libraré; Le pondré en alto, por cuanto ha conocido mi nombre. 15 Me invocará, y yo le responderé; Con él estaré yo en la angustia; Lo libraré y le glorificaré.

Salmo 91:14-15
Vero (narrando):

Una serendipia es
un hallazgo afortunado
que transciende toda probabilidad,
es inaudito lo logrado.

Es la improbabilidad, (05)
es, en sí, un milagro.
Una manifestación concreta
que tiene que ver con algo.

Recordaba en un breve cuento
cómo apareció en mi vida (10)
la Luz, la que todo transforma,
la misma que es Divina.

Recordaba la iluminación,
ser una con la Luz de Dios,
alcanzar a ser mariposa, (15)
esa es la transformación.

Y me recordaba en el cuento,
mi voz interior,
que ya no soy gusano;
pues, mariposa ya soy.(20)

Aunque quieran cortarme las alas,
o pegarme a una pared,
la Luz de todo me libra,
trayendo paz a mi ser.

Subí a por un descafeinado (25)
y al bajar me encontré
una mariposa dorada,
revoloteando, así fue.

Y se aproximó hacia donde estaba,
en mis manos se posó (30)
Y revoloteo por mis brazos,
hasta mi cabeza se subió.

Mariposa Dorada:

El revoloteo que tengo
no se puede clavar
en la pared, por dónde me hallaste, (35)
¿Qué te recuerdo al volar?

Vero:

¿Qué podría querer atesorar
clavándote en la pared?
Pues, jamás contendría tu vuelo,
el que te hace mariposa ser. (40)

Tu esencia está en tu vida,
en tu forma de ser,
y en aquello que dominas,
en tu vuelo se ve.

Mariposa Dorada:

Igual te pasa a ti, (45)
por algo estoy aquí, mi amada.
Recordabas los rujot,
los ángeles que os guardan.

Prestando atención a la Teshuvá,
dos hay que la custodian, (50)
el primero está en ti
el segundo, con tu hijo, logras.

Y pensando en tu camino
has caído en la cuenta
de que mariposa ya eres, (55)
vive la Luz en tu cabeza.

Mas, considera ahora mi tiempo,
considera mi aparición
para traerte más que serendipia,
para traerte mi razón. (60)

Estoy yo por la vida eterna,
estoy por la inmortalidad,
por la abundancia excelsa,
por el máximo bienestar.

Porto en mi tez dorada (65)
toda una revelación:
un nuevo ciclo comienza
de total renovación
hacía la sobreabundancia
y hacía el éxito mayor. (70)

Haz ahora las cuentas,
con las cuentas del Omer.
Si un día antes aparezco,
cincuenta y uno hay ésta vez,
desde el día en que aparezco (75)
hasta que me logres ser.

La Shin que hoy viene
a recordar a tu cabeza
que en pulir tu cuerpo está
gran parte de la proeza, (80)
te dará un impulso renovado
para hacerte renacer
en distinta forma, desde el gusano,
qué ya logras entender.

El cuerpo ha de ser un templo (85)
para que el dorado alcances tú
en las alas que ya portas
en tu alma, que es virtud.

No solo se trata del cuerpo
alcanzar esta luz (90)
que vibra como el oro
y que ya entiendes tú.

Está en soltarlo todo,
está en tu quietud.
Tu fundamento has refinado (95)
y resplandece tu luz.

Y el fundamento es blancura
en tu ser, pensar y hacer;
abrázate a la diestra
y lo logras tener. (100)

¡Muéve-t, cariño mío!
¡Y vuela conmigo también!
¡Deja en las manos de Dios todo!
¡Él sabrá qué, contigo, hacer!
Porque, a menos que Él edifique, (105)
nada tienes tú que hacer.

Y ya ha edificado gran parte, déjalo ahora ser
el escultor que te renueva ¡Trabaja tú con Él!






Con largura de días lo satisfaré y le haré ver la salvación por mí (Salmo 91:16)

27 de Agosto de 2025, día 151 del año 5785 del calendario hebreo.

Un fuerte abrazo a mis Ai.

MIYU 11: ¿Por qué el símbolo de la Economía es un Caduceo?

Clama a mí, y yo te responderé, y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces (Jeremías 33:3).

Cuando abordamos esta pregunta, rememoro los inicios de este blog. Inicios recuperados, en breve, en la presentación de Café Alquimia. Aquí encontramos a Hermes, Horus…y mucho más.

Mas, yendo al fundamento del propio Café Alquimia, en su superficie afloran numerosos símbolos. ¿Son estos importantes? La cuestión es que conforme avanzas en tu verdadero crecimiento espiritual los irás encontrando solos en tu camino. No tienes que ir a buscarlos, ellos solos aparecerán. Es incuestionable que están ligados a la verdad que sientes y vives y, a la vez, te hacen sentir si son ciertos o son sólo un ardid artificioso creado con la apariencia de conocimiento.

Desde luego que muchos no son sino logos con los que identificar doctrinas y muchos otros – que albergan un sencillo conocimiento que se revela solo y sin ir a buscarlo – son utilizados para crear códigos y «señales de humo» – como digo yo -. Esto es, crear lenguajes ocultos con los que comunicar cualquier cosa, salvo amor y crecimiento espiritual.

Por esto tengo la certeza de que abrazados al Árbol de Vida, יהוה nos revelará en su tiempo perfecto cada cosa, para ir creciendo guiados por su sabiduría. En vez de apresuraros por querer saber de símbolos, dejaros llevar por la realidad y verdad de que sois un trocito de Él y Él es quien os guiará y os mostrará lo inefable de su Sabiduría.

Es indudable que el crisol de culturas que han florecido en la Tierra tienen un hilo conductor. Ese hilo conductor no puede ser mas que UNO. Y resulta que cuanto más nos dejamos llevar por la luz de יהוה , más nos hace ver su unidad y cómo todo este crisol converge en su lenguaje primigenio.

Habría que explorar el lenguaje y sus cognados, para empezar: ¿dónde está el origen del hebrero? Y, para seguir, ¿por qué es que está asociado a pictogramas?

Bien, los ideogramas, pictogramas, jeroglíficos, entre otros, son una expresión primaria de nuestro lenguaje. Van más allá de la simple palabra, alcanzan nuestro inconsciente: porque allí residen.

La sola visualización de las letras hebreas las reconoce nuestra alma; claro que este lenguaje va más allá si consideramos el pictograma que las hace ser. Si buceamos en la escritura, encontraremos los trazados de la geometría sagrada en ella.

Personalmente, dejo estas reflexiones para que pensemos y logremos unir la verdad a la cuestión. De lo que no cabe duda es de que todo conocimiento en La Tierra sobre nuestra Verdadera Naturaleza converge en el Árbol de la Vida.

‘Es árbol de vida para los que de ella echan mano (habla sobre la Sabiduría que hay en יהוה ) , y bienaventurados son los que la retienen (Proverbios 3-18).

Y, regresemos al Caduceo. ¿Qué simboliza el Caduceo, per se; esto es, cada uno de los símbolos que lo integran? ¿y qué significa la asociación del mismo a figuras místicas de nuestra historia, como Hermes Trimegisto?

Sobre el Caduceo:

En fin, que quede claro que el Caduceo es símbolo del comercio (negocio) y, por ende, de las ciencias económicas – las mismas que ponen orden, a través de sus normas, a la casa -. ¿Cuál es la profundidad de la palabra Economía? ¿Podemos vislumbrar cómo en el conocimiento de nuestra Economía alcanzamos a conocer su verdadera esencia y nuestra Verdadera Naturaleza?

Os dejo con una imagen personal, cargada de amor, lucha, disciplina, dedicación y fe y confianza en יהוה. No os dejéis atrapar por símbolos, simplemente dejarlos fluir y quedaos con la enseñanza que os traen en el momento perfecto – el momento de יהוה -.

Por igual, os conduce a asociarlo con Mercurio. Y Mercurio se representa como el equilibrio que transciende la dualidad: una unidad donde convergen lo curvo y lo rectilíneo, lo masculino y lo femenino, la claridad y la oscuridad…. en fin, son expresiones místicas con las que nos han ido transmitiendo el conocimiento de que somos un trocito de Dios, que está en nosotros y alrededor de nosotros y lo sentimos y vivimos creciendo, luchando y despejando sombras o las que nos hacen caer – simplemente porque irradiamos luz -. A veces, ocurre que nuestras sombras son traer claridad a los demás, así se disipan: iluminando otro corazón. Para eso estamos aquí, para sentir nuestra unidad con el TODO y vivir su PAZ, AMOR y CRECIMIENTO. Esto se siente otorgando, dándose a los demás.

De esta manera, te pregunto, si fueras doctor en medicina – ejemplo que traigo al caso a esto que han confundido la Vara de Asclepio con el Caduceo de Apolo dado a Hermes -: «¿Te has formado en medicina para ayudar a los demás, para sanar y cuidar a los demás, o te has formado en medicina para vanagloriarte pensando que es una ardua labor la de estudiar y formarse en medicina? ¿O, lo que es peor, te has formado en medicina para doblegarte a una «Economía» en la que ni de lejos su casa atiende a sus aparentes normas? En fin, lo que podemos abstraer en estas cuestiones es nuestra Verdadera Naturaleza: estamos aquí para crecer y ayudar a otros a crecer a través de nuestro crecimiento. Así es que nos retroalimentamos y crecemos al otorgarnos a los demás – igual sucede con los demás para con nosotros mismos -. Venimos a aprender y a enseñar, un ciclo sempiterno de crecimiento siempre que nos mueva el amor.

A todos, especialmente considerando la medicina que viene al caso, os recomiendo: Hoy somos….¡MUCHO CHI!

Con mucho amor a mis Ai y, en especial, a aquellos sanitarios que se sienten realizados y felices ejerciendo su fascinante labor. Una labor que, en gran número de casos, conlleva mucho tiempo y dedicación. Ahora, es tiempo de ir «más allá», seguro se revoluciona la medicina, la biología y cualquier otra ciencia con la física cuántica: con la luz. Porque la luz es lo cuántico de la física…tanto que se crea así misma….

Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder. 15 Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en casa (Mateo 5:14-15).

MIYU 10: ¿Por qué el Reino de Dios no viene de manera visible y está en ti y alrededor de ti?

20 And when he was demanded of the Pharisees, when the kingdom of God should come, he answered them and said, The kingdom of God cometh not with observation:

21 Neither shall they say, Lo here! or, lo there! for, behold, the kingdom of God is within you. (Luke 17:20-21)

Hola a todos mis Ai,

antes de nada, esta entrada fue publicada el 17 de Septiembre de 2023 que reciclamos hoy, 8 de agosto de 2025, en un nuevo MIYU: ¿Por qué el Reino de Dios no viene de manera visible y está en ti y alrededor de ti?

Para empezar a abstraer el sentido de este MIYU, empezad reflexionando sobre las palabras. Desde luego que si empezamos a cambiar las palabras en las traducciones, el mensaje cambia. Claro que hay reminiscencias de la Palabra, como encontramos en Lucas 17:20-21. Más arriba os lo dejo como cita para reflexionar.

Ahora bien, esta entrada en su principio se ha titulado: ¡A caminar! Porque caminando y aprendiendo en la Vida es cómo vamos dilucidando su sentido y el nuestro. A ello le deviene comprender que no sólo somos un cuerpo, sino un alma, insuflada por un aliento de vida que responde a una Fuerza inherente tanto en ti, como en tu alrededor, como en tu interacción con el mundo que te rodea. A esta Fuerza la han llamado Espíritu Santo – otro día hablaremos sobre las palabras -.

Por el momento, abstraemos que somos cuerpo, alma y espíritu y toda nuestro ser responde a nuestra verdadera esencia, así es que logramos vislumbrar nuestra Verdadera Naturaleza. Cuando apreciamos nuestra Verdadera Naturaleza y despertamos a quiénes somos, es inevitable hacer crecer nuestro Ruaj (aliento de vida), vamos más allá de nuestro sentido animal (Nefesh). Entonces, ya estamos caminando hacia la comprensión de nuestra Verdadera Naturaleza (Neshamá). Esto no es sino nuestro verdadero despertar, algo que nos lleva a contemplar como nuestra Vida está conectada entre nosotros mismos y a algo más grande que nosotros mismos. Algo que está en nosotros, alrededor de nosotros y entre nosotros. Así, cuando alcanzamos una masa crítica en la población, podemos apreciar colectivamente que el Reino de Dios (como así han traducido las escrituras griegas de los Evangelios Canónicos – que no son todos -) no es algo que viene de manera que puede ser observada visualmente, es decir: visible. El Reino de Dios es esa luz y amor que empezamos a despertar en nosotros y nos conduce a nuestra Verdadera Naturaleza.

Y es en la conciencia de nuestra Verdadera Naturaleza como lo traemos a nosotros y alrededor de nosotros; así es que nos hace entender: el sentido de la verdad, de la justicia, de la bondad, de la misericordia, de nuestra fuerza, de nuestro poder, de nuestra belleza, de nuestra gracia, de nuestra humildad, de nuestra mansedumbre. Y, cuando los sentimos y los apreciamos, nos mueven de manera natural y sin esfuerzo – simplemente fluyendo – a construir entre todos un mundo coherente y consecuente con nuestros deseos y anhelos. ¿Entendéis la importancia de que la política nace como herramienta con la que gestionar los anhelos y deseos que nacen del pueblo? Y este poder está en el pueblo. Luego, cuando el pueblo es movido hacia su Verdadera Naturaleza, es irremediable e irrefrenable el cambio. Y ese cambio, que no es visible, es el sentir de la luz y amor que hay en nosotros y, a su vez, en Dios. Pues, como hemos dicho, está dentro nosotros y alrededor de nosotros.

Ahora bien, con ánimo de seguir caminando en este despertar y afloramiento de nuestra Verdadera Naturaleza, es que dejo dos breves enseñanzas interconectadas; estoy segura que nos estimulará en nuestro crecimiento y día a día, además de hacernos pensar.

La primera de ellas se circunscribe al inicio de El Libro de El Tao, sus palabras introductorias. Dicen así:

Los trazos del carácter primitivo «Tao» representan un cruce de caminos en el centro del cual hay un ojo (la mirada introspectiva) y una mano que sale de él. El sentido exacto de la palabra es «camino» o «vía», pero sus sentidos figurativos son muy complejos.

El concepto implica la capacidad de discernir el «camino correcto» y «tomarlo». Por extensión, Tao quiere decir también «forma de ser» o «manera de hacer las cosas».

En estas «forma de ser» y «manera de hacer las cosas» está nuestra introspección en todo aquello que caminamos en nuestras vidas. Así es que es constante el cruce de caminos que nos conduce a discernir. A su vez, en nuestro discernimiento están nuestra empatía y amor – nuestra mirada interior – junto a aquello que portan nuestras manos: lo que en verdad hacemos.

De esta manera, es obvio que esa clarividencia que deviene a la virtud estriba, exclusivamente, en haber discernido el camino correcto y tomarlo. De esta manera es que se logra la potencia del ser: viviendo en cuerpo, alma y espíritu.

Esa potencia del ser, esa virtud, viene a simbolizarse con el loto. En este sentido os dejo con la IMAGEN para que discernáis lo profundo de su enseñanza.

Mucho ánimo a todos mis Ai y a seguid creciendo. Cuando crecemos en espíritu y alma, nos transformamos. Y las transformaciones son procesuales y graduales, no son repentinas, requieren de la disciplina y de la perseverancia; mas, sobre todas las cosas, requiere de nuestro amor – la más poderosa de todas las energías, la energía que todo lo puede -.

Como curiosidad, dada la frase del tema «Narayan» de Prodigy que tanto suelo dejar como link, me gustaría recordar aquello que significa. En este sentido, nos preguntamos: ¿qué significa Om namo narayanaya? Sencillamente es una meditación en sánscrito que significa: Yo doblego mi voluntad al Altísimo (espíritu divino y creador de todas las cosas – el Ain Sof, de ahí la conexión entre el 30º rujot אום y AUM).

Recordad que el mundo es un inmenso pañuelo de ocho mil millones de habitantes y si bien algunas pequeñas regiones o localidades son como el ojo de Sauron (concentraciones masivas de personas oscuras que no son aquello que parecen), bien hay una basta e inmensa multitud de gente llena de luz y amor. Somos miles de millones de personas que valoramos y queremos la luz y el amor en nuestras vidas. Queremos un Camino de Vida y Amor.

Aunque, y muy importante, también quiero haceros reflexionar sobre las personas que llamamos «oscuras». Por igual, en ellas hay luz, mas ha de ser revelada. Y cuando la revelamos, comprendemos que es un continuo la claridad y la oscuridad, no son dos conceptos diferentes, son los extremos de una virtud: la luz. Luego, procurad hacer brillar la luz en vosotros mismos y en las personas de vuestro alrededor. Más aún cuando lo que necesitan en amor y paz para aflorar la misma chispa divina que llevamos todos. Así es que trata siempre con amor a tu prójimo, devuelve la otra mejilla si hace falta; mas, procura ser imperturbable y mantener tu ritmo sosegado y lleno de paz. Tarde o temprano, terminará por hacer eco en aquella persona que lo necesita.

No hay nada más grande que hacer sentir a los demás como nos gusta que nos hagan sentir. No hay nada más grande que hacer brillar la luz y el amor en los demás, es algo que dignifica tu alma y, por ende, te hace sentir en paz. Es frecuencia, energía y vibración. Vibrad con amor y luz, llenaros de su energía y sentiréis su frecuencia dentro de vosotros y alrededor de vosotros. Mantened vuestro ritmo. Pues, todo es mente. Y, como arriba, es abajo (habrá días para comprender con naturalidad todo este conocimiento que, en apariencia, es místico).

Recordad que lo místico, lo oculto, el misterio….somos nosotros mismos.

Misterio y superficie son idénticos, pero los nombres los distinguen. Esta identidad es muy difícil de comprender (es el Misterio); es la puerta del enigma más sutil (la puerta de toda maravilla).

Fragmento Epigrama I, Libro de El Tao, Tao-Te-King, Lao-Tsé
Seguid todos vosotros CON-MI-HIGO entretanto regreso con El Libro de Sheng Laoshi. Estoy maravillada y encantada con apreciar cómo CANTÁIS por toda la Tierra, trayendo con vuestra melodía una nueva y maravillosa etapa que se viene.

¡Arriba el ánimo, mucha fuerza y Espíritu!

¡El amor todo lo puede!

¡A caminar!

Un fuerte abrazo a mis Ai

MIYU 9: ¿Por qué el sabio conoce el mundo sin necesidad de salir de su casa?

Sin pasar de la puerta se puede conocer el mundo, sin mirar por la ventana se puede conocer el Tao del cielo. Cuanto más lejos llega uno, menos sabe. Por tanto, el sabio conoce sin salir, sabe sin mirar; no interviene en el curso de las cosas, pero todo se cumple (Epigrama XLVII, Libro de «El Te», Tao Te King, Lao-Tsé).

Para seguir pensando y dilucidando, os recomendaría «La Señora de la Cerveza»; aunque es más certero insistir en que el sabio, con muy poco, sabe mucho. Así es que sin pasar por la puerta se puede conocer el mundo. ¿Qué os estoy diciendo?

Para aquellos que os alejáis del sentido de todo el crecimiento de este blog os dejo un rasca y gana…

…. y el recuerdo de que la suerte está echada en el regazo, pero de יהוה depende la decisión de ella (Proverbios 16:33).

Con amor, a mis Ai.

MIYU 8: ¿Por qué el buen guerrero es aquel que cultiva las flores?

El que conoce a las personas es sabio.

Lao-Tsé

Publicado originariamente el 29.10.22 y refrescado hoy, 25 de Julio de 2025, con ánimo de reciclar la entrada en un nuevo MIYU, en el que seguimos insistiendo en ¿Por qué el verdadero guerrero es el que cultiva las flores? Ahora, desde la perspectiva del «Arte de la Guerra», de la mano de la inspiración en Confucio. Alguien para quien las palabras eran todo un tesoro de significado y significación en la Vida y Sociedad.

Para Confucio, la etimología y los lenguajes cognados nos pueden llevar a entender el verdadero sentido de lo que se hace o propone si, sencillamente, atendemos con fidelidad a aquello que es en su esencia. Luego, ¿atiende, Confucio, a la Verdadera Naturaleza de las cosas para dilucidar sobre la topología en su «Arte de la Guerra»? ¿Estará en el conocimiento de la topología el arte del cultivar las flores, como buen guerrero?

La importancia de ser agua y transportar los suministros.

Cuando el terreno sea accesible, sé el primero en establecer tu posición, eligiendo las alturas soleadas; una posición que sea adecuada para transportar los suministros; así tendrás ventaja cuando libres la batalla (Sun Tzu, Capítulo 10. Sobre topología. El Arte de la Guerra.).

Este Miyu parece complicado,
pero en realidad es muy simple.
¡Ay que ver lo que es el misterio
cuando se esconden y embisten!

Mas...como establecí yo primero (05)
lo que es la posición
y he elegido las alturas
- donde no llegáis, no -,
he logrado suministros
muy plurales transportar. (10)
Y hasta me he hecho de tecnología,
de una que es bien colosal.
No necesita que yo me preocupe,
se preocupan los demás.
Eso tiene estar arriba, (15)
desde arriba se ve más.


¡Y hasta cuento con aliados
y un pájaro azul, además!
Ha quitado un lavadero,
ha dejado el agua correr. (20)
¡Qué grande es que te empoderen
y empoderarlos también!


Total, que tengo ventaja en la batalla,
¿te lo puedes creer?
Parece que estaba sola, (25)
pero solo parece ser.
¡Ay que ver lo que es ser grande
y perderte en el infinito!
Por eso he llegado arriba
y me he colocado en mi sitio. (30)

Cuando estés en un terreno difícil de salir, estás limitado. En este terreno, si tu enemigo no está preparado, puedes vencer si sigues adelante, pero si el enemigo está preparado y sigues adelante, tendrás muchas dificultades para volver de nuevo a él, lo cual jugará en contra tuya. (Sun Tzu, Capítulo 10. Sobre topología. El Arte de la Guerra.).

 Y, oye, que sigo con el Miyu.
Es muy difícil mi terreno,
me lo han complicado a posta.
A drede me han hecho tropezar
escondidos desde las sombras. (35)
Mas, he seguido adelante,
y por muy preparado que el adversario está,
como jamás yo lo he subestimado
esto ha ido a pasar:

que me había colocado yo arriba, (40)
y ya contaba con una gran ventaja.
Como soy fuerte y valerosa
y la luz que respiro me agarra,
he seguido yo adelante
sin ni siquiera yo pensar en (45)
....volver a alguno de sus pasos,
confío en mi Tao y sé
que como he amado mis tres tesoros,
me he abrazado a mi mansedumbre,
no he ido a tocar a ninguna puerta, (50)
he avanzado sin incertidumbre.

Y como he seguido adelante
con tremenda determinación,
siendo generosa con quien lo merece
y con quien no lo merece, yo (55)
he seguido siendo abierta
como abierto es el valle,
he avanzado todo el camino
hasta he llegado a la calle.

Y he profundizado lo indecible, (60)
pero lo he profundizado bien.
Como ya no estoy sola
-¡ay qué ver lo que es
asegurarte desde un principio
que todo vaya a salir bien!, (65)
como ya no estoy sola
ahora he conseguido la ventaja
de que el terreno sea difícil
y logre yo la ganancia.

Mas, he de ser sigilosa, (70)
he de saberme callar.
Mas, lo he sido tanto
que si me pongo ahora hablar
es un cuento lo que te cuento
para ponerte a dilucidar. (75)

Por lo tanto, los que conocen las artes marciales no pierden el tiempo cuando efectúan sus movimientos, ni se agotan cuando atacan. Debido a esto se dice que cuando te conoces a ti mismo y conoces a los demás, la victoria no es un peligro; cuando conoces el cielo y la tierra, la victoria es inagotable.

¿Me unirá algo a la UCO en La Tierra? YHVH está en nuestros corazones, en nuestras almas, en todo nuestro alrededor, en nosotros mismos, en los eventos que nos acaecen, en las personas que nos encontramos en nuestro camino; luego, a saber cómo nos hace llegar su luz y cómo nos cuida. Pues, de lo menos pensado, nos abre una puerta. Y todo, todo todo, está en Él.
 No me gusta perder el tiempo,
soy precisa, ya lo sabéis.
Y como a un lado yo me hago
para que me habite Él,
pues quiero a Dios con todo mi corazón (80)
y con todo todo mi ser,
ni adminículos de cuenta
he necesitado, ¿ves?
No me he agotado atacando,
pues nada he ido a atacar. (85)

He dejado que se resuelvan solas
las artimañas de la iniquidad.
Las he hecho tropezar solas,
¿esto por qué será?
¿Estará en mi mansedumbre? (90)
¿Está en solo aguar
con sabiduría cada cosa
que se me viene a cruzar?

Total, que en el Cielo confío
porque a mí misma me conozco. (95)
Ésta es la clarividencia,
ésta es invencibilidad sólo.


Dios es invencible,
eso tengo en mi mente
desde que mi hijo una tarde (100)
me lo dijo, así lo siente.

Lo he atesorado conmigo,
fuerzas es que me da
recordar estas palabras
y porqué las vino a soltar, (105)
dónde es que las decía
y cómo fuimos allí a parar.

Total, que como a mí me conozco,
también conozco a los demás.
Me había yo aguardado (110)
y ya os lo vine a contar.

Ahora, que arriba me he puesto,
y antes me he ido a postar,
el cielo y tierra lo conozco
y la victoria es mi heredad. (115)
Inagotable es la misma,
irrefrenable, además.
Parece que era pequeña,
pero grande soy, es vedad.
Esto también te lo he dicho (120)
y sólo lo logra la humildad.

Piensa ahora en la sorpresa
que te puede esperar.
Pues arriba yo me he puesto,
he sabido esperar, (125)
y cuento yo con el cielo,
y con la tierra, además.

Con amor, a mi hijo. Hasta el Infinito, como un rayo, llega mamá por ti, Bebé.
Se acerca la hora de salir a la luz la Verdad, especialmente en España.

MIYU 7: ¿Por qué el buen guerrero es aquel que cultiva las flores?

Yo tengo tres tesoros que guardo y protejo: el primero es la mansedumbre, el segundo es la austeridad, el tercero es no osar ser el primero del mundo. La mansedumbre me da coraje, la austeridad me permite ser generoso, no osar ser el primero me convierte en autoridad.

Fragmento Epigrama LXVII, Libro de «El Te», Tao-Te-King, Lao-Tsé.

Refrescamos esta entrada de 9 de octubre de 2022 trayéndola a nuestro presente, hoy 17 de Julio de 2025, con ánimo de reciclarla en un nuevo MIYU, el MIYU 7:

¿Por qué el buen guerrero es aquel que cultiva las flores?

Es un MIYU que atiende a la reflexión sobre «Mis 3 tesoros» – como así fie nombrada en su momento -.

Cultivar las flores mucho tiene que ver con instruirte en amar la Sabiduría. Cultivar el intelecto mediante la meditación, el cuestionamiento reiterado, la poesía y Miyu, entre otros.

Antiguamente, los guerreros expertos se hacían a sí mismos invencibles en primer lugar, y después aguardaban para descubrir la vulnerabilidad de sus adversarios.

Hacerte invencible significa conocerte a ti mismo; aguardar para descubrir la vulnerabilidad del adversario significa conocer a los demás (Fragmento del Capítulo 4. Sobre la medida en la disposición de los medios. El Arte de la Guerra, Sun-Tzu.).

¿Por qué en la clarividencia está la invencibilidad?

Para Lao-Tsé, conocerte a ti mismo es alcanzar la clarividencia, ello te hace invencible. De acuerdo a su Epigrama XXVII: «El sabio conoce la mejor manera de ayudar a las personas y no abandona a nadie; conoce la mejor manera de ayudar a las cosas y no las abandona. Esto es alcanzar la clarividencia. Por eso el que sabe es maestro del que no sabe; el que no sabe es la materia con la que trabaja el que sabe. El que no aprecia a su maestro y el que no ama a su material, aunque sepan mucho, yerran en su camino. Éste es un secreto importante.»

¿Habremos de necesitar un nuevo paradigma?

«Caballeros, no se preocupen por su destitución. El mundo ha estado sin la Vía durante mucho tiempo. El Cielo va a servirse del Maestro para tocar a rebato.

Fragmento de 3:24 en Analectas, pag. 23, Confucio.

Para Confucio, el «caballero» es miembro de la elite moral. Es una cualidad ética, lograda mediante la práctica de la virtud y fortalecida a través de la educación. Todo hombre debería esforzarse por conseguirla, aunque pocos lo logran. Un aristócrata que es inmoral e inculto (los dos conceptos de moral y educación son sinónimos) no es un caballero, mientras que cualquier hombre ordinario puede alcanzar la condición de caballero si demuestra estar moralmente cualificado para ello. (Analectas, Confucio, pag. 11)

Como sólo los caballeros son aptos para gobernar, la autoridad política debe basarse sólo en criterios de logro moral y de competencia intelectual. En consecuencia, en cualquier orden apropiado, ni el nacimiento ni el dinero deben asegurar el poder. La autoridad política debe pertenecer exclusivamente a aquellos que pueden demostrar estar cualificados moral e intelectualmente.

Regresemos al Tao, al poder del Te y a la importancia de tener presente que aquello que tiene nombre nace de lo que no tiene nombre. Si en las Analectas de Confucio nos detenemos, recordaríamos la importancia de las palabras, del verbo y de los lenguajes cognados.

Confucio tuvo que explicar: «Si los nombres no son correctos, si no están a la altura de las realidades, el lenguaje no tiene objeto. Si el lenguaje no tiene objeto, la acción se vuelve imposible y, por ello, todos los asuntos humanos se desintegran y su gobierno se vuelve sin sentido e imposible. De aquí que la primera tarea de un verdadero estadista sea rectificar los nombres

Todo lo que rueda para (Mi tía Paquita «de Motril»).

¿Se viene tu Impeachment?
¿Se viene tu Destitución?
Se ha derribado el muro,
ahora tenemos visión.

Hemos abierto los ojos,
ahora vemos la verdad.
Y como somos tantos, tantos…
no nos podéis parar.

Echáis mano a la usura,
todo queréis censurar;
y mientras esto hacéis
hay más y más claridad.

¡Qué grande es el Cielo,
pues revela la Verdad!
Comprendemos que «hay algo»
y por ese algo queremos estar.

Y sí, sí están despiertos
aquellos que parecen dormidos,
son, como dijo el Juez C. Thomas
los que aparentan que están contigo (1).

Mas, llevan puesta una máscara
y no son lo que parecen (2).
El nido de satanistas
ya ha alcanzado su «muerte«.

Y puedes hablar bien claro
que esto es lo que son,
la candidata de Georgia
los ha expuesto en su voz (3).
Aunque, espera a otro momento,
para más dilatar
y explicar en qué consiste
la comunidad de Satanás (4).
….
Mas, ya ha expresado
que abajo va a echar
las piedras que son guía
de toda calamidad (5).

Mas, ya las han echado abajo.
¿Esto por qué será? (6)
El cambio es irrefrenable,
muerte a lo que había le da.
A mis «entendidos» les digo:
«todo te digo, al no decirte na«,
….
El cambio es irrefrenable,
no queremos vuestra falsedad.
Por todos lados cantan,
cantan toda la verdad.

Y salen por toda la Tierra,
a la calle, por libertad.
Pacíficamente y sonriendo,
pues, aman la Vida, nada más.

Y como tapáis lo que sucede,
los medios de desinformación
ahora se están estrellando,
apagamos el botón.
….
No creemos en vuestras mentiras
ni en vuestro universo paralelo;
mucho ha hecho el tele o la tele
en la guerra que hoy veo.
….
No queremos el caos
ni la mentira que venden
envuelta de falsa democracia
y llena de delincuentes.
….
Por toda la Tierra se sublevan
en pos de la Libertad,
del Amor y de la Tolerancia
y, por supuesto, progresar.
….
¿Qué hay de malo
en querer vivir mejor,
en cuidar a nuestro Planeta
y en vivir en comunión?
….
¡Vaya! Pero si es Desarrollo Sostenible,
eso mismo que aparentáis;
pues, como de Verdad lo queremos,
ahora…os aguantáis.


(1), (2), (3), (4), (5), ver CON-CIENCIA, 2021-2022
(6), ver CON-CIENCIA2 2022

Gracias a la mansedumbre se obtiene la victoria en la guerra y la firmeza en la defensa. Gracias a la mansedumbre se obtiene la protección del cielo.

Fragmento Epigrama LXVII, Libro de «El Te», Tao-Te-King, Lao-Tsé.

Con amor, a mi hijo, mamá.

Sé agua.

MIYU 6: ¿Qué nos conduce al camino espiritual?

El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

La preeminencia del amor. 1Corintios 13:4-7

Refrescamos esta entrada de 5 de Mayo de 2024 para reciclarla en un nuevo MIYU que insiste en la misma cuestión: ¿Qué nos conduce al camino espiritual?

Hemos de tener presente que el MIYU, esa búsqueda de verdad en el cuestionamiento de lo que hay, se presenta de manera plural, desde diversos prismas y enfoques, no teniendo una única solución tajante, sino invitando a reflexionar nuevamente, a UNIR verdades. En ello, en el cuestionamiento reiterado, en la exploración del conocimiento que se halla dentro de nosotros y alrededor de nosotros, es que afloramos la Verdadera Naturaleza de las cosas y, por ende, su esencia.

Si bien el conocimiento de la antigüedad es un hilo que nos conduce a recordar quiénes somos, bien este impulso por conocer y saber de esa Luz que está en todo nace en nuestro interior, a través del amor. Especialmente, es en el amor donde lo hallamos. Y el amor lo experimentamos incondicionalmente cuando otorgamos, cuando nos vaciamos en el otro, sin esperar nada a cambio.

La preeminencia del amor es tal que te hace conocer a ti mismo, discierne las almas, conoce a las personas y te hace poderoso. Es una luz que vibra en ti y sabe cuánto, cuándo, cómo, porqué, quién, qué y para qué alumbra. Es tan natural que nace en tu corazón y tu alma. Es la esencia y razón de ser de la iluminación y Unidad con Dios. Es la esencia del Te (luz) en el Tao (forma de ser y hacer) y del Tao en el Te – así es que en un principio esta entrada, que reciclamos, se tituló: Un poco de Te -.

Os dejo estas palabras y el siguiente epigrama, el 33, para que reflexioneis. Servios el vaso vosotros, pues el agua os la he dejado preparada.

Para orientaos, considerad también el caso del Rey Salomón y el bebé. En dicho caso apreciareis la preeminencia del amor. Y en la preeminencia del amor es donde se alcanza la sabiduría de Dios.

Tened presente que este Epigrama encierra el gran misterio del Tao-Te-King: «El que se conoce así mismo ha alcanzado la clarividencia». Es, para el Zóhar – resplandor -, alcanzar a ser Israel.

Otro día seguiremos con esta enseñanza, y tened presente que Dios es Unidad y Amor. Salid de la dualidad y disgregación, regresad al tronco sin cincelar.

Epigrama XXXIII, Tao-Te-King, Lao-Tsé:

El que conoce a las personas es sabio.

El que se conoce a sí mismo ha alcanzado la clarividencia.

El que vence a otro es fuerte.

El que se vence a sí mismo es aún más fuerte.

El que se conforma con lo que tiene es rico.

El que persevera alcanza su objetivo.

El que no pierde su cargo durará.

El que ha llegado a vivir todos sus días puede llamarse longevo.

xxx

MIYU 5: ¿Qué nos conduce al camino espiritual?

[…] la capacidad de conocer el origen de la antigüedad es el hilo que nos conduce al Tao. Fragmento Epigrama XIV, Libro de «El Tao», Tao Te King, Lao-Tsé.

Diez Sefirot de la nada, diez y no nueve, diez y no once. Entiende con sabiduría, sé sabio con Entendimiento. Examina con ellas. Haz que [cada] cosa se yerga sobre su propia esencia y haz que el Creador se sienta en Su base. 1:4, Sefer Yetzirah, El Libro de la Creación, Ed. Aryeh Kaplan.

¿Es entonces que en la esencia de cada cosa encontramos su Verdadera Naturaleza y, de esta manera, hacemos que se yerga sobre sí misma?

MIYU 4: ¿Cómo es el amor verdadero?

[…] el que sabe atar no necesita cuerda, pero lo que ha atado no puede ser desatado. […] Fragmento del Epigrama XXVII, de el Libro de el Tao, Tao Te King, Lao-Tsé.

El amor verdadero es incondicional,
no pone condiciones, él es de verdad.
Otorga sin pedir nada a cambio.
Se siente en el corazón,
de todos, el mejor regalo.
Es, en sí, la unción.

El amor verdadero
no se logra con nudos;
no lleva soga ni cuerda,
es un amor puro.

Es un amor atado,
unido está a otro corazón;
y sin nudo está hecho,
es un vínculo de amor.

Nada puede deshacerlo,
ni desatarlo, ni romper.
Nadie puede erosionarlo,
ni romperlo, así es.

Justo ocurre lo contrario,
si lo pretenden apagar.
Resulta que más brilla,
¡más brilla, más brilla, más!

Porque es un amor puro
que logra la mayor unión.
Sentir en tu corazón al otro,
sentir en sí esta unión
es aquello que el Mishkan logra:
la pureza del corazón.

Y cuando el Mishkan se ha construido,
es que nace esta proeza:
el amor verdadero surge,
sin soga, nudo o cuerda.
El amor verdadero surge,
el corazón puro lo alberga.

Cuando entiendas que en esta pureza
está la verdad de las cosas,
sabrás de la unidad con יהוה
y cómo es que las forma.


Cualquiera que more el el lugar secreto del Altísimo se conseguirá alojamiento bajo la mismísima sombra del Todopoderoso. Salmos 91:1

Felices son los de corazón puro, puesto que ellos verán a Dios. Mateo 5:8

¿Qué significa Israel?

De acuerdo a los textos de Filón, tan reveladores para la hermenéutica bíblica, se otorga a Israel una etimología novedosa que va a repetir la patrología posterior. Israel es «el que ve a Dios«, «la raza vidente» o simplemente «el vidente».

Qué es Israel en los textos de Filón – Dialnet (Referencia en Revista Científica)

Y se ve en el amor verdadero, en el que nace en la competa conexión con el otro. Sobre esto han hablado bastante bastantes sabios de la Torah. Es en el amor verdadero con el prójimo como sentimos una completa conexión y, en ella, sentimos la unión con יהוה. Nos hace sentir su luz y nuestra luz, nos hace vivir su divinidad en nosotros, porque la despertamos.

¿Qué nos legan los testamentos de los Patriarcas de Israel, los mismos que han subrayado de apócrifos?

Los testamentos de los Patriarcas legan resumir la ley en dos preceptos: amar a יהוה sobre todas las cosas y amar al prójimo.

¡Vaya, pero si son los mismos de los que nos habla Yahshuah – traducido posteriormente como Jesús -!

¿Qué sucede con las traducciones? Muchas veces perdemos el verdadero significado de las palabras. En el caso de Jesús hay que tener presente cuál es su nombre hebreo y qué significa.

De considerar la mística, el Verdadero Nombre de Yahshuah se escribe como «Yod Hei Waw Shin Ayin», en donde la letra Shin posee también un Significado Profundo relaciono con el Fuego Eterno o Quinto Elemento. Posee las primeras tres letras del Padre YAH- WEH, por tal razón hace sentido a las escrituras de tener nombre sobre todo nombre. Emmanuel que es Elohim con nosotros [ YAHSHUAH ] es Elohim mismo pero su imagen visible. Luego, Yahshuah es la imagen visible de la salvación en יהוה .

¿Recordamos de los Miyus anteriores que la verdadera naturaleza de las cosas está en su esencia, en ella misma? ¿Entendemos mejor ahora la importancia del Verbo? En el principio (Bereshit) era el Verbo (Elohim ET), y el Verbo estaba en יהוה , y el Verbo es יהוה.

El significado de יהוה es lo más cercano a la propia Existencia per se, revelando su esencia:

אהיה אשר אהיה

¿Por qué es tan importante Israel para entender que ,אהיה אשר אהיה (יהוה ) es Elohim ET y es Unidad? Desde luego que no nos podemos quedar en la superficie de la Palabra; pues, la Palabra habla a los oídos del entendimiento. Y en el entendimiento que alcanzamos viviéndolo, entendemos la profundidad del Verbo.

Entonces, es que lo vemos, lo sentimos. Israel es un estado de consciencia que vive la unión con יהוה, y se siente y vive en el amor verdadero, a través del amor al prójimo, a través de una conexión completa con el otro. Es un cordón umbilical que nos dice que, por muy lejos que te encuentres, la única verdad es que siempre estás dentro de mí.

¿Qué atesora nuestro corazón?

MIYU 3: ¿Qué atesora nuestro corazón?

Sobre la utilidad de la virtud del Tao y de la Torah que nos conducen a la unidad.

El Epigrama XXXVIII de «El Libro del Te», integrado en el Tao-Te-King de Lao Tsé, es el epigrama que abre dicho Libro. En dicho Libro, el de «el Te», Lao-Tsé nos introduce en la versión primitiva de dicha palabra. En este sentido, la palabra «Te» muestra un cruce de caminos con un ojo en su centro, al igual que «Tao» pero con el dibujo de un corazón añadido. Su sentido exacto es «virtud» (en el sentido original en latín, es decir, la calidad inherente o innata de una cosa, no en el sentido moral) «poder» o «potencia». Luego, expresa la medida de la fuerza interna de una persona.

Es importante subrayar que al valor simbólico del ojo que discierne el camino se añade el corazón; siendo el corazón, en la cultura china, la sede de la mente y la inteligencia, de la voluntad y el coraje, además de las emociones y pasiones. Así es que el conocimiento del «Tao» otorga el «Te», el poder de hacer las cosas.

Ahora bien, cuando consideramos el Epigrama XXXVIII, podemos abstraer la esencia del Te y su transcendencia. En este sentido, es la expresión más cristalina y sencilla del WU WEI: la no acción.

Del Epigrama XXXVIII podemos resaltar que «El que posee el Te más alto no interviene en el curso de las cosas pero nada queda sin hacer». En pocas palabras es el no hacer, el confiar en el «Tao» del Cielo. Este «Tao» del Cielo es el camino que recorres en tu desarrollo espiritual; pues conlleva tu forma de ser y hacer las cosas cuando piensas con tu corazón y tienes la certeza de que es el «Tao» (la no acción y dejar, consecuentemente, que la naturaleza siga su curso) quien obra. Desde luego que no estamos hablando de un «dios» antropomórfico. Y tampoco es antropomórfico el concepto de «Dios» añadido en la «Torah».

En la «Torah» nos encontramos igualmente el corazón, pues es su esencia. Empezamos con Bereshit y terminamos con Israel para observar nuestro corazón y el corazón del Verbo que lo alberga (el «Cielo», las fuerzas de la Creación – Elohim ET-). Es sabido que estas letras inicial y final dibujan el corazón. Y hemos de decir dibujan el corazón en todas sus acepciones, porque lo muestran o lo dejan ver, se dice de lo que estaba oculto o callado, es aquello que se indica y se revela, traza en la superficie de la Palabra (Verbo) la imagen de algo (la virtud que alcanzamos en sentir cómo el Verbo nos inspira) y describe algo con palabras. Así es que la Torah, de principio a fin, nos dibuja bajo la luz ese «Cielo» del que nos habla el Tao y que es UNIDAD.

¿Es UNIDAD יהוה? Siento que es verdaderamente explícito el Shema Israel haciéndonos entender que escuche Israel (entienda) que יהוה es Elohim, es UNO. Y es AMOR-UNICO, es Ahavah y Ejad, es 13 y 13, es 26. ¿Nos habla יהוה con su Verbo? Indiscutiblemente es letra, cifra y comunicación.

A ello añadamos el Árbol de la Vida, que tanto encontramos en China como de manera explícita en la propia Palabra:

Ella es árbol de vida a los que de ella echan mano, Y bienaventurados son los que la retienen (Proverbios 3:18)

Hablamos de la Sabiduría: el Verbo prefigurado. Del mismo del que nos habla Juan al abrir su libro:

En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios (Juan 1:1).

Os dejo, finalmente, con otros versículos que manifiestan la «virtud» del corazón y esa «no acción» del WU WEI. Por igual, os añado dos imágenes que nos harán reflexionar sobre la Sabiduría divina, la de «el Cielo»: esa misma que está en la UNIDAD y es un ÁRBOL DE VIDA para los que de ella echan mano. Y, adicionalmente, os incrusto un vídeo que nos recuerda la importancia del corazón: en su cámara secreta se encuentra la maravilla de nuestra esencia divina. Comprenderemos que alcanzamos en nuestra esencia divina nuestra verdadera naturaleza.

Que la bondad amorosa y el apego a la verdad mismos no te dejen. Átalos sobre tu garganta. Escríbelos sobre la tabla de tu corazón, y así halla favor y buena perspicacia a los ojos de Dios y del hombre terrestre. Confía en יהוה con todo tu corazón y no te apoyes en tu propio entendimiento. En todos tus caminos tómalo en cuenta, y el mismo hará derechas tus sendas (obrará) – Proverbios 3:3-6.

Proverbios 2:3 «Llamarás Madre al Entendimiento».

אמ ש, Soy

«De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios» (Juan 3:3)

Hoy somos….¡CRÍTICOS!

La educación es la llave para abrir la puerta de oro de la libertad.

George Washington Carver

Para comprender el alcance de este artículo, el cual versa sobre: (a) el pensamiento crítico y su reflejo o no en la educación pública, (b) los intereses en promover este pensamiento y contraponerlos con nuestra realidad e historia, (c) observar aquellos valores que se transmiten en la Educación y (d) hacer observable el distanciamiento en la Educación desde la estratificación social o «clasismo»; importante se hace valernos de una fértil herramienta para su ejercicio y desarrollo: la poesía.

La poesía, en tanto cobra sentido en su interpretación y entendimiento, va a resultar ser un enriquecedor vehículo para conducirnos en el cuestionamiento reiterado y, de esta manera, traer a la superficie aquello que, simbólicamente, queda oculto en el texto. Algo que, de contraponerlo con la realidad que nos ocupa y rodea, por analogía nos devolverá la hermenéutica del mundo en que vivimos.

En este sentido, alcanzaremos a preguntarnos: ¿procurará silenciar nuestro Sistema, hoy día, a aquellas personas que promueven el sentido crítico de las cosas, afloran la disonancia entre la normatividad y deseabilidad del sistema y las realidades social, económica y ambiental? o, por el contrario, ¿serían personas a las que, dada su contribución ética y moral – además de económica y social – , les concedería el Sistema un trato digno, justo y rayano con lo especial? Promoviéndose tanta participación y democracia…¿terminarán siendo ambas un mero espejismo?

Buceando en el mar de la vida revelaremos el conocimiento de aquello que queda sumergido y oculto bajo la expectativa de una afirmativa respuesta. Esto no es sino traer a la luz conocimiento, y está en la luz de nuestro pensamiento: en nuestra claridad mental. ¿Cuál será el súper poder del pensamiento crítico?, ¿cómo se logrará?

Vamos a parir el conocimiento del mismo y lo vamos a hacer conducidos desde el ejercicio práctico de la interpretación y análisis de la poesía. Para ello, vamos a abordar este crucero explorando una anécdota de infancia y un ejercicio universitario propio. Siendo de un calado tan emocional y personal todo el trabajo que se acerca, y habiendo sido la poesía tan importante y crucial en mi vida, ello resulta curioso y efectivo para dilucidar ese poder crítico con que la poesía nos dota.

Por el momento, vayamos al turrón: he aquí una anécdota de infancia para una hermenéutica agudizada al término de este artículo. Luego, de ser agua, bébeme hasta el final – te diría el mismo-.

A. Una anécdota de infancia.

 VIII. EL REINO PERDIDO (en otras versiones clasificado como Poema I) 

Las huestes de Don Rodrigo
desmayaban y huían
cuando en la octava batalla
sus enemigos vencían.

Rodrigo deja las tiendas (05)
y del real se salía,
solo va el desventurado,
sin ninguna compañía;
el caballo de cansado
ya moverse no podía, (10)
camina por donde quiere
sin que él le estorbe la vía.

El rey va tan desmayado
que sentido no tenía;
muerto va de sed y hambre, (15)
de verle era gran mancilla;
iba tan tinto de sangre
que una brasa parecía.

Las armas lleva abolladas,
que eran de gran pedrería; (20)
la espada lleva hecha sierra
de los golpes que tenía;
el almete de abollado
en la cabeza se hundía;
la cara llevaba hinchada (25)
del trabajo que sufría.

Subiose encima de un cerro
el más alto que veía
desde allí mira sus banderas,
y estandartes que tenía, (30)
cómo están todos pisados
que la tierra los cubría;
mira por los capitanes
que ninguno parescía.

Mira el campo tinto en sangre (35)
la cual arroyos corría.
El triste de ver acuesto
que gran mancilla en si tenía,
llorando de los sus ojos
de esta manera decía: (40)

"Ayer era Rey de España,
hoy no lo soy de una vía,
ayer tenía criados
y gente que me servía;
hoy no tengo ni una almena (45)
que pueda decir que es mía.
¡Desdichada fue la hora,
desdichado fue aquel día
en que nací y heredé
tan grande señoría; (50)
pues lo había de perder
todo junto y en día!
¡Oh, muerte!
¿por qué no vienes
y te llevas este alma mía? (55)
Pues, este cuerpo mezquino
te lo agradecería".

Romancero Viejo (o Romancero Español o Romancero Viejo Español)

Fui muy torpe en hablar, según me han dicho mis padres, pensaban que era «muarra» porque no lograba decir una palabra entendible para los tres años. Sin embargo, para esa edad, viendo a mi hermana mayor con sus tareas de párvulos, me fascinó eso de sentarme en una silla sobre otra para lograr alcanzar la mesa y, así, ponerme a hacer el copiado de todo aquello que veía.

Me fascinó eso de aprender. Entretanto me enseñaba mi madre a leer, aprendía, a la vez, la grafía de las letras. En poco tiempo, terminé leyendo, escribiendo y hablando. ¡Todo un hito personal! Pero como para no terminar siendo un hito, mi padre al repasar nuestras tareas se irritaba con los atranques y al final «me cundió más que quemar broza».

Para ese momento, me fascinaba una cartilla, escribir, leer y todo aquello que advirtiera relacionado. Según mis padres, solía despertarme muy temprano – sobre las cinco de la mañana o antes – y, en mi emoción e inquietud, me iba al salón de mi casa. Encendía la luz y empezaba a abrir y cerrar cajones buscando el material – no era consciente de que ocasionaba molestias – ; de esta manera, despertaba a mis padres.

Tengo el vago recuerdo de ver a mi madre aparecer de repente en el pasillo, claro que ella revive la escena y me vivifica el diálogo y el panorama: «¡Vero!, ¿qué estás haciendo?» – con la cara adormecida -, «¡venga, chiquilla, acuéstate ya, anda!» A lo que me negaba sin palabras, dando un paso atrás…y miraba con tanta ternura y encanto que terminaba mi madre diciéndome, algo así como: «bueno, pero no hagas más ruido, no abras más cajones…¿no ves que nos vas a despertar a todos?»

De mayor, cuando se ha recordado esta anécdota tan usual en mis costumbres de infancia, me han hecho saber que, al volver a su dormitorio, se reían de las cosas que tenía.

Por aquel entonces, para cuando tenía cuatro años, iba con mi madre al bar de mi abuelo Pepe. Ella se encargaba de ayudar en limpiar y dejarlo todo preparado en la cocina para el día siguiente. Unas tareas que hacía en las ausencias de mi abuela María y mi tía Paquita, quienes subían a pasar alguna pequeña temporada invernal en Asturias – región donde vive gran parte de mi familia paterna, hoy día- .

Entretanto acondionaba mi madre todo, me fue enseñando a mejorar mi lectura y a aprender a recitar poemas del Viejo Romancero. El primero de ellos fue «Fontefrida, Fontefrida»; sin embargo, terminó resultándome corto. Así que, nos aventuramos a aprender el Poema VIII, el de «El Reino Perdido». Al menos, así es como aparece clasificado en el libro de casa.

Desde ese entonces, he sentido siempre fascinación por la poesía y la literatura. En EGB, recuerdo que en séptimo curso apareció un nuevo proyecto educativo: «Poetas en el Aula», al que nos unió Doña Rosa Baena, nuestra profesora de lengua, tutora y directora del Centro – la mejor maestra que he tenido jamás: maravillosa y muy humana – . Eso de los certámenes, me encantó; y sacar a flote la capacidad expresiva del lenguaje lírico, me enamoró. Ponerme yo a escribir poemas es algo que he vivenciado en la música; también he sido cantante y no he podido evitar hacer mis propias letras y canciones. Es algo que me encanta.

Para cuando redacté este artículo, quise recordar ese poema que me enseñó mi madre, el cual recitamos ocasionalmente. Supongo que hacerlo juntas nos ayuda en las pequeñas lagunas de versos que podamos tener; de hecho, al procurar escribirlo de memoria he olvidado algunos versos, los cuales he ido a buscar.

Revivir este poema es revivir, además de mi infancia y recuerdos, la importancia de la poesía en nuestra Educación. Generalmente, a la poesía se la asocia con cierta debilidad y sensiblería, catalogándola, peyorativamente, de algo que «para nada sirve«. Cuando, precisamente, es la cuna, no solo de la más elevada destreza lingüística y expresiva, sino de la interpretación de figuras y recursos estilísticos portadores de todo un intenso simbolismo que nos ayudan a agudizar el ingenio, a ser sagaces y, consecuentemente, a madurar nuestro pensamiento crítico.

De considerar la capacidad interpretativa que nos proporciona la literatura y, en especial, la poesía, un acierto sería acercar el análisis de un video y canción para la intención, en parte, de este artículo: analizar la evolución de nuestro sistema educativo, su conexión con nuestro presente y aquellos valores que verdaderamente se promueven para el crecimiento y avance social y económico de nuestros días. ¿Se incluirá la poesía?

B. Una expresión práctica de las destrezas lingüísticas y literarias.

Siguiendo esta línea, volver la mirada a mi pasado reciente puede proveerme una expresión práctica de aquello que vengo a afirmar. De esta manera:

«Another brick in the wall» es una canción que va más allá de la crítica al sistema educativo de los años 50, los que correspondieron a su compositor, Roger Waters. Concretamente, su autor evoca el trauma de niñez que sufrió tras la muerte de su padre; momento que sintetiza como «un ladrillo en la pared». Su primer gran trauma.

Con cada una de sus experiencias traumáticas crea un muro, un muro que lo proteja. Posiblemente, en su propia visión de protección o burbuja que hace, utiliza un muro, como los muros de guerra donde murió su padre (Segunda Guerra Mundial).

Estos «ladrillos« (traumas) también representan a cada uno de los alumnos y los contextualiza en la escuela, donde reciben: oscuro sarcasmo – como menciona la letra de esta canción -, la pretensión del control moral y ético del sistema y una disciplina draconiana. Y donde conviven con profesores preocupados sólo en adoctrinar e insuflar más que obediencia. Características propias del paradigma tradicional, cuyo objetivo último es transmitir un conocimiento reglado, dentro de un sistema severo que no deja espacio para la creatividad, la autorrealización o la autonomía. Un sistema que opaca la motivación y el entusiasmo. Todo esto queda sintetizado en el minuto 1:48 de esta otra versión de la canción (…), donde escuchamos: «Repeat after me:..» (repite después de mí), después de haber ridiculizado al alumno por escribir poesía.

Vemos los niños desfilar como zombies a la trituradora: adoctrinados a los que se les castra la imaginación y la creatividad, y se les amolda a las directrices de un sistema controlador que, tomando la cadena de valor de Porter (1985) como referencia, nos hace productos «commodities»no diferenciados dentro de una cadena de producción.

Por eso: «¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejad a los niños en paz!» . Como viene a decir Perez, (1999), dejad que aprendan a vivir y a ser. No solo a conocer y hacer (Delors et al., 1996) – en este sentido, cabe preguntarnos cómo se conoce y sabe en España, país a la cabeza en abandono escolar en la Unión Europea como más tarde analizaremos -.

Y, ¿qué sucede con el muro? Lamentablemente, entre todos van configurando ese muro que no les deja ver más allá, el muro del conformismo. Un muro que los separa de la autorrealización. Que los separa del «puding«.

Esta hermenéutica no es sino la interpretación de la canción y video de Pink Floyd: «Another brick in the wall» (¿veis que fascinante es el análisis propio de la «literatura» de la letra y video de esta reconocida canción?). Fue un trabajo realizado para una asignatura del primer trimestre, «Sociedad y Familia», del Máster del Profesorado que cursé en el año académico 2017-2018. Un trabajo, como podemos apreciar, que se enfoca en el pensamiento crítico y la hermenéutica y bien nos puede valer para hacer una crítica objetiva tanto a nuestro actual sistema como a esta nueva normalidad que se nos presenta para la Educación.

¿Qué quiere dar solución este análisis crítico? ¿Qué es aquello que nos transmite Pink Floyd en su canción y vídeo?, ¿qué quieren decir su letra y cada una de las secuencias del video? ¿Cuál es la transcendencia de su temática para la fecha en que fue compuesto y grabado este tema así como para la actual? ¿Por qué habrá sido una canción tomada como bandera para promover una educación integral, equitativa y transcendental para la vida de las personas? ¿Por qué la educación, según Nelson Mandela, será la mejor de las armas para cambiar el mundo?

Volviendo al sentido del análisis propuesto para «Another Brick in the Wall», se hace observable la importancia de la literatura y su temática lírica. Los recursos estilísticos utilizados en el lenguaje poético se transmutan en apreciaciones simbólicas en las imágenes del vídeo y, desde el entendimiento que nos proporciona esa plasticidad literaria del poema, podemos alcanzar un conocimiento más profundo de aquello que se nos presenta ante los ojos. Éste sería el sentido crítico que nos proporciona la métrica y el análisis literario para transmutarlo en la simbología del propio vídeo.

Ridiculizar al alumno por escribir poesía va más allá de ensordecer la sensibilidad de hacer sonar, con ritmo, las palabras; como podemos apreciar. Si la métrica, los recursos y la hermenéutica que lleva envuelta la poesía nos transmiten la enseñanza de ser un vehículo para ese «sentido crítico» que, en apariencia, espera de nosotros nuestro actual sistema educativo, ¿opacar esta sensibilidad y capacidad lingüística desde el desmerecimiento y humillación tendrá por fin último alejarnos de la agudeza, ingenio y sagacidad que le son inherentes? ¿Será esto cierto hoy día? ¿Estamos en un sistema educativo que se inclina, como en antaño, hacia la élite? ¿Interesará a la élite que la población goce de ese sentido crítico que contrapone la experiencia vivida con la normatividad y deseo de aquello que se promueve?

¿Contrastar nuestra realidad con la deseabilidad del sistema nos puede conducir a apreciar la relatividad de nuestra vida dentro de esa «ley general de aparente progreso«?

C. ¿Qué es el pensamiento crítico?

El sentido crítico, como vengo definiendo desde las habilidades que lo ponen de manifiesto (agudeza del ingenio, sagacidad, contraste de información e interpretación de datos y símbolos), consiste en aquel pensamiento que, desde el proceso que involucra, tiene como objetivos: analizar, entender y evaluar la manera en la que se organizan aquellos conocimientos que se pretenden interpretar y representar en el mundo; y, en particular, las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas (ver Kahneman, Slovic y Tversky (Eds.), 1982).

Esta última definición contrapone, en adición, el método científico delimitado dentro del campo de las heurísticas con la heurística en psicología; esto es, el atajo mental.

Con todo, un mayor entendimiento nos lo proporciona el definir de manera generalizada el concepto de «Heurística». En concreto, su definición atiende a los términos «hallar» y «descubrir». La heurística se refiere a aquellas ciencias, artes o disciplinas del descubrimiento; encaminadas, por consiguiente, en la aplicación de un método científico. En este sentido por «heurística» se entiende aquellos procedimientos, estrategias, esquematizaciones, silogismos, leyes o conclusiones sobre el conocimiento que se pretende hallar o descubrir de cualquier cosa (Wikipedia, 2021).

D. ¿Ha sido el pensamiento crítico de la ciudadanía amenazado a lo largo de nuestra historia?

Alcanzado el entendimiento de lo que el pensamiento crítico es, y habiéndonos cuestionado la importancia de la poesía – además de su ridiculización en el ejemplo propuesto – como instrumento para aflorar las destrezas de este pensamiento, bien se hace importante hacernos otras preguntas para abordar su contestación desde un pequeño marco teórico que las enmarca y arroja luz.

En este sentido, ¿seguirá nuestro sistema silenciando, hoy día, a aquellas personas que promueven el sentido crítico de las cosas, afloran la disonancia entre la normatividad y deseabilidad del sistema y las realidades social, económica y ambiental? o, por el contrario, ¿serían personas a las que, dada su contribución ética y moral – además de económica y social – , se les concedería un trato digno, justo y rayano con lo especial?

El pensamiento contracorriente no es rebelde, por el contrario, sigue su curso de pensamiento en otro sentido; aunque, acogiéndose a la propia norma, derecho y deseabilidad del Sistema establecido para todos. Por estas fundamentales razones es a contracorriente, normativo y opuesto a la rebeldía. Esto último, el pensamiento rebelde, sería la corrupción: se opone a la norma, viola el derecho, se aleja de la deseabilidad que promueve el Sistema y lo corrompe.

D.1. Jesús de Nazareth: el Salvador del mundo humillado en la Cruz.

Preguntar «si seguirá» nuestro sistema silenciando, degradando o humillando a personas que presentan un desafío al sistema, aún acogiéndose a derecho y norma y haciéndolos prevalecer – algo totalmente opuesto a la rebeldía, en tanto es sucinto a derecho – , encuentra más de un grave y transcendental antecedente: Jesucristo y Sócrates, por ejemplo.

Hablar del paso de Jesucristo por la historia se considera axiomático. Él, a quien consideramos la encarnación del Verbo en figura humana – predicha desde remotas edades -, aparece cuando la humanidad había alcanzado tal punto de materialización que no podría ser salvada a menos que el Espíritu Divino lograra manifestarse en el mundo físico. De esta manera, esa «Luz» que no había terminado de tangibilizarse en la Tierra, consigue encarnarse en Jesús de Nazareth y convertirse, así, en el Eje de la Evolución Humana (Schure, 1990, p. 9).

Con Jesús de Nazareth alcanzamos una revolución interior de valor incalculable; pues, logra cambiar la faz del mundo entero. Con Él surge una transformación de la mentalidad; una mentalidad que cabalga en una dialéctica entre: la sensibilidad y la inteligencia, la intuición y la razón. Importante se hace subrayar que, para aquel momento, prevalecía la videncia sobre la intuición y, la razón, estaba supeditada a un papel secundario: la Ciencia no era más que una hija de la Religión (Schure, 1990, p. 9).

Jesús de Nazareth es un antes y un después, su paso por la historia es tal que marca toda una «taxonomía» para la cronología de nuestros acontecimientos, de nuestra historia per se: antes de Cristo y después de Cristo.

Con Jesucristo concebimos a la Sabiduría primordial como una continuación armoniosa de esta dialéctica a la que obedece esta transformación de mentalidad. Desde este momento, el dominio del mundo material se convertirá en el objetivo de la humanidad; la razón empieza a predominar sobre el sentimiento (Schure, 1990, p. 9).

Luego, cabe preguntarnos si su presencia en la Tierra es la de enseñarnos esa transformación mental desde el equilibrio, la que nos conduce a nuestra «Luz», a nuestra «Verdad». ¿Cómo es que el ejercicio del poder, del dominio y del sometimiento de las gentes han venido creciendo, predominando la razón y alejando a las clases sociales?, ¿existe algún conocimiento que va más allá de aquello que promueven, a grandes rasgos, nuestras actuales religiones y que, sin embargo, no nos han venido a educar en él?, ¿existe un conocimiento oculto y esotérico en las enseñanzas del cual nos han alejado desde el aborregamiento?, ¿no fue dado este conocimiento para todos?, ¿es posible que si nuestra civilización hubiera crecido armónicamente, equilibrando nuestra sensibilidad (inteligencia emocional) e inteligencia, nuestra intuición y razón; nuestra civilización actual fuese verdaderamente civilizada, humana y justa?, ¿sería nuestra civilización, hoy día, armoniosa, solidaria, empática, pacífica?, ¿hubiera progresado nuestra civilización, de considerar tal equilibrio, de otra manera?

Definitivamente, ¿terminó Jesús de Nazareth por lograr aquel objetivo fundamental del que nos habla Schure? De no ser así, no haber alcanzado la humanidad tal evolución, ¿a qué podría deberse?

Desde luego que el conocimiento que nos transmite Jesús de Nazareth – cada una de sus enseñanzas a lo largo de los Evangelios- nos conduce al entendimiento de cómo autorregular nuestra conducta, cómo buscar ese equilibrio entre sensibilidad e inteligencia, intuición y razón; necesarios para conocer nuestra «Verdad», conocer que somos «Luz». Esto es, lo que en otras culturas y fes – cuestionado que también fueran conocidas por Jesucristo – se conoce como iluminación o despertar de la conciencia, entre otros (ver Schure, 1990; Tolle, 2001).

¿Podemos apreciar que fue silenciado? ¡Silenciado no!, podemos apreciar, de leer los Evangelios, que fue injustamente torturado y le propiciaron la más humillante de las muertes a condenados en su tiempo: la crucificción.

D.2. Sócrates: el error, la mayeútica y el despertar de la conciencia.

El paso de Sócrates por la historia es tal que supone un cero absoluto en el eje de cartesianas de la filosofía occidental. Es la figura filosófica que marca un antes y un después en el pensamiento «griego«. Precisamente se debe a concebir el pensamiento filosófico desde el prisma de la moral; además de su método, el cuál es la esencia del pensamiento crítico y su método científico. Este método es una heurística que nos conduce a contraponer ideas – incluso las ignoradas o el error-, cuestionarlas reiteradamente y, así, alcanzar a dar a luz el conocimiento de las cosas (ver Segura (Ed.), 2017).

Preguntarnos si la poesía habrá sido importante en el pensamiento de Sócrates, posiblemente nos conduzca a una respuesta afirmativa. Pues, Sócrates era capaz de recitar al completo toda la obra en verso de Esopo, un gran fabulista de la Antigua Grecia, semilegendario, caracterizado por su agudeza, brillantez y sagacidad; habilidades con que impregnaba cada una de las reflexiones y enseñanzas que transmitía en sus fábulas (ver Segura (Ed.), 2017, Wikipedia 2020A). Una muy interesante, precursora de la disonancia cognitiva, la encontramos en la Zorra y las uvas.

La transcendencia de la sagacidad, el ingenio y la agudeza que transmite el lenguaje lírico es fácilmente apreciable en las destrezas hermenéuticas y su conexión con la realidad. Son habilidades propias que conducen y, a su vez, son vehículo del cuestionamiento de las cosas. De esta forma, presentándose tan axiomático que cada uno de nosotros no puede saltar fuera de su propia sombra, fácil es comprender que somos una parte de aquello que encontramos en nuestro camino. Luego, ¿sería importante la instrucción previa recibida en Sócrates para el desarrollo de su método? Obviamente, sí.

Por su parte, la importancia de su método reside en la aplicación práctica que nos ofrece desde su pensamiento moral (ver Segura (Ed.), 2017). Como podemos apreciar, este alcance es análogo al de la intención de la obra de Esopo: fábulas para el sentido de la moral y de la justicia, fábulas para hacer pensar (Wikipedia, 2020A).

Siguiendo esta línea, en el ejercicio del método socrático pretendemos el conocimiento, no solo de cualquier cosa, sino fundamentalmente de uno mismo, junto al autodominio que lleva aparejado la autoexploración y el autoconocimiento, nos permiten restaurar la relación entre el ser humano (microcosmos en filosofía oriental) y la naturaleza (medio ambiente, espiritual – macrocosmos en filosofía oriental-). Luego, su método dialéctico y su mayéutica están encaminados en esta nueva cosmovisión: el razonamiento moral. Aquel razonamiento que, a través de su método, nos devuelve una ciencia que busca el interior del ser humano (ver Segura (Ed.), 2017).

nosce te ipsum (conócete a tí mismo y conocerás el Universo y a los dioses – el despertar de la conciencia – ).

Inscripción del frontispicio del Templo de Apolo – Delfos -.

Pues bien, siendo un hombre de bien que promocionaba el desarrollo de la virtud de la persona: su misericordia, bondad, belleza, fortaleza y sentidos de la justicia y de la moral; fue silenciado por el Sistema con una condena de muerte.

Sócrates murió envenenado con cicuta porque «corrompía» a la juventud con su pensamiento. Esto es, los conducía a tener pensamiento crítico, a ser reflexivos, a autoexplorarse, tener autodominio y ser personas con valores éticos y con sentidos de la justicia y de la moral. Pero, esto no interesaba a la élite, con lo que se lavaron las manos – como precursores de Pilatos – subrayándose en que se oponía a la doctrina y creencias de culto a los dioses atenienses: Sócrates cuestionaba la verdad de su mito como conocimiento sobre el que erigir toda una Creación y promocionar una forma de vida ética y con sentidos de la justicia y de la moral (ver Segura (Ed.), 2017; Wikipedia, 2020).

veritas filia temporis

Aforismo latino

Dicen que la verdad es hija del tiempo. En este sentido, el tiempo nos ha devuelto, en la figura de Sócrates, un pensador prominente, totalmente contracorriente, que se acoge a la norma y la lleva más allá: al bienestar de las gentes desde el desarrollo y cultivo de su virtud, de su moral.

El tiempo nos ha sacado a flote una gran verdad: el Sistema económico y social del momento de Sócrates silenció la posibilidad de diseminar una manera con la que hacer, a la ciudadanía, personas con sentido crítico. Personas que observan las cosas, su expresión práctica y se cuestionan si verdaderamente son dadoras de la certeza que promueven o, por el contrario, la corrompen.

E. El Método Socrático.

E.1. Sócrates en la Escuela.

No menos importante es acercar la visión educativa de este método. Desde las perspectivas de la psicología cognitiva y de la pedagogía, en el método socrático – idea ignorada o error y/o mayéutica – encontramos toda una metodología didáctica con la que hacer alcanzable, no solo ese pensamiento crítico que se promueve en nuestra actual legislación educativa, sino también: «ayudar a construir modelos mentales funcionales dotados de poder predictivo y explicativo que ayudan a la construcción de aprendizajes significativos; como metodología activa, involucra un proceso interpretativo que permite comprender la realidad, confiriéndole el carácter de  actividad constructiva. Igualmente, favorece la relación interpersonal entre maestro y discípulo, así como con el grupo, lo que permite una mayor socialización, además de conferir el efecto catalizador que procura la emoción en el aprendizaje. Sin olvidar que esta metodología metacognitiva ayuda a desarrollar la reflexión, el pensamiento deductivo e inductivo, la solución de problemas, el planteamiento de hipótesis, entre otros,  lo que deriva en una mayor actividad cerebral, que como ha sido probado, procura su mayor desarrollo y favorece la inteligencia». (García-Melero, 2018).

E.2. La Mayeútica: la quintaesencia de la Universidad de Harvard.

De preguntarnos por su aplicación práctica en nuestra actual educación, en primer lugar cabe señalar la educación elitista; como lo es la Universidad de Harvard – la primera posicionada en el mundo en el ranking de Shanghái 2019 para la calidad y excelencia educativa -. (El País, (Ed.), 2019). En esta Universidad el método socrático ocupa un lugar preeminente, siendo la quintaesencia de su sistema pedagógico (ver Donham, 1922, citado por García-Melero, 2018).

De considerar un apunte histórico sobre la aplicación del método científico desde el que aflorar la importancia del método socrático en esta Universidad, Donham (1922) bucea en las anécdotas e intenciones educativas de la Universidad de Harvard y nos acerca que «Christopher Langdell, desarrolló en 1870 el método de casos más antiguo conocido. De acuerdo a este mismo autor, por aquel año Langdell era el nuevo decano de la Harvard Law School (HLS) y procedió a abordar su clase desde el método socrático debatiendo un caso que sus alumnos posteriormente deberían producir y dar solución. Su éxito fue tal, que en 1920 la escuela de negocios, Harvard Business School (HBS) introdujo en la asignatura de marketing el método del caso en 1920. Posteriormente, se fueron sucediendo otras de sus escuelas» (García-Melero, 2018).

En adición, Donham, en su trabajo, explica que el objetivo principal es que los estudiantes aprendan por sí mismos, a través de procesos de pensamiento independiente, desarrollando la capacidad de usar sus conocimientos y habilidades, construyendo nuevos significados desde aprendizajes anteriores. Ya que, según este autor, los conocimientos sin la capacidad de ponerlos en práctica no son útiles, además de que la habilidad no alentada continuamente por nuevos conocimientos convierte en rutina a cualquier actividad (García-Melero, 2018).

E.3. Posibilidades del Método Socrático.

Como podemos apreciar, el Método Socrático en su conjunto – así como aquella intención moral para la que lo trajo a luz Sócrates: la de conducirnos a nuestra realización, al despertar de nuestra conciencia – , es todo un método didáctico y también pedagógico que cumple, más que sobradamente, tanto las intenciones educativas de nuestra legislación, como las recomendaciones de instituciones y organizaciones internacionales para tal fin y para el progreso científico que promueven. Considerando como tales:

(a) la ruptura del distanciamiento entre profesor y alumno, (b) la promoción de la socialización en clase, (c) la focalización de la atención en el alumno, (d) la capacidad de procurar la emoción como catalizadora del aprendizaje, (e) la facilidad para trabajar la cooperación y el trabajo en pares, (f) la posibilidad que brinda para promover metodologías metacognitivas que, por igual, ayuden a: (g) desarrollar la reflexión, (h) el pensamiento deductivo e inductivo, (i) la solución de problemas, (j) el planteamiento de hipótesis, (k) la creatividad; esto es, aquello que comporta el desarrollo de nuestro pensamiento crítico desde la aplicación de (l) las heurísticas como mediadoras para potenciar las destrezas lógico-matemáticas transferidas desde el desarrollo de las destrezas lingüísticas; (m) la construcción de aprendizajes significativos (ver Chickering y Gamson, 1987; Dumont, Instance y Benavides, (OCDE Eds.) 2010; Libro Verde de la Comisión, 2003; LOMCE, 2013; Real Decreto 1105 Currículo básico de ESO y Bachillerato, 2014; Resolución del Parlamento Europeo y del Consejo, 2006; todos citados por García-Melero, 2018).

F. El Pensamiento Crítico en la Ciudadanía: ¿nuestra Educación lo promueve o lo castra?

Locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes

Albert Einstein

Existe una diferencia formal y profunda entre los modelos pedagógicos que, en esencia, dilucida nuestra Comunidad Educativa para el progreso y mejora de nuestra educación, y aquellos otros modelos que, en existencia, prevalecen en el aula. En este sentido, existe una disonancia entre lo que las recomendaciones y orientaciones del grueso de nuestra actual legislación y Comunidad Científica proponen para la mejora de la calidad de nuestra educación y aquello que verdaderamente cobra vida en las aulas.

De considerar el reflejo de la calidad de la educación en la ciudadanía: el Informe de la UNESCO, visto como la fuerza de empuje de los propósitos educativos de la educación mundial, direcciona la intención educativa hacia la autonomía del aprendizaje, hacia el aprender a aprender, intensificando el sentido de la responsabilidad y de la solidaridad (Delors et al., 1996). Sin embargo, nuestro sistema educativo es parco en dar a luz una ciudadanía emprendedora y activa. En este sentido, Domínguez y Molina (2012) advierten de la necesidad de contar con una población crítica, informada y cualificada, que sea capaz de emprender proyectos y gestionarlos; lo que requiere de una implicación coherente de las autoridades educativas.

Por otra parte, en relación al perfil del trabajador que demanda el mercado laboral, Robins (1996) recuerda la necesidad de acercar los contenidos y competencias clave en que son instruidas las personas a la realidad empresarial. Como subraya este autor, y no pudiendo olvidar en última instancia que el aprendizaje adquirido en los centros ha de perfilar al futuro trabajador y/o emprendedor, el grado de competencias y habilidades del perfil del alumno se presenta muy alejado de lo que empresas y organizaciones demandan en sus trabajadores. 

Si la intención de nuestra Educación es la de formarnos para nuestro futuro mercado laboral, ¿cómo de bien lo está haciendo la Educación Española? Lamentablemente, contamos con la Educación más triste de la Comunidad Europea, «nos hayamos considerablemente alejados de las previsiones políticas educativas europeas, en tanto nuestro país se presenta como aquel con mayores tasas de abandono escolar, así como un nivel de formación superior medio en la población bastante suficiente, además de alejado del de aquellos países vecinos más desarrollados – en contraposición a la mitificación de la creencia popular de la sobrecualificación de la población española –» (ver OCDE (Ed.), 2018).

En este sentido – profundicemos un poco más – , cuatro años después de la apreciación de Robins, esto es, en el 2000: «el Consejo Europeo fijó en Lisboa la estrategia educativa europea: «Convertir Europa en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con más cohesión social» (Marina 2018).

Sin embargo, ¿qué es lo que ha sucedido? Descaradamente apreciamos una doble moral en el Sistema, si bien el Informe de la UNESCO direcciona las intenciones de políticas educativas hacia la autonomía del aprendizaje, hacia el aprender a aprender, intensificando el sentido de la responsabilidad y de la solidaridad (Delors et al., 1996); y, por otra parte, el compromiso Europeo se pronuncia con una economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con más cohesión social» (Marina, 2018) – algo a lo que ayudaría enormemente el Método Socrático como hemos podido comprobar, quintaesencia de la educación de la élite -; definitivamente esa normatividad y deseabilidad es totalmente ignorada desde el propio ejercicio práctico de la legislación y organización del sistema educativo europeo.

Para que comprendan mejor la intención manifiesta del Sistema Educativo; si bien desde la LOMCE nos especifican siete competencias como las que siguen: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales – preciosas en apariencia -, también nos castran la manera en la que conseguirlas. En este sentido, «la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaria, preocupada por el influjo de las ‘fake news’ y de las redes sociales, ha pedido a educadores, padres y gobernantes que fomenten el pensamiento crítico de los jóvenes para ayudarles a tomar decisiones informadas» (Marina, 2018). Pero, ¿qué es lo que nos encontramos? Nos encontramos que «la única asignatura que tiene como objetivo específico desarrollar esa competencia, que es la Filosofía, ha sido eliminada de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, y reducida en el Bachillerato» (Marina, 2018).

Podemos apreciar con nitidez que la implicación coherente de las instituciones educativas con los propósitos educativos en los que ha de instruir al futuro trabajador y en los que ha de acomodar su acción, difiere de lo que se espera desde la normatividad y recomendación institucional, así como de lo que dilucida la ciencia.

De considerar un repaso al pensamiento crítico, aquello que nos ha traído hoy aquí, ya hemos podido apreciar la importancia y «transcendencia» del Método Socrático y de las enseñanzas de Jesús de Nazareth. No solo nos ayudan a desarrollar nuestra inteligencia emocional, autorregular nuestra conducta y, por supuesto, el pensamiento crítico; sino que, adicionalmente, el Método Socrático es la quintaesencia de la Universidad mejor posicionada internacionalmente y sobre la figura de Jesús de Nazareth se ha edificado todo un imperio de religiones «cristianas». ¿Habrá alguna intención manifiesta de «silenciar» la promoción del pensamiento crítico en nuestra ciudadanía?, ¿sería ésta la razón definitiva por la que «silenciaron» a Sócrates y a Jesús de Nazareth? ¿Me querrían silenciar a mi por promover el pensamiento crítico, por ejemplo?

Para este hoy, 2018, tenemos a la vicepresidenta del Gobierno abogando por maneras con las que fomentar el pensamiento crítico, maneras con las que no «aborregarnos«, aunque simplemente sea para discernir qué es «fake» de lo que no lo es. De buscar más y más información, de irnos a 2010, por ejemplo, tenemos a Pedro Rascón, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), quien nos subraya rotundamente que «el cambio social de nuestra era aún no ha sido trasladado a la escuela» (Rius, 2010).

¿Hemos de seguir buscando más apuntes al respecto? Personalmente, no concibo nada más interesante para poner la guindilla a este artículo – tan emocional para mí – que ponerme en las palabras de Leonardo da Jandra. Un filósofo excepcional al que espero leer mucho.

G. Leonardo da Jandra: la opinión de un gran filósofo sobre cómo nuestro Sistema castra el pensamiento crítico.

Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, lo que hace falta es cambiarlo.

Leonardo Da Jandra, escritor y filósofo mejicano.

Hoy día, estoy convencida de que, en tanto se promueve la contribución personal de la ciudadanía en aquellos objetivos económicos y sociales para el desarrollo sostenible que se espera y, por otra parte, los Organismos e Instituciones Educativas – nacionales y supranacionales – insisten en la necesidad de contar con una población autónoma en su aprendizaje y con un elevado sentido crítico y de la responsabilidad; estas personas que afloran las vicisitudes del sistema, promoviendo cambios desde nuevas apreciaciones y/o fórmulas, han de contar con el propio respaldo y apoyo de las gentes y gobiernos. ¿Tendría sentido, entonces, promover una cosa para luego castigarla? No creo, a no ser que todo sea un espejismo, ¿verdad?

Al menos, considero que es un gesto loable, inteligente y, por igual, participativo y solidario con la sociedad, eso de promover el sentido crítico constructivo. Porque, malhablar es algo carente de honra y madurez; mas, alinearte con la deseabilidad, principios y normas del sistema político, económico, social y educativo global para promover críticas constructivas – basadas en el método científico – desde las que sacar a flote vicisitudes y, a su vez, promover alternativas, es algo honroso.

En este sentido, importante se hace subrayar el pensamiento cosmocentrista que promueve el profesor y filósofo Leonardo da Jandra, quien viene a cuestionar aquella intención educativa de nuestro sistema actual.

En «Lecturas Sumergidas», Emma Rodríguez (2014) nos acerca un trabajo fascinante: «Leonardo da Jandra: “La ética, no la libertad, debe ser lo primero”». La riqueza de este trabajo es tal que, sobradamente, traspasa las expectativas de la intención primera que buscaba para aflorar el pensamiento de da Jandra. Así, a continuación se hace una selección de aquellas partes de su ensayo que traen a la luz aquellas vicisitudes que éste filósofo y escritor ha explorado y encontrado en nuestro actual Sistema – más allá de lo educativo – social, político, económico y ambiental.

De acuerdo a Rodríguez (2014) Leonardo da Jandra es un escritor y filósofo mexicano de esos «contracorriente», de esos que transmiten un mensaje con fuerza y se hace eco; muy a pesar de los «outsiders» y medios oficiales, quienes, generalmente, se muestran ajenos a aquel pensamiento que no es copia de lo que promueve «la tendencia». Este escritor y filósofo se aleja de «la tendencia», tanto, que hasta decide mudarse, junto a su mujer, lejos del mundanal ruído. Con todo, su obra, «Filosofía para desencantados», nos acerca una visión amplia de nuestro paradigma actual y la necesidad que surge de ir transmutándolo hacia nuevas formas.

Si en palabras de Kuhn (1972) la efectividad de la investigación bajo un paradigma se perpetua en tanto éste se retroalimenta, desde el ejercicio del método, en la experiencia que lo conduce a ir reciclándose con nuevos cambios, da Jandra nos va a acercar esa necesidad de cambio que descansa, fundamentalmente, en el sentido de la ética en la ciudadanía.

En este sentido, ¿abremos de dar un salto «cuántico» per se? Esto es, ¿habremos de volver a plantearnos un paradigma más primitivo y cosmocentrista de manera tal que nos permita aunar nuestra razón y lógica con nuestra intuición, emoción y sensibilidad humanas?, ¿habrá de prevalecer en nuestra sociedad un hemisferio sobre otro, o habrán de venir, otra vez, en su versión primigenia: unidos y de la mano?, ¿aquel equilibrio entre sensibilidad e inteligencia, entre intuición y razón que nos acerca Jesús de Nazareth para alcanzar nuestra «Luz», nuestra «Verdad», será el verdadero propósito, no solo para la realización del ser humano, sino para la realización de una vida focalizada en el aprendizaje y la evolución y en armonía con nuestra naturaleza ambiental?, ¿será la proposición de Jesús de Nazareth similar a aquella que, en Occidente, promovió Sócrates cuatro siglos antes?, ¿serán las proposiciones de Jesús de Nazareth y de Sócrates aquellas que promueven vetustas filosofías orientales, centradas en el respeto de la naturaleza y en el equilibrio del ser?, ¿será de extrañar que la vida contemplativa de los monjes de Shaolín sea un mundo aparte, en el «Universo» Tibet?

Actualmente, considerando la nueva situación que se nos presenta – ese nuevo cambio de vida que se vaticina- bien puede valernos para apreciar cómo es que, aún hoy, nuestros sistema parece devolver más que ladrillos para un muro que nos separa de nuestra realización, que nos doblega en el conformismo infeliz.

De acuerdo a la información que nos revela Rodríguez (2014), «hoy, en la sociedad del consumo y de la tecnología, habitar en medio de la naturaleza salvaje, funciona como un estímulo para ir a la obra, para abrir las páginas de una entrega que nos atrapa con su carga de crítica a las sociedades actuales, una crítica que para nada se queda ahí, en el mero grito, en el descontento, sino que funciona como punto de partida para plantear el ideal de un mundo que “sin dejar de ser racional y pragmático sea al mismo tiempo moral y espiritual.”

Podemos apreciar como se funde esa intención que se promueve desde este artículo: la de la necesidad de trabajar nuestro pensamiento crítico y la de poner al alcance de la ciudadanía métodos filosóficos que nos ayuden a reflexionar y hacer críticas constructivas; amén de toda su contribución positiva en el buen desempeño de nuestras «competencias clave».

Siguiendo esta línea, el plantear el ideal de un mundo que «sin dejar de ser racional y pragmático sea al mismo tiempo moral y espiritual« es «un objetivo inconcebible sin la mediación de la filosofía, filosofía que debe volver a los espacios públicos y que debe atreverse, una y otra vez, a “poner el pensamiento cabeza abajo (Rodríguez, 2014).

Sin embargo, vivimos en un tiempo donde se empuja la filosofía de manera, tal, que ya es solo una asignatura amoldada en «comentarios de texto estructurados» para Bachillerato – también alejada del propio ejercicio del pensamiento y reflexión desde su ejecución práctica -.

¿Por qué hasta para la asignatura de filosofía de Bachillerato se castra el pensamiento crítico y se conduce al alumno a organizar la vida y obra de un filósofo dentro de una estructura que no deja espacio más que para hacer coincidir aquella información que – dado lo que he podido trabajar con mis alumnos – viene ya orientada a cada epígrafe del comentario?, ¿no sería más reflexivo trabajar, junto al comentario de texto, la elaboración de ensayos o contraponer en un ensayo pensamientos de diferentes filósofos? Desde luego que, de considerar aquellas habilidades y destrezas, así como preferencias, que la nueva generación de Zers presenta, la elaboración y redacción de historias y ensayos es la que más fascina entre ellos. De acuerdo al análisis de investigaciones llevadas a cabo por las instituciones y organizaciones que abajo se detallan en la imagen (sobradamente más de 10.000 observaciones a escala global), el 26% de la población mundial de esta nueva Generación Z siente especial atracción hacia esta metodología.

De continuar un poco con este apunte de mi experiencia profesional, todos sabemos que ese epígrafe del comentario de texto destinado a contraponer las características del pensamiento no deja espacio, prácticamente, para la creatividad, originalidad y el desarrollo del pensamiento crítico.

Adicionalmente, todavía me estoy preguntando cómo es que los profesores de filosofía – al menos de los centros de los alumnos con los que he trabajado – no le acercan comentarios de texto redactados por ellos mismos como guía. La verdad es que es la primera vez que hacen un trabajo académico de tal madurez, habiéndose castrado la asignatura de filosofía y limitarse al bachillerato, ¿no creen que la capacidad reflexiva y madurez de los alumnos la están castrando hasta para el propio comentario que les ofrecen?

Y si considero: «¿habláis en clase de las cosas?», «¿os piden que cuestionéis lo que os explican, qué lo conectéis con el mundo exterior?»...La respuesta es el silencio y que escuchan o leen los apuntes que, con respecto a cada filósofo, les provee el profesor. ¿Estamos también en filosofía con el grave problema de la clase magistral, desplazando el propio método filosófico por alguna razón? Porque, la verdad, a mi me fascina la filosofía, si fuera licenciada de esta «maravilla», para su asignatura, y siendo quien proveyera la instrucción práctica de esta disciplina, ¡lo flipaba sola haciendo pensar a mis niños! Que por poner a pensar, pongo a pensar y a reflexionar desde las matemáticas. Algo que me ha garantizado transformaciones en mis alumnos: de muy deficientes a matriculas de honor.

Ahora, recordando a da Jandra: «¿Por qué vivimos en tiempos tan anti filosóficos?»

De acuerdo a Rodríguez (2014), estamos atravesando unos tiempos en los que «se entra en decadencia y se potencia la oralidad y la genitalidad sobre la reflexión crítica. El tiempo actual es un tiempo generalmente anti filosófico porque se busca la gratificación por encima de todo. Y aquí he de citar a los señores que yo llamo neo-fenicios, quienes tienen en sus manos el poder económico, que es ante el que ahora está supeditado el poder político».

Siguiendo este argumento, como ya venimos señalando con respecto al pensamiento crítico y la filosofía: se promueve, pero a la vez se desplaza con «sutileza» o, lo que es peor, se reduce y limita la presencia de la filosofía tan sólo a bachillerato. En este sentido, Rodríguez (2014) se pone en palabras de da Jandra y nos dice así: «Estos señores hacen un énfasis muy específico en sacar a la filosofía y a la ética de la enseñanza, porque una juventud consciente, reflexiva, crítica, es muy difícil de domesticar. Está claro que la filosofía representa el mayor obstáculo para quienes manejan todo el aparato a nivel global y, por eso mismo, para mí representa toda una garantía contra la domesticación de la conciencia».

H. Adelanto de una idea.

Alcanzado este punto, creo que ha sido más que suficiente para sacar a flote esa pretensión del Sistema con querer hacer de nosotros, los ciudadanos, meros ladrillos de un muro que nos separa del verdadero conocimiento de nuestro potencial y riqueza como humanos y como sociedad.

De considerar el pensamiento crítico per se, otro día trabajaremos las posibilidades tan grandes que brinda la enseñanza de Ciencias de Empresa y Economía para agudizar el ingenio, la creatividad, promover el desarrollo del espíritu de empresa y el sentido de la iniciativa, ser críticos y, de entre muchas otras cosas, promover el desarrollo de habilidades orientadas en la solidaridad, el liderazgo, la cooperación, el trabajo en equipo…

Importante se hace hoy recordar que es una asignatura OBLIGATORIA en aquellos países que cuentan con mejores sistemas educativos, con mejores resultado es pruebas estandarizadas de control de calidad y excelencia educativa y, por supuesto, con las economías más desarrolladas del planeta ¿por qué será?

Ahora, volviendo a la trasliteración de los términos que nos proporciona la Cadena de Valor de Michael Porter (1987), si consideramos nuestro resultado como «futuros Trabajadores» que nos devuelve a la sociedad la Cadena de Valor de nuestro actual Sistema Educativo, podemos apreciar que: como estrategia entre agentes dentro de una cadena productiva que persigue la comunicación abierta y el beneficio mutuo, creando una ventaja competitiva, definitivamente, no encaja con el «producto» de nuestra educación actual. Razón por la cual considero que sí somos fruto de una mera cadena de producción, no de la de valor.

Por último, y volviendo a la ventaja competitiva de la cadena de valor, según Bueno (1996) se genera por medio de competencias distintivas o claves, las cuales generan una «rentabilidad relativa» sobre los «rivales».

¿Por qué no la buscamos de verdad?, porque establecidas ya están.

Recordad siempre las experiencias de Sócrates y Jesús de Nazareth. Sus miradas críticas fueron tan críticas, que le cerraron los ojos. Con todo, esto es signo de que aquello que se miraba era muy verdadero.

Preferible es ser silenciados por derribar un muro para la mejor visión y alcance de todos, que guardar nuestro propio silencio ante aquello que se presenta inaceptable.

Aquí os dejo mi mirada crítica y el mensaje de que no hay nada más grande que el amor. El amor está en dar, más que en recibir. El amor es, así, libre y nace, por tanto, en el verdadero altruismo; sin esperar nada a cambio. Porque si das amor de acuerdo a aquel que recibes, entonces no es amor, es la condescendencia de la correspondencia.

Si saludáis sólo a aquellos que os saludan, ¿dónde está vuestro mérito? – vendría a decir Jesús de Nazareth -. Lao-Tsé nos diría que aquel que es abundante (grande en misericordia y virtud) es abundante con quien lo es con él y con quien no lo es. Eso es el Te de la abundancia. Igual que el de la confianza, deposita confianza en quien es de confianza contigo y en quien no lo es.

¿Creéis que, por ser crítica desde mi pensamiento, harían lo posible por apagarme la sonrisa y arrugarme la mirada?
Un beso

De esta manera, ¿es apasionado y puro el amor por promover tus ideales y pensamiento? Yo creo que sí, procura una fuerza inefable, es abundante, es de confianza y saluda a todos, sin distinciones.

Con mucho amor y Qi, a todas aquellas personas que encuentran inspiración en alguna de mis palabras.

por Verónica García-Melero

Índice

Bueno Campos, E. (1996) Organización de empresas. Madrid. Ed. Pirámide.

Chickering, A. y Gamson, Z. (1987) Seven principles for good practicce in undergraduate education. AAHE Bulletin, 39(7), 3-7.

Cowen, R. (s.f.) Los sistemas educativos europeos ¿crisis o transformación? Instituto de Educación. Universidad de Londres Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_7171/enLinea/6.pdf

Delors, J. et al. (1996) La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones UNESCo.

Dumont, H., Istance, D. y Benavides, F. (Eds.) (2010) The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice. Paris: OECD Publishing

García-Melero, V. (2018). Coreografía de metodologías didácticas basadas en la mayéutica para el desarrollo del espíritu empresarial y el pensar del empresario. Trabajo Fin de Máster. Burgos: Universidad Isabel I

Johnson-Laird, P. (1983) Mental Models. Toward a cognitive science of language, inference and consciousness, Cambridge: Harvard University Press

Kahneman, D., Slovic, P. & Tversky, A. (Eds.) (1982) Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases. Cambridge, UK: Cambridge University Press

Kuhn, Thomas S. (1972) [1962] La estructura de las revoluciones científicas México, D. F.: Fondo de Cultura Económica

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE núm. 295, de 10 de diciembre)

Libro Verde de la Comisión, de 21 de enero de 2003, titulado «El espíritu empresarial en Europa».

Marina, J. (2018) El pensamiento crítico. EL Confidencial. Recuperado el 25 de Abril de 2020 de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2018-02-20/el-pensamiento-critico_1524397/

OCDE (Ed.) (2018) Getting Skill Right: Spain. OCDE Publishing. Recuperado el 2 de Noviembre de 2021 de: Getting Skills Right: Spain | en | OECD

Pérez, C. (1999) Educación para la convivencia como contenido curricular: propuestas de intervención en el aula. Estudios Pedagógicos, 25, 113-130

Porter, M. E. (1987) From Competitive Advantage to Corporate Strategy. Cambridge, Massachusetts, EE.UU. : Harvard Business Review.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE núm. 3, de 3 de enero)

Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. (DOUE núm. 394, de 30 de diciembre)

Rius, M. (20 febrero, 2010). Escolares sin motivación. La Vanguardia, s/p.

Robins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.

Rodríguez, E. (2014) Leonardo da Jandra: es la ética no la libertad lo que tiene que estar por encima de todo. Lecturas Sumergidas. Recuperado el 25 de Abril de 2020 de: https://lecturassumergidas.com/2014/07/30/leonardo-da-jandra-es-la-etica-no-la-libertad-lo-que-tiene-que-estar-encima-de-todo__/

Schure, E. (1990) Tratado de Cosmogonía. Barcelona: Editorial Humanitas.

Segura, C. (Ed.) (2017) El método socrático hoy. Madrid: Escolar y mayo.

Tolle, E. (1997) El Poder del Ahora. Una guía para la iluminación espiritual. Madrid: GAIA Ediciones, 2001

Wikipedia (2020A) Esopo. Recuperado el 25 de Abril de 2020 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Esopo

Wikipedia (2021) Heurística. Recuperado el 2 de Noviembre de 2021 de: Heurística – Wikipedia, la enciclopedia libre

Wikipedia (2020B) Sócrates. Recuperado el 25 de Abril de 2020 de: https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates

Vídeo: Another Brick in the wall (HD) (Parts 1,2&3 Full Version). Recuperado de: https://youtu.be/DARIh0ElaxM

Hoy somos….¡LUZ!

No todo lo que es oro brilla; remedio chino e infalible.

Me gustas tú; …próxima estación…esperanza; Manu Chao.

A. INTRODUCCIÓN.

¿Has caído alguna vez en la cuenta de la capacidad de una bombilla para iluminar cualquier habitación de una casa? De estar completamente a oscuras y tropezando con todo, pasas a identificar con perfecta claridad cada elemento que se encuentra en su interior, una vez has encendido la luz.

Esa luz de esa habitación es asimilada a esa claridad que encontramos en nuestra mente y nos ayuda a discernir soluciones, dilucidar respuestas o el entramado de cualquier asunto; es la luz de nuestro esclarecimiento interior. Desde luego que, constantemente, podemos apreciar que se nos ha iluminado el pensamiento, que hemos alcanzado el entendimiento de las cosas.

Esta luz, si nos observamos, es una luz que alcanzamos cuando reflexionamos, cuando estamos serenos, cuando hayamos paz. Probablemente, de ser la solución a un problema, rápidamente el entusiasmo recorra nuestro cuerpo y nos encienda de felicidad.

Esta viene a ser la experiencia de nuestra iluminación intelectual, de ponerte un ejemplo, y seguro es algo cotidiano o, al menos, habitual en tu vida. En este sentido es como podemos entender qué es la iluminación.

Para empezar, en su acepción más habitual significa «adquisición de entendimiento«. Con todo, podemos abstraer su significado como concepto filosófico y religioso; pues, después de todo, apuntan en la misma dirección.

Son dos palabras alemanas las que denotan y distinguen a la iluminación intelectual y espiritual. Así, la «iluminación intelectual» entendida como el esclarecimiento interior, poner en claro o llegar al fondo de un asunto, se denomina Aufklärung. (Wikipedia, 2021A).

Por su parte, el término Erleuchtung es aquel que denota a la «iluminación espiritual«, siendo ésta la experiencia de lo divino, reconocida en su manifestación. Una manifestación que comprende la experiencia del sentido de unión con Dios o con el Universo (depende de la fe, doctrina o filosofía) y, por igual, la experiencia de un sentimiento de paz, amor y felicidad excelsos (Wikipedia, 2021A).

Desde luego que en este sentido, el de la «Iluminación espiritual«, la vía para alcanzarla se presenta muy plural. Con todo, ya sea la perspectiva de las religiones abrahámicas, ya sea una filosofía o religión oriental – por ejemplo – todas convergen en la persona virtuosa y en un camino (manera de ser, de hacer las cosas, de vivir y relacionarse con los demás) movido por el amor, la bondad, la verdad, la humildad, el sentido de la justicia y orden -por ser breve -. Si bien, aquella iluminación espiritual que contempla la vía religiosa, la que es conectada a una religión, profesa por igual el desarrollo de la fe, la esperanza y la caridad como virtudes.

Esta fe, esperanza y caridad son definidas como virtudes teologales por Santo Tomás de Aquino y son equiparables a las que promueve la filosofía taoísta y todas aquellas doctrinas y religiones que nacen o tienen raíz en estas enseñanzas. Así, de considerar la obra madre de todas ellas, el Tao-Te-King de Lao-Tsé, por fe entenderíamos la confianza en el Tao; por esperanza, la no intervención en el flujo de las cosas y espera en la resolución armónica que proviene del Tao; y, en la caridad, el dar y otorgar en abundancia, no solo a aquel que por igual te da y otorga, sino a aquel que no lo merece, por igual (Golden (Tr.) Lao Tsé, 2014).

De considerar la intención de este artículo, procurar un entendimiento profundo de la «iluminación intelectual» y de la «iluminación espiritual», nos conduce a un estudio que traspase esas primeras nociones que ofrece wikipedia y que suelen ser desdeñadas como aportaciones entretanto no se subrayan con un consistente argumento. Así, necesario se presenta bucear en la primera definición y procurar un conocimiento más esclarecedor con respecto a aquellos medios para alcanzarla y objetos para su consecución y logro, y que dan sentido a su esencia y existencia.

En este sentido podemos cuestionarnos: ¿existe un vínculo entre la iluminación espiritual y la motivación de la conducta humana?, ¿convergen en dicho vínculo, de haberlo, alguna filosofía o doctrina ancestral y algún propósito que sirva de vector para construir alguna teoría de la motivación humana?, ¿este propósito que sirve de vector para construir una teoría de la motivación humana nos ayuda a dilucidar el bien último que persigue el hombre en su realización y logro de su plenitud?, ¿qué características presenta el ser humano que ha alcanzado tal grado de realización?, ¿ha sido este logro de realización y plenitud estudiado a lo largo de nuestra historia y conectado, a su vez, con la iluminación espiritual?, ¿dónde convergen la iluminación intelectual y la espiritual?

Ahora bien, atendiendo a una amplitud de miras y para con la sociedad, este tema se presenta fascinante y, a su vez, motor para encaminarnos en aquello que – de manera elemental – la RAE define como Noosfera, esto es: «conjunto de los seres inteligentes con el medio en que viven» (Wikipedia, 2021B).

De dilatarnos en el concepto podriamos considerar desde su primera definición por Vladímir Vernadski como conjunto de seres vivos dotados de inteligencia, hasta la teoría de la noosfera recogida más tarde por el teólogo cristiano Pierre Teilhard de Chardin.

En concreto, para este teólogo, dicha noosfera atiende al proceso de evolución de la conciencia universal, así es que lo considera un intervalo, una fase, que es consecuencia de la inmediatamente anterior. Pues, su teoría, originariamente, se articula en tres fases: geosfera, biosfera y noosfera; siendo cada fase el efecto de la inmediatamente anterior.

Así, siendo la biosfera (o evolución biológica) la fase que precede a la noosfera y la geosfera (o evolución geológica) la fase que marca un principio en esta sucesión encadenada de efectos y antecedente de la evolución biológica, Teilhard nos hace profundizar en una conciencia más madura y colectiva que traspasa la Noosfera en una cuarta fase. Pues, de profundizar en la evolución de la conciencia, conducida por la humanidad, alcanzaría su teoría su cénit en una última etapa de la evolución: en la cristosfera. Entiéndase que la noosfera es el estado que conduce la energía liberada en el acto del pensamiento. Está a la altura de las cabezas humanas interconectando toda la energía del pensamiento y generando la conciencia. Lo cierto es que es vetusto y variado lo que hay escrito en este sentido (Wikipedia, 2021B).

Con todo, y abstrayendo la importancia de traer a colación el concepto de Noosfera, así como la Teoría de Teilhard, cabe preguntarnos: ¿la educación del individuo encaminada en la consecución de su realización y plenitud nos devolvería una sociedad orientada en la paz y la tolerancia?, ¿serían la paz y la tolerancia vehículos para la evolución de la conciencia del hombre? En este sentido es bueno recordar que los vectores direccionales de la Educación Mundial, desde el Informe Delors, no son otro sino el de hacer de las personas, personas tolerantes, respetuosas entre ellas y para con el medio en que viven (ver, Delors et al., 1996). ¿Será importante recuperar en nuestra educación y sistema social, económico y político la importancia del campo de la metafísica y su papel en la consecución del propósito de vida y realización y plenitud del ser? ¿Nos conduciría la evolución de nuestras conciencias a una cuarta fase evolutiva definida por Teilhard como cristosfera?

De lo que no cabe duda es que orientar nuestros esfuerzos educativos en el desarrollo de la tolerancia y, por ende, en nuestra inteligencia emocional, no solo se circunscribe al marco de acción educativa mundial que viene proponiéndose e impulsándose desde hace casi tres décadas, sino que, por igual, se alinea tanto con aquellas averiguaciones que ha venido dilucidando la ciencia y pensadores como con nuestro propio sentido común. ¿Acaso no es feliz cuando respeta y aprecia que le respetan?, ¿acaso no siente paz cuando se siente integrado socialmente? Como verá, es fácil de digerir esto, créame: somos conciencia, somos luz, y más felices estamos cuando brillamos. ¿Residirá nuestra luz en la energía que proviene del amor? En este sentido, la hija de Albert Einstein recientemente nos ha revelado en un vídeo la importancia, según su padre, del amor como fuente de energía de todo ser vivo que fundamenta y explica, al unísono, la Teoría General de la Relatividad.

B. LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL Y LA AUTORREALIZACIÓN SEGÚN KURT GOLDSTEIN.

Siguiendo la línea de interrogantes propuesta, la cual nos permitirá profundizar en el conocimiento de aquello que denominamos «iluminación intelectual» e «iluminación espiritual», nos aventuramos a contestar esa primera pregunta: «¿existe un vínculo entre la iluminación espiritual y la motivación de la conducta humana?»

En este sentido, al indagar aquellas necesidades que mueven al individuo en su autosatisfacción alcanzamos una coherente conexión de las mismas con la propia «iluminación espiritual». De acuerdo a Modell (1993) y VV.AA. (2008), Kurt Goldsein nos introdujo originariamente el concepto de autorrealización para hacer alusión a la «realización del potencial humano». En este sentido, hablamos de la expresión de la propia creatividad, la búsqueda de la iluminación espiritual, la búsqueda del conocimiento y el deseo de darle a la sociedad. Todos estos no son sino ejemplos de autorrealización. Es más, de acuerdo a este teórico organísmico «la tendencia a realizarse a sí mismo tanto como sea posible es el impulso básico…el impulso de autorrealización es la motivación verdadera» (Modell, 1993, p. 44).

Como podemos apreciar, la tendencia a realizarnos a nosotros mismos es un impulso básico, es aquella verdadera motivación que logra la realización de todo nuestro potencial como seres humanos. En una primera aproximación, podemos apreciar que este potencial presenta diversas metas, como por ejemplo: la expresión de nuestra creatividad u originalidad, el deseo de dar a la sociedad y la propia iluminación espiritual, vista como la experiencia de un sentimiento de felicidad, gozo y paz excelsos y alcanzados desde aquel camino espiritual que, por antonomasia, es virtuoso, como ahora veremos. Con todo, son otros estudios al respecto los que amplifican y procuran un mejor entendimiento de la autorrealización y, por igual, los revisaremos.

C. CONVERGENCIA DEL TAOÍSMO Y DEL PENSAMIENTO DE KURT GOLDSTEIN EN EL DESARROLLO DEL POTENCIAL DEL SER COMO ILUMINACIÓN ESPIRITUAL O AUTORREALIZACIÓN.

Acabamos de establecer un vínculo entre la iluminación espiritual y la autorrealización, este no es otro sino la «realización del potencial humano». De esta manera, y siguiendo nuestro esquema interrogatorio, cabría cuestionarnos: «¿convergen en la realización del potencial humano alguna filosofía o doctrina ancestral y algún propósito que sirva de vector para construir alguna teoría de la motivación humana?»

En primer lugar, resulta conveniente subrayar que esta «realización del potencial humano» estudiada por Goldstein es precursora de la teoría de Abraham Maslow. De abordar su trabajo, entendemos que la autorrealización es el climax de dicho potencial, es el punto álgido de la satisfacción de las necesidades de las personas; algo que puede apreciarse desde la experiencia sensible junto a aquellos rasgos de personalidad y patrones de conducta que manifiesta la persona autorrealizada (ver Modell, 1993; VV.AA. 2008). Con todo, procuraremos un estudio y comprensión de su Teoría más adelante.

Siguiendo la intención de esta cuestión, si hemos podido dilucidar que esa «realización del potencial humano» es el vector que direcciona la «Teoría de la Motivación Humana» de Abraham Maslow; ahora cabría apreciar cómo la filosofía taoísta converge en dicha motivación verdadera para alcanzar el desarrollo del ser, para alcanzar dicho potencial; lo que denomina «Te».

En este sentido, y por ser breve, la simple recuperación de la apertura del libro de «El Te», dentro de la obra «Tao-Te-King» de Lao-Tse, nos proporciona un esclarecedor entendimiento del mismo. De esta manera, esta introducción nos dice así:

«La versión primitiva de la palabra «Te» muestra un cruce de caminos con un ojo en su centro, al igual que «Tao», pero con el dibujo de un corazón añadido. Su sentido exacto es «virtud», «poder» o «potencia«».(Golden (Tr.) Lao Tsé, 2014, p.51)

Aquí cabría señalar que la propia introducción nos advierte que por el concepto de «virtud» ha de entenderse el sentido original del latín, esto es, «la calidad inherente o innata de una cosa», no en el sentido de la moral. (Golden (Tr.) Lao Tsé, 2014, p.51).

Por igual continua diciendo: «Expresa la medida de la fuerza innata de una persona. Al valor simbólico del ojo que discierne el camino se añade el del corazón, que en la cultura china es la sede de la mente y la inteligencia, de la voluntad y el coraje, además de las emociones y pasiones». De esta manera, «El conocimiento del «Tao» otorga el «Te», el poder de hacer las cosas» (Golden (Tr.) Lao Tsé, 2014, p. 51).

De acuerdo a esta exposición y al conocimiento y experiencia personal con esta filosofía y con las artes marciales que se erigen sobre dicho pensamiento, Kung-Fu de Monjes Shaolín, podría discernir que tanto la regulación de nuestra conducta, como el autocontrol y dominio de nuestro cuerpo – que parecen fruto de nuestro raciocinio, de nuestra mente – son en realidad la consecuencia y el fruto que se consigue en la perseverancia y en la persistencia, en nuestra fuerza, en nuestra resiliencia; siendo todas ellas consecuencia de la autodisciplina que nace en nuestra voluntad. «La verdadera disciplina no es impuesta, nace de nosotros mismos», Proverbio Oriental.

Así es que el error y la persistencia y perseverancia que acompañan al coraje y a la voluntad por superarte en el entrenamiento personal – por ejemplo – son los que nacen en la emoción, en el corazón y, consecuentemente, son los que permiten el desarrollo de nuestra potencia. Aquí es donde nace la verdadera focalización o atención plena, cuando logramos un entusiasmo tal, fruto de nuestra emoción, que logramos fluir como el agua. «Be water, my friend», diría Bruce Lee, amante de la filosofía taoísta como nos revela su propio «Jet Kune Do Tao», focalizado en la voluntad y en la economicidad de la física del movimiento.

De una manera análoga sucede con el acceso al conocimiento. En este sentido, no es hasta que descubres dentro de ti mismo aquello que en apariencia te trasmite el conocimiento sobre cualquier asunto, materia o tópico, hasta que no alcanzas el entendimiento de que la sabiduría es la que logra alcanzar la sagacidad con que discernir cualquier asunto, tópico o problema. Esta potencia o poder de hacer las cosas que es definido «Te» y encuentra imagen en la sabiduría es la consecuencia del camino, «Tao»; esto es, es haber alcanzado la capacidad de discernir el «camino correcto» y «tomarlo».

Así es que se «toma el Te en el camino», esto es: se alcanza el corazón (entendimiento y unión con el Tao) en el cruce (ojo – discernimiento) del camino (manera de ser, hacer las cosas, aquello que nace y es fruto de tu amor y voluntad) y gracias a tu esfuerzo y dedicación movidos por el espíritu (mano que sale del camino). Así, «la verdadera fuerza reside en el espíritu» (Bruce Lee).

Luego, muchas son las caídas y los errores que nos conducen a nuestro «Te» dentro de un camino virtuoso. No es de extrañar una máxima que empuja en el coraje, la valentía, la resiliencia y la imperturbabilidad en pro del descubrimiento de tu sabiduría y propio perfeccionamiento o potencia: «Si te caes siete veces, ¡levántate ocho!» (Proverbio chino). Aquí, «ocho» hace alusión al óctuple sendero, a haber caminado todo el camino, esto es: la iluminación espiritual e intelectual que, como vemos, nace y es fruto de una manera de ser y vivir humilde, desapegada y focalizada en la bondad, la misericordia , el coraje, la resiliencia y la autodisciplina – por ser breve -.

En resumen, no solo esta primera definición de Goldstein sobre «la autorrealización» es precursora de las investigaciones y teoría de Abraham Maslow sobre la motivación humana, sino que es la esencia del objeto hacia el que conduce el Tao o Dao (camino) que lega el conocimiento filosófico taoísta de Lao-Tsé, esto es: el Te como desarrollo de la potencia del ser (Golden (Tr.) Lao Tsé, 2014, p.51).

C. LA AUTORREALIZACIÓN COMO BIEN ÚLTIMO Y LOGRO DEL SER HUMANO SEGÚN LA TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA DE ABRAHAM MASLOW.

Por igual, indagar en la verdadera esencia y existencia de esta «iluminación espiritual» nos conduce a que, fruto de aquellas capacidades y habilidades que se van desarrollando y puliendo desde y en nuestra conducta y nos conducen a ser personas honestas, bondadosas, misericordiosas, leales, verdaderas, justas, fuertes, resilientes, entre otras, – muy orientadas en la inteligencia emocional – es donde entendemos la «autorrealización» del ser visto desde el conocimiento que nos lega la «Teoría de la motivación humana» de Abraham Maslow.

En este sentido, profundizar en esta teoría tan extendida en el campo de las Ciencias Empresariales y Económicas (la conocí en segundo curso de mi titulación, gracias a nuestra profesora, Mercedes, de la Universidad de Sevilla) nos conducirá a conocer aquellas fases motivacionales que se concatenan en la evolución del ser y están supeditadas a la consecución de logros y satisfacción de necesidades; siendo su meta última la autorrealización. Algo que, desde milenios atrás, nos define la visión aristotélica en su «Magna Moralia» tanto de la felicidad, como del bien supremo del hombre que logra tal felicidad (Rodríguez (Tr.), Aristóteles, 2020).

De esta manera, profundizar en el conocimiento que nos transmite Abraham Maslow y, por igual, el conocimiento filosófico accidental que nos lega Aristóteles – contraponiéndolo con Pitágoras, Sócrates y Platón-, nos devuelve una basta conexión entre esas necesidades o bienes en el hombre que conforman su vector de movimiento en la consecución de su felicidad, de su autorrealización.

Siguiendo esta línea, para comprender cómo es que nos dirigimos a la autorrealización como logro último y clímax de nuestra existencia y sentido de la vida, se hace necesario abstraer el conocimiento que nos lega Abraham Maslow en su Teoría. Posiblemente, un breve repaso a la misma nos haga entender con claridad qué es eso de la «Motivación Humana» y cómo es que está vinculada a la autorrealización como clímax.

En este sentido, y considerando el papel de la Ciencia de Empresa y Economía, una breve definición de la economía en sí nos puede servir de referencia para abstraer la importancia de esta Teoría en este campo. Siguiendo esta linea podríamos decir que la economía es aquella ciencia encargada de asignar y repartir recursos disponibles y escasos para satisfacer las necesidades humanas.

Solo considerando el vínculo con la satisfacción de las necesidades es como se nos presentó esta Teoría en clase, concretamente fue considerando la reflexión sobre nuestras propias necesidades y nuestra satisfacción. Así, nuestra profesora, Mercedes, nos expuso la conocida Pirámide de Maslow y nos hizo reflexionar sobre cuál creíamos que eran aquellas que nos orientaban en nuestra motivación para la conquista y logro. Rápidamente mi mente se fue a la creatividad, la espontaneidad, la falta de prejuicios, la resolución de hechos…en fin, no son sino la autorrealización, pero es que apuntaba desde pequeña en estas cosas. Incluso desdeñaba el éxito o el reconocimiento social que la precede, total, leí autorreconocimiento, así que con reconocerme a mí misma, guardármelo para mí, y saber que soy un tiro al aire…yo quería autorrealización.

Después de todo, a pesar de esa inocencia que conlleva ignorar la Teoría al completo y esos 19 añillos, no iba mal encaminada, como he podido descubrir a lo largo de los años. Es esto el sentido de la vida, aquello que todos buscamos y que, afortunadamente, descansa en la moralidad, en la falta de perjuicios, en la creatividad y la originalidad, en el cuestionamiento de las cosas, en la mente resolutiva, en ir más allá de los moldes o modas del momento, de los convencionalismos sociales; después de todo, no es que sea aquello que verdaderamente me llama la atención y me motiva, sino aquello que logra definir más bien mi manera de ser. Con todo, si esto es algo que puede apreciarse en rasgos de la personalidad, ¿cómo conseguirlo definitivamente si es una necesidad?

Desde luego que el camino espiritual hace mucho para ayudarte a transcender ese «éxito» que encorseta la sociedad en lujos artificiales y apariencias que no terminan de hacer felices a las personas. Parece ser que falta algo, y ese algo es desapegarte del ego que acompaña a este «reconocimiento social» y moverte más en subrayar tus verdaderos valores personales, aquellos que te hacen único y hacen fuerte tu personalidad.

Estaríamos hablando de reforzarte en el sentido de la honestidad, de la verdad, de tu singularidad, de tu sentido de la justicia y de orden, entre otros. De esta manera, es fácil abstraer que si las personas se amoldan a convencionalismos, a apariencias o a una doble moral que los impide ser ellos mismos, difícil se les presenta la autorrealización; puesto que impide el gozo de aquella verdadera felicidad que descansa en ser honestos y verdaderos consigo mismos, por ser breves.

Con todo, es importante considerar que esta pirámide no son sino eslabones que concatenan nuestras necesidades. Unas necesidades que se presentan graduadas desde las más básicas o fisiológicas, las de seguridad, las de afiliación, las de reconocimiento, hasta alcanzar las de autorrealización. En este sentido Maslow nos advierte que no necesariamente para ascender en esta graduación han habido de ser completamente satisfechas todas, aunque sí en cierto grado.

De concentrarnos en la autorrealización, que es el tema que nos ocupa, cuando vemos que contamos con nuestras necesidades fisiológicas cubiertas, especialmente la salud, por igual contamos con aquellos medios que nos garantizan seguridad, gozas de relaciones de afecto o, más aún, has comprendido que el amor es desinteresado y es algo que te mueve en todas tus relaciones; has alcanzado tu propio autorreconocimiento desde tu humildad y es algo que te hace feliz, además de contar con la confianza, el respeto de aquellas personas que te conocen y cierto grado de éxito personal y de acuerdo a tu manera de ver el éxito (es tan variable como la percepción personal de la felicidad) probablemente estés en esa fase donde te refuerzas en tus valores, moralidad y, probablemente, traspasas los convencionalismos, siendo independiente de la cultura dominante, reconociendo que tienes falta de prejuicios con estas cosas y que eres espontáneo e, incluso, desinteresado y desprendido. Es probable que te centres en los problemas y los enfrentes en virtud de tus soluciones y fruto de tu propia visión personal. En este sentido, estamos hablando de una persona autorrealizada.

Pero, ¿qué más acompaña a esta persona autorrealizada?, es más, ¿qué es aquello que verdaderamente nos hace apreciar tal autorrealización, tal iluminación espiritual? Pues no es otra cosa que el sentirse feliz, gozoso y lleno de paz y tranquilidad. Una experiencia asimilada a la que se manifiesta en la iluminación espiritual, como hemos visto. Y si nos preguntamos, ¿cómo reconoce Maslow este sentimiento de satisfacción plena y felicidad? De acuerdo a Maslow, reconocemos ese sentimiento feliz en: la verdad, la bondad, la belleza, la unidad, la integridad y transcendencia de opuestos, la vitalidad, la singularidad, la perfección, la realización, la justicia y orden, la simplicidad, la riqueza ambiental, la fortaleza, el sentido lúdico, la autosuficiencia y búsqueda de lo significativo.

En este sentido, fácil es ver que si con tus conductas y manera de ser te alejas de la bondad, de la integridad personal, de la moralidad, de la unidad, de la honestidad, de la justicia, de la verdad…mucho camino te falta por recorrer para alcanzar a ser una persona satisfecha y, consecuentemente, feliz.

D. UN AVANCE PARA SEGUIR REFLEXIONANDO.

Otro día profundizaremos en la experiencia de la felicidad en la autorrealización, considerando las aportaciones y nexos de unión entre la Teoría de Motivación de Abraham Maslow y el Pensamiento Aristotélico precursor de la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino.

Desde este objetivo primero lograremos conectar el conocimiento que nos otorga una mirada atenta al mismo y, así, poder dar respuesta a aquellas cuestiones primeras sobre la profundidad en que ha sido este logro de realización y plenitud estudiado a lo largo de nuestra historia y conectado, a su vez, con la iluminación espiritual. Por igual, nos permitirá analizar dónde convergen la iluminación intelectual y la espiritual. Es muy probable que incluso coja tintes sociológicos o económicos ya estudiados a lo largo de nuestra historia y nos devuelva nuevas preguntas y respuestas que nos encaminen en nuestra «Noosfera».

Finalmente, aún siendo mi personalidad y conductas alineadas con esta autorrealización que define Maslow desde su Teoría de la Motivación, y siendo mi manera de hacer las cosas tan orientada en la virtud propia del Taoísmo (lo descubrí a los ocho años cuando me incorporé a clases de Kung-Fu por un monje Shaolín); puedo decir con un profundo amor y certeza, desde lo más hondo de mi corazón, que ha sido gracias a mi hijo que me siento autorrealizada plenamente. Como suelo decirme, por más estudios y cosas que sepa hacer, no hay nada en esta vida que me satisfaga más plenamente que ser la mamá de mi hijo, de mi muñequito lindo, de mi Juan.

Con amor infinito, a mi niño, mamá. Una mamá que te saca de la ola y es tu «súperheroa».

Cardona, F. (Tr.) John Stuart Mill (2011) On Liberty ( Sobre la paz) Edición especial para el MUNDO. Madrid: Ciro Ediciones, S.A.

Golden, S. (Tr.) Círculo de Lectores (Ed.) Lao-Tsé (2014) El Libro del Tao. Barcelona: Círculo de Lectores S.A.

Martínes, T. Y Rodríguez, L. (Tr.) Aristóteles (2020) Poética y la Magna Moralia. La Biblioteca Clásica Gredos. Barcelona: RBA Libros S.A.

Modell (1993) The Private Self, Cambridge, Massachusetts : Harvard University Press.

Muñoz, J. (Tr.) Inmanuel Kant (2005) Zum ewigen Fiedem. Ein philosophischer Entwurf. ( Hacia la paz perpetua. Un esbozo filosófico) Edición especial para el MUNDO. Madrid: Ciro Ediciones, S.A.

VV. AA. (2008) Filosofía y ciudadanía I. Madrid: Santillana, 2008.

Links de consulta:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/SantoTomas/VirtudesMorales.htm

http://www.theologia.va/content/cultura/es/organico/cardinale-presidente/texts/lux.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino

https://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica_(Arist%C3%B3teles)

https://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica

https://es.wikipedia.org/wiki/Trascendencia

https://es.wikipedia.org/wiki/Inmanencia

https://es.wikipedia.org/wiki/Inmanencia

Noosfera – Wikipedia, la enciclopedia libre

Autorrealización – Wikipedia, la enciclopedia libre

Iluminación (creencia) – Wikipedia, la enciclopedia libre

Café Alquimia

We don’t need no education. We dont need no thought control (Another brick in the wall, Pink Floyd).

¡Bienvenidos a Café Alquimia!

En «Café Alquimia» encontraréis un sabor universal que os hará pensar y divertiros entretanto se logra alguna enseñanza-aprendizaje. Es un Café innovador donde se desarrolla un proyecto educativo que aúna la divulgación científica y el cuestionamiento de lo que hay; lo que nos permitirá abstraer la coherencia de cualquier asunto con respecto a sus supuestos objetivos y/o políticas que los hacen ser y no ser.

En especial, «Café Alquimia» procura ir más allá del cuestionamiento, con lo que se inclinará en acercar nuevas ideas con las que explorar el mundo que nos rodea; además de trabajar conceptos propios de metafísica y de calado espiritual.

Luego, abordamos, en esencia, nuestras inteligencias emocional y espiritual en este proceso de aprendizaje. Todo ello desde un prisma educativo; lo que, irremediablemente, nace en un nuevo formato didáctico, divulgativo y lúdico.

Por el momento, hoy inauguramos el «Café Alquimia: te-veo en el café OKO». Ahora, indaguemos en el porqué de su nombre. Buceando en su nombre encontraremos diferentes razones; razones que, entre todas, logran tejer el propósito del café.

La idea que lo dota de vida es la del cómic, desde la fantasía que ofrece un formato como éste, se puede acercar un «pensamiento abstracto» que roza lo «mágico». En cierta medida, está inspirado en «Harry Potter» y, en concreto, en sus cuadros y personajes históricos que se encuentran fantasmagóricamente.

En este sentido, el «Café Alquimia» acerca el pensamiento filosófico en su más extenso alcance, de manera tal que venga a concebirse como un pensamiento universal, sin límite de espacio y tiempo.

En el «Café Alquimia» tendrán encuentro personajes dispares y de diferentes momentos de nuestra historia, quienes reflexionarán sobre cualquier idea, tópico o problema de nuestra actualidad. Será una manera con la que «transmutar» el conocimiento de diferentes doctrinas, siempre con el toque de humor, algo ácido, de este tebeo.

Como véis, es un tebeo en el que «te-veo» tomando un café con mucha filosofía, un café universal para un encuentro ameno y divertido, donde humor y sabiduría se encuentran. Un café que probablemente te haga reir un rato o, si no, te haga pensar un poco.

Por su parte, las letras «OKO», simbolizan: la primera O, la energía de «ON» (dispositivo de encendido) y el «K» (ka) + O con flechita (símbolo alquímico del hierro, Fe), el café. Es por esto que su lema será:

OKO, energía y café.

Como podéis apreciar, es un café con «Alquimia», un café que procura transformar el pensamiento, tu estado de ánimo a mejor y, desde el que se espera, no te deje indiferente su sabor: es universal, seguro alberga un sabor diferente para cada persona.

La razón de ser de la «Alquimia», como arte en pro de la transcendencia de la dualidad – más allá de la transformación de lo negativo en positivo – es la que nos conduce a la «transmutación» y es la que espera plasmarse en su «t-veo». Transcender los sesgos de bueno y malo – que no son sino un continuo de la misma cosa – y alcanzar la virtud: la luz que hay en cada cosa que nos rodea. En ello estriba su verdad y cómo podemos, entre todos, conducir cualquier cosa a su verdadero desarrollo sostenible: al que crece y crece hasta el infinito y, consecuentemente, nos hace CRECER.

Desde luego que reflexionar sobre cualquier tema con humor y contrastando diferentes ciencias…siempre puede resultar entretenido y, si no, alguna enseñanza logrará transmitir….si no es que terminamos creando, entre todos, un nuevo paradigma.

Ahora bien, siguiendo con su «nombre»: la O con flechita, como símbolo alquímico del hierro, Fe, también está inspirado en la fe en Dios. Desde luego que, personalmente, la búsqueda del conocimiento de Dios es lo que me hace conseguir «transmutar» estos conocimientos. Luego, procurar expresar al mundo contrastes sobre tópicos de actualidad desde la sabiduría que albergan distintas ciencias, me parece una intención noble y movida por la voluntad. Por la voluntad y amor por el conocimiento. Algo que sólo encuentra sentido cuando se hace para los demás. Así es que se hace eco desde este rinconcito de internet.

Espero que cada vez se consiga mejorar un poquito más el formato, bocadillos y escritura. De todas formas, están pensados para que se detenga la mente y ordene un poquito la conversación. Esta pequeña técnica ayuda a prestar atención sobre lo que se aprende. Seguro que una segunda lectura te hace profundizar más en el sentido de aquello que informa, promueve y/o crea.

Finalmente, me entusiasma la idea con la que vayáis descubriendo a los personajes del blog. Eso sí, hay tres personajes centrales: Toth, Nena y Ai. Por su parte, Toth está inspirado en mi hijo – una manera de tenerlo presente siempre, ya que es la inspiración de todo el blog – y Nena y Ai son una extensión de mi misma que afloran mi crecimiento y regreso al tronco sin cincelar (Nena) y el recuerdo de mi adolescencia y juventud (Ai, algo más desenfada , ingenua y simple – ajena a tanta experiencia y profundamente auténtica -).

Mas, hoy, 23 de Septiembre de 2025, fecha en la que se reedita esta presentación, he de adelantar – unos seis y medio año después – que dicho proyecto culminará en el t-veo 24 para dar paso a otra visión del OKO. Una visión renovada y de la mano de personajes creados por mi hijo. De entre ellos, encontraremos a Juan: el personaje principal. En fin, será un salto relativo en el espacio-tiempo que nos conducirá al t-veo en el OKO que ya empezáis a conocer.

Entonces, os recordará Nena:

3 y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos (Mateo 18:3).

Espero que os guste.

Con mucho cariño, un fuerte abrazo a mis Ai.

¡Nos vemos!

Verónica García-Melero

P.D.: Dado el estrecho vínculo de mi vida con la educación – que siempre me atará – y aflorado, en gran medida, en mi experiencia en Inglaterra, con la fecha de publicación, 13 de Mayo de 2019, hago un guiño a un recuerdo entrañable de Fran; un amigo que me hizo ver y sentir lo mucho que me fascinaba la educación, que era lo mío; además de sentirse muy feliz y orgulloso por que estuviera trabajando como profe: «Vero, te sonríen los ojos cuando vienes del College». Un fuerte abrazo a Fran y que la vida le sonría en su mirada inmensamente.

Café Alquimia (presentación) | Mi Bar | Temporada 1ª | Temporada 2ª |