Categoría: Innovación

Road 4.0: ¡Beep, beep!

I got no car and it’s breakin’ my heart. But I’ve found a driver and that’s a start [….]

Drive My Car, Rubber Soul, The Beatles.

A. On the road again.

– ¿Por qué llamar a este artículo Road 4.0: ¡beep, beep!

– Porque, baby, you can drive my car.

Esto es, necesitamos ir abriendo camino hacia aquello que aún no termina de definirse plenamente: la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0. Igual, necesitamos ir haciéndonos de nuevos vehículos, nuevos vectores de movimiento y, por supuesto, hasta tenemos la suerte de tocar a algún «nice driver» por el camino.

Cuando nos referimos a que la Industria 4.0 o 4ª Revolución Industrial queda supeditada al standby actual de la Inteligencia Artificial, las nuevas tecnologías, uso masivo de Big Data…nos referimos, según la literatura científica actual – la cual revisaremos en un próximo artículo -, a que se debate el derrotero que estos “inventos” habría de seguir. Se cuestiona la intención de la Agenda Globalista con tintes de transhumanización abruptos; pues, más se profundiza en los pilares de las Instituciones y Organismos de las que emana, más se profundiza en sus normas y en sus objetivos, más se aflora la incongruencia del “Globalismo” y su “sostenibilidad“, amén de su verdadero “progreso“. ¿A qué clase de “sosteniblidad” atendemos matemáticamente? Es una respuesta que, de profundizar en este artículo de opinión y proposición de ideas, terminará por iluminar la mente de todo aquel lector al que llegue el eco de estos renglones.

Total, más aplicamos nuestro solo sentido común, más somos conscientes de que nos encontramos hoy día en el crossroad «Luz y Vida» Vs. «Oscuridad y Muerte». ¿Habremos de tomar una carretera u otra? En fin, abordemos hoy una reflexión sobre la importancia de la Educación y su relación para con la Orientación Laboral. Es muy probable que nos hagamos de un nuevo vehículo para transitar el camino de «Luz y Vida». Más lo transitamos, más terminaremos por hacer una tremenda autopista hacia el Cielo.

Luego: ¡beep, beep! Súbete a esta opinión crítica un montón, porque va a dar mucho de sí, especialmente para aportar ideas. El coche de la Luz tiene eso, que lo llena todo de Vida, hasta cuando desempolva la vieja carretera.

B. Baby, you can drive my car.

Es incuestionable que nuestro entendimiento sobre las facetas de la vida cambia con el paso del tiempo. Posiblemente, una de las facetas que mejor expresa el cambio de mente es la laboral, esto es: como cambia nuestra interacción y percepción para con el mundo laboral.

De hecho, cuando somos estudiantes – tomemos a los universitarios por ejemplo – vivimos abstraídos en nuestro universo apuntes-cafetería-biblioteca-exámenes y no caemos en la cuenta de qué nos espera al salir por la puerta grande. Porque terminamos nuestra carrera y al llegar a la meta nos damos cuenta que hemos estado viviendo en una burbuja, totalmente abstraídos de la realidad que nos espera. En mi caso particular, amén de apenas recibir formación laboral, las asignaturas estaban todas orientadas en las grandes empresas y…lamentablemente, nuestra realidad está muy alejada de Sillicon Valley; pues, España es un país con un tejido empresarial hilado fundamentalmente con pymes y autónomos. Y Pymes que, en su gran extensión, son pequeñas empresas.

Por ser simples y escuetos, para el 1 de Enero de 2020 España contaba con 3.404.428 empresas activas, según los datos del Directorio Central de Empresas (i.e. DIRCE). Sólo el sector Servicios representa el 60,6% del total y el de Comercio el 21,3%. Preguntémonos: ¿cómo se organizan estas empresas? Pues resulta que el 56,2% del total de empresas, más de 1,91 millones de empresas NO emplearon a ningún asalariado y otro 26,6% sólo tenían de uno a dos empleados. Sólo estos dos grupos representan el 82,8% del tejido empresarial español. Lamentablemente, solo el 4,9% del total cuentan con 20 o más trabajadores (DIRCE (Ed.) 2020).

¿Qué es más importante, detenernos a analizar el tejido empresarial o reflexionar sobre la incongruencia de estar preparándonos para un futuro trabajo y apenas tener conocimiento del mismo? Desde luego que ambos, tejido empresarial y orientación laboral han de venir de la mano. A fin de cuentas el propósito de nuestra Educación no es otro sino el de prepararnos como futuros trabajadores. Somos el “output” de esta cadena de producción. Y digo de producción, y no de valor, porque este simple hecho, vivir ajenos a nuestra realidad, ya es producir un “output” sin aportar el valor fundamental que de ella se espera. ¿Cómo son entonces nuestras ventajas competitivas, es decir: “nuestras competencias“?

En este sentido, ¿será importante tener conocimiento, desde que ponemos el pie en el suelo de la Universidad, de las opciones que nos aguardan al salir? ¿Será importante saber cómo son los perfiles de trabajo que se demandan?, ¿qué habilidades se demandan y necesitan para ser verdaderamente competitivos? ¿Qué clases de trabajos hay? ¿Cómo son remunerados? ¿Cuál es la posibilidad de desarrollo de carrera profesional?

¿Será importante tener conocimiento sobre todo esto para adecuar las enseñanzas a la realidad que nos espera? ¿Contribuiría positivamente en las enseñanzas regladas considerar el prisma laboral y conectar el conocimiento con nuestra realidad? ¿Favorecería este enfoque para generar redes de prácticas laborales-educativas? ¿Contribuiría positivamente al desarrollo de consultorías especializadas en esta materia? ¿Ayudaría a desarrollar los sectores afectos, como por ejemplo los relacionados con la hostelería-alimentación-ingeniería en titulaciones de este área? ¿Ayudaría a desarrollar nuevos puestos de trabajo? ¿Ayudaría a desarrollar nuevas redes de cooperación entre Administraciones y Sector Privado? ¿Contribuiría positivamente al empleo y crecimiento económico? ¿Contribuiría positivamente en el desarrollo de competencias? ¿Ayudaría a desarrollar el tejido empresarial? ¿Nos haría un país más competitivo?….

Cuando me refiero a todo aquello que se deriva del simple hecho de mirar con las gafas de estar aterrizados en nuestro mundo (y no estar viviendo en un universo paralelo o realidad simulada), no es que quiera abrazar la competitividad como un estado de carencia, sencillamente es aquello en lo que supuestamente nos hemos de formar desde la educación primaria: en “competencias“. Y digo “hemos de formar“, y no “hemos debido de formarnos“, puesto que parece que el cambio educativo no ha terminado de llevarse al aula. Habida cuenta de ello son los resultados de nuestras pruebas PISA y nuestras tasas de abandono escolar – ahora somos los segundos por la cola y, hace unos tres años, los últimos del todo -. Pero hay más, reflexionemos, que es gratis.

C. Lo que hay que to-car.

¿Falla algo en España? Desde luego que sí, un síntoma de parco desarrollo empresarial y, por extensión, social y económico, es la fuerte demanda, por estudiantes, de plazas de funcionarios en todo lo largo y ancho de las “competencias” de las distintas Administraciones e Instituciones del Estado. Para empezar, el hecho de computar como estudiante, no es haber en el saldo de Desempleo….y, sin embargo, suponen un estirar la pata del pulpo en casa de los padres – entre muchas contadas ocasiones -. Algo que crea, igualmente, un espejismo en nuestra situación actual. Pero sigamos….¿es desarrollado un país en el que la población, en búsqueda de una retribución justa y aceptable, considere el trabajo de funcionario como la mejor opción? Desde luego que esta postura es muy llamativa para personas que han tenido la experiencia de vivir en otros países desarrollados. Les resulta un gran atraso.

En este sentido, recuerdo, hace poco, las declaraciones de Antonio Banderas, a quien le llamó sobremanera esta situación, es decir: que la inquietud de la juventud española, en su esperanza y anhelo por garantizarse un futuro, sea la de ser funcionario. ¿Dónde está el espíritu empresarial, la creatividad, el desafío…? Pues, concretamente Antonio Banderas afirma: “Con un 75% de gente que quiere ser funcionaria no se hace país. Se hace país con gente que se la juega” (De Par en Par, (Ed.) s.f.).

Y sí son bastantes los millones de jóvenes que apuestan por las oposiciones. Recordemos el solo ejemplo de los Cuerpos de la Administración del Estado, actualmente para el General Administrativo se ofertan 2.029 y para el General Auxiliar, 1.444 – un total de 3.473 -, siendo el número de solicitudes para esta sóla área de 126.376. Esto significa que solo habrá plaza para el 2,74 % de los opositores, el otro 97,26% a seguir intentándolo – rasca y gana – (ver EUR20 (Ed.) 2020).

No es de extrañar tanto mito y leyenda urbana que, a pesar de su jocosidad, no deja de reflejar nuestra realidad. Pues, entre tanto se preparan y preparan con ánimo de optar por una plaza, de dejan y dejan pasar oportunidades, ya no solo personales, sino otras propias que podrían utilizar los Gobiernos Nacional y Autonómicos para impulsar la construcción de empleo y el desarrollo del tejido empresarial. Algo que, por extensión, es un catalizador de Inversión y Desarrollo Empresarial.

Volviendo a las palabras de Antonio Banderas, en mi caso, también cuento con la experiencia de haber vivido y trabajado en Inglaterra y, es más, hasta tuve una alumna que era funcionaria de Inland Revenue (la AEAT británica, para que os hagáis una idea). Ella trabajaba en inspección y me habló de su experiencia personal. Afirmaba que no está mal remunerado, sin embargo, se ganaba bastante más en el sector privado en un trabajo asimilado.

También me afirmó que, en contraste con la “Hacienda” española, su Sistema tenía un enfoque más práctico y organizado matricialmente, de manera que la segregación de puestos de trabajo no los obligaba a formarse de esa manera tan exagerada como en España, es más fácil acceder y así es que la gente lo aprecia como una opción intermedia, pues se gana más en el sector privado. Desde luego que echar un vistazo a la prensa imprimida de los miércoles – especializada en trabajo – te aterrizaba en esta realidad: trabajos en el sector privado excelentemente remunerados y con unos derechos laborales que ni de lejos nos imaginamos aquí.

D. ROAD 4.0: Carretera hacia la Innovación.

Ahora, volvamos a las cuestiones hechas anteriormente en torno a la orientación laboral. La adecuación de estudios a los perfiles actuales, la transferencia y cooperación en competencias en los ambitos educativo e industriales y empresriales, el desarrollo de sector consultor especializado con amparo de los propios Gobiernos Nacional y/o Autonómico, el desarrollo de redes de cooperación laboral – inclusive desde el propio Gobierno -, la transferencia de Capital Humano, las remuneraciones de estudiantes en prácticas, el nuevo diseño de créditos universitarios, la transferencia de know-how…da para crear mucho mucho….¡vamos, hasta un parque tecnológico!

¿Y crear redes de cooperación entre parques tecnológicos? Sería la crema. Es fundamental la inversión en I+D, algo completamente aparcado en España. Es fundamental porque, todo apunta – desde diversos prismas económicos – al desarrollo de la INNOVACIÓN, SOCIAL Y TECNOLÓGICA, como PILARES DE LA ECONOMÍA DEL APRENDIZAJE, el nuevo Sistema Económico al que ha de sucumbir el actual capitalista. Ya lo predijo Schumpeter (otro día profundizaremos en esto), el Sistema Capitalista llegaría a su derribo y fin en detrimento de un Sistema Social y Económico fundamentado en la Innovación – también de esto nos habla el Manual de Oslo y muchas personas célebres y eruditas, yo solo libo las flores….como buena Melera -.

Definitivamente, ¿ayudaría todo esto al impulso y desarrollo del tejido empresarial español y autonómico? ¡POR SUPUESTO! Pero si cualquier parque tecnológico es el trampolín del crecimiento social y económico, el trampolín del desarrollo tecnológico, el trampolín de la innovación, el trampolín del empleo y de ir más allá. ¡Que se lo digan a Sillicon Valley!

En este sentido, sigamos con nuestro mantra y otro palo al tambor: no perdamos jamás de vista que los fundamentos y solidez de una Economía están en su Educación. Así es que los Sistemas Educativos son cuidados hasta el más mínimo detalle en aquellos países que cuentan con el mayor desarrollo social y económico. Quieren personas competentes, con sentido crítico, con madurez, conectadas con el mundo real, avispadas, resueltas,…quieren personas sociables, tolerantes, que sepan valorar el trabajo en equipo, quieren personas dinámicas y creativas, quieren ¡ESPÍRITU! ¡Y EL EMPRESARIAL TAMBIÉN Y POR SUPUESTO!

Otro día hablaremos de las posibilidades que brindan los Sistemas Educativos de aquellos países líderes en desarrollo económico, que son líderes en pruebas PISA, a su vez. Irremediablemente, así es nuestra educación, así es nuestra valía para el desarrollo, crecimiento y sostén de nuestro país. Que es una lástima que haya tanta fuga de cerebros y tantas personas que terminan por no cristalizar sus sueños en un país que deja tanto que desear en este sentido, el del desarrollo social y económico que es vital para vivir y en abundancia.

E. ¡Beep, beep!

¿Habremos de analizar científicamente qué nos acerca la ciencia y deseabilidad del Sistema? ¡Por supuesto! Si el solo hecho de analizarlo nos devuelve cómo es que debería alinearse nuestra Educación con aquello que “promueven realmente” desde la “maravillosa” Agenda 30. Claro que aflorando esta realidad también se aflora si verdaderametne aquello que predican es lo que realmente quieren. Ya hemos visto lo ajejados que están de los propios principios de acuerdos comerciales que emanan de la Comisión Europea los Acuerdos Comerciales descritos en «ZETA: el Caballo de Troya» ( García-Melero, 2019 )

Siguiendo esta dinámica, la de aflorar la disonancia entre lo que promueven y dictan como norma y aquello que en realidad tangibilizan, podremos observar que es incongruente hablar de Educación de Calidad y Sostenible como Objetivo 4º en esa Agenda 30 Europa y que todo el empeño de nuestra Educación española actual sea la de castrar el sentido crítico, eliminar la filosofía y discernimiento, promover el aprobado sin competencias, desarrollar las matemáticas del “pinta y colorea“, desvertebrar la historia y su cronología, “desfragmentándola“…vayamos luego a ahondar en las raíces de cualquier cosa, demos con la tecla y hagamos el puzle.

Diría que es paradójico, pero apreciado el descaro y manera con la que se imponen desde el decretazo, diría que jamás nos aborregarán en esta “sostenibilidad” porque siempre habrá alguien que nos recuerde que en la matemática de la economía, cuando algo es sostenible, obedece a la mejora continua, al crecimiento continuo, esto es: tender a infinito por la derecha en un eje cartesiano positivo, “ultra plus -plus“. Lo sustentable o sostenible, matemática y económicamente, obedece a una función exponencial, de parametro y exponente positivos, traspasa a la economía de escala y es eso – repetimos – tiende a infinito por la derecha en el primer cuadrante, hablamos de “mejora continua“.

Sin embargo, tender a infinito por la derecha en el cuarto cuadrante es estar en números negativos. En economía significa destruir los factores y es algo que no tiene cabida en la función económica, ¿o sí, en realidad este adjetivo “sostenible” es una manera aviesa con la que destruir sostenidamente, no solo a nuestros factores y recursos, sino a nosotros mismos? ¿Estamos ante el cinismo de instituciones y organismos supranacionales que se abanderan de la palabra “sostenible” con esta clara intención?

Bueno, volvamos al mantra, siempre habrá alguien que nos recuerde qué es la mejora continua en economía, y desde luego que hacer fotocopias de pensamiento, adoctrinar y mermar la capacidad económica….no es “sostenible” económicamente, a no ser que busquemos la sociedad de la novela de George Orwell, 1984. El Ministerio de la Verdad ya vemos que está haciendo de las suyas destruyendo la cronología de la historia, amén de esa “Memoria Histórica” que demuele nuestras raíces y cultura, nuestros valores, los que nos hacen únicos – no solo a nosotros, sino a nuestros productos también -. Que no es lo mismo la longaniza andaluza que la chistorra navarra, hablando en términos de chorizos.

Sigamos con el mantra, ¿interesará en España una población bien formada y avispada para desarrollar un fuerte país, con gran riqueza social, económica y empresarial o interesa más tener a la población aborregada y adoctrinada para ahondar más en el sentido de la precariedad laboral y el caciquismo, el anhelo del funcionario, el amiguismo, el deismo y el chiringuitigueo político?

Con todo, sigamos más allá, porque en España, ¿quién se pide en una empresa un año sabático y le guardan, para después de la ausencia, el puesto? Supongo que bien pocas empresas. Es paradójico que en esta tiranía que vivimos todos, propia de la precariedad laboral, en la que fácilmente distinguimos la sobrevaloración del empleo y sus consecuencias, se halla propuesto la semana de la menstruación. ¿En dónde nos la pedimos sin miedo a que, después de la “regla”, nos despidan? Es fácil apreciar, desde el sentido común, que en España las personas se cuestionan la importancia de ser funcionario para optar por una vida digna y, relativamente, asegurada.

Digo relativamente asegurada porque, lamentablemente, tenemos conocimiento de que los funcionarios, para cuando son despedidos, sus subsidios ulteriores e indemnizaciones son penosas. También digo esto porque el nido político es descomunal y…ya ni hablar de una estructura funcionarial corrupta paralela que nos cuesta miles de millones de euros anualmente a los ciudadanos de España (García-Melero, 2022A). Una estructura paralela del amiguismo y deísmo para fines turbios con sueldos hasta más del doble que el del verdadero funcionario: el que se ha quemado las pestañas formándose.

Estas observaciones, a priori, nos delatan un aparato político descomunal y una estructura funcionarial paralela corrupta. ¿Por qué querrá tanta gente mamar de la teta del “desgobierno“?, ¿a dónde vamos a llegar con esta inteligencia y emprendimiento empresariales?

F. Hacía el primer STOP.

Luego, no es de extrañar que no haya sido llevado al aula el cambio al que nos debemos desde hace ya dos décadas, es algo que no interesa ni al caciquismo, ni al chiringueteo político, ni al amiguismo, ni al deísmo. No es de extrañar que el tejido empresarial español no salga de esos dos hilos y, consecuentemente, nos ronden una de las peores tasas de desempleo de Europa y el peor índice de pobreza (miseria) en países desarrollados (García-Melero,2021B), es algo que, igualmente – sigamos con el mantra -, no interesa ni al caciquismo, ni al chiringueteo político, ni al amiguismo, ni al deísmo.

Y mejor no hablar de déficit y deuda pública. Una verdadera lástima, un destrozo. ¿Es la España que nos mercemos? Desde luego que el lema socialista es avieso y descarado.

Con todo, sigamos reflexionando sobre la importancia de la Educación. Como todos podemos apreciar: nos educamos para luego trabajar. Es algo axiomatico. Y axiomático es que así se es de avispado, así de avispado se es en el emprendimiento, la creatividad, el desarrollo de nuevas ideas y empresas….

Desde luego que como mamá, no pienso callarme ante esta injusticia y “opción” hacia la que quieren hacer estrellar a mi país. Pues, esa “opción” que parece barajarse es el futuro de mi hijo y el del tuyo también. Luego, es lógico pensar que queremos un futuro lleno de luz y vida para nuestros hijos.

Así que, partiendo desde esta motivación, continuemos con un análisis más profundo del actual mercado laboral, los objetivos de Educación de Calidad y la alineación que comparten para con las recomendaciones de las propias Instituciones y Organizaciones Comunitarias y/o Internacionales de las que emanan.

En este sentido, es muy probable que una observación detenida nos aflore la medida en que nuestra Educación y paradigma socio-económico se alinea con las recomendaciones y objetivos que vertebran la Agenda que predican para el “desarrollo sostenible“. Posiblemente este análisis nos ayude en el cambio de mente y en el despertar y, consecuentemente, nos sirva de vehículo para promocionar otros caminos para nuestro desarrollo humano, social y, por extensión, económico.

Por el momento, hoy hemos reflexionado abriendo una puerta, no solo a ideas, sino a la crítica constructiva desde la que conseguir vectores de movimiento.

Recordemos que la Creación de cualquier cosa se debe, físicamente, al movimiento.

Recordemos que ligar es ser ágil.

Luego, liguemos una con otra y procedamos en los siguientes artículos con dos vectores de movimiento: el científico y el del deseo del Sistema. Sin olvidar recordar que, en el movimiento, el tamaño del vector no importa, sino la fuerza que se le aplique.

¡Qué la fuerza nos acompañe!

por Verónica García-Melero

Índice | Escucha la lectura….

Los Cuentos

0 El Loco-.

1 Lao-Jun y la Polaridad-.

2 Xía y el Ritmo-.

3 La Serpiente de Samay-.

4 Lao-Jun y el Alquimista: la Correspondencia-.

5 Nathanael y la Vibración-.

6. La Posada-.

7. La fábula de Periquita-.

8. La Curiosidad-.

9. A la sombra de la higuera (I): la claridad-.

10. A la sombra de la higuera (II): el Sueño-.

11. A la sombra de la higuera (III): las Palabras-.

12. El Anillo de Fuego-.

13. El Mĭyŭ de la Casa Esmeralda-.

14. La Sibila y el Filósofo-.

15. La Piedra-.

16. El Reno y la Comadreja, la Comadreja y la Golondrina-.

17. El tren de las canciones-.

18. La fábula del mar-.

19. El sonido de Simeón-.

Maíz y Ajedrez-.

Artículo reeditado. Publicado originariamente en Abril de 2020.

Cuando se pesca es mejor echar más a los peces, echar en abundancia; porque cuanto más das, más terminas recogiendo; como todo en la vida.

Juan J. García Barros – mi padre-

1. Introducción: el maíz en el Ajedrez.

Habiéndome especializado en Dirección Estratégica Internacional, como tal, no puedo negar que siento fascinación por las raíces de esta disciplina. Unas raíces que se encuentran ni más ni menos que en el mundo militar y sus estrategias y tácticas de guerra y ocupación. Con todo, no menos importante es ese juego de estrategia militar ancestral – todo un deporte olímpico hoy día -, es decir: el ajedrez.

El Ajedrez es un juego que me ha acompañado toda la vida. Desde muy pequeña recuerdo a mi abuelo Pepe – una vez terminada la “bulla” del mediodía – sentarse en la mesa del fondo con algún cliente extranjero. Unas veces lo era francés, otras veces italiano, alemán, inglés… Claro que con los franceses tendría más afinidad, él estuvo viviendo unos años en París y, la verdad, aprendió bastante bien la lengua. Así, de competir con algún contrincante francés, además de contar con el tiempo perfecto para comentarios – más de los justos – en otra lengua, también ganar podría apreciarse como un momento de superioridad sobre el otro pueblo – esto suele pasar, trascendemos la “realidad” de las cosas en las experiencias místicas, como lo es jugar contra un oponente de otra nacionalidad – .

Tanto el juego, como el hacer dadora a la finura que se espera de quien conoce otra cultura y sabe expresarse en la misma, son tácticas con las que mi abuelo – y posteriormente mi padre -, rendían gentileza al saber estar francés, italiano o alemán – por poner un ejemplo -. Esto les procuro una ventaja en lo que era su negocio hostelero, uno de los pioneros en la playa de Granada. Aunque también lo era el de mi abuelo Antonio – mi abuelo materno – en la Playa de la Rijana. También aficionado al ajedrez, aunque, sobre todas las cosas, a la pesca. De hecho, casualmente, conoció a mi padre pescando, mucho antes de ser novio de su hija – para ese entonces, ya había fallecido – .

Es curioso que esta simpatía por la restauración, y de manera aventurera, sea compartida por parte y parte; no os extrañe que haya dado yo el paso de traerlo a la nube, junto al suelo ajedrezado del Café Alquimia.

Con todo, volviendo a esta reminiscencia familiar, fue toda una tradición en nuestra casa la del Ajedrez. Mi abuelo Pepe enseñó a mi padre – Juan – a jugar. Mi padre, que es grandioso cuando algo le fascina, terminó siendo campeón de Andalucía y Subcampeón de España, creo recordar. La cuestión es que era buenísimo, le encantaba y terminó enseñándonos a todos sus hijos a jugar. Disfrutaba una barbaridad enseñándonos y, con los años, debatiéndose en duelo. Nos enseñó muchas tácticas, ataques y defensas. Y, también, nos enseñó filosofía, si sabes apreciar la hermeneútica de su dictado. Por ejemplo, recuerdo que me decía: «¿has visto cómo me ha ganado hoy el francés? Pues, a veces, no solo hay que saber perder, si no saber dejarse ganar». Entonces, nos mirábamos mutuamente y sabía que lo había entendido; sonriendo le decía: «¡qué bien echas el engoo!» Esto sería el maíz de este ajedrez. El dinero es un estiércol estupendo como abono, lo malo es que muchos lo toman por la cosecha.

Joseph Joubert (1754 – 1824).

«¡Qué bien echas el engoo!» ya era materia para otra enseñanza. «Cuando se pesca es mejor echar más a los peces, echar en abundancia, porque cuanto más das, más terminas recogiendo; como todo en la vida», venía a decirme mi padre. Esto, hoy día, es toda una clase magistral de economía: la de incrementar la capacidad económica de las economías domésticas (los peces del mar – que somos todos- ), para mejorar el rendimiento y beneficio de la comunidad/país/planeta (el de todos). El efecto expansivo económico debido al incremento en las rentas de las “unidades” de “consumo e inversión“.

Habría aquí materia para revisar el postulado de Keynes, hacernos nuevas preguntas, tal vez rediseñar los mercados de valores y enfocarlos en la “certeza”, en su perfección, podría ser un comienzo, una nueva cosmovisión. ¡Vayámos a por ello!

2. El Jaque Pastor: algo más que una jugada.

De entre las enseñanzas que me transmitió mi padre en el Ajedrez está la que viene asociada al “Jaque Pastor”. Para los no conocedores de este maravilloso deporte mental, la historia de esta jugada es ancestral y, a la vez, muy reveladora del comportamiento humano. Tan antigua es que, aunque podría variar en el lujo de detalles que se ofrece, siempre es la misma.

La que yo conozco pone en el tablero, no solo a dos contrarios, si no a dos opuestos de la sociedad: a un noble y a un pastor de ovejas. El Ajedrez, un juego asociado a la realeza y nobleza, aquella cúspide de la sociedad que se pensaba merecedora de éste juego, ya que implicaba grandes destrezas mentales – las que se esperan de personas muy inteligentes como se hacían éstos a sus propios ojos – no era merecedor de la plebe, del campesinado. A las clases plebeyas se le ofreció distancia en su participación y capacidad para el juego, lo que no quita que lo jugaran por igual.

En esta ocasión, caminaba el noble por sus tierras cuando advirtió a un joven pastor jugando al ajedrez. No le simpatizó en absoluto, con lo que, al hacerse como éste el pastor – en inteligencia y capacidad -, el noble lo retó a una partida en la que, como premio, se debatía la propiedad del rebaño o su multiplicación. Así, el noble retó al pastor con: deshacerse de su rebaño en caso de perder; sustraer una cabeza de ganado por cada movimiento que lo hubiera conducido a su fracaso de hacerse un igual, aún en tablas; y, por el contrario, el noble multiplicaría su ganado por el número de movimientos que lo condujeran a su éxito.

A pesar de que la propuesta no se presentaba equilibrada, el pastor había de acceder forzosamente. De esta manera, al pastor no le quedó otra que rogar al Dios del Cielo por su iluminación; de quedarse sin ganado, no tendría sustento para su familia.

Se dispuso el tablero y sus elementos y, en solo cuatro movimientos, el pastor derrotó al noble. El noble, irritado por tal hazaña, en su soberbia le preguntó, con ánimo de amedrentar al pastor: “¿cómo puedes ser tan éstupido, de tener esta capacidad para el juego, cómo no has realizado más jugadas, tu rebaño sería aún mayor?” A lo que contestó el pastor:

		"Tenía 100 cabezas, 
		ahora tengo 400, 
		mas, cabida, mi Señor,
		no encontraré ni para éstas.  

	05	Habré de sacrificar unas pocas, 
		llevarlas a matadero;  
		otras de las que me sobran 
		las regalaré a compañeros. 

		Mas, en  cuatro movimientos, 
	10	como por obra del Cielo,
		le he dejado una enseñanza
		que recordará siempre, creo".

Preguntarnos por la enseñanza de esta jugada, rápido nos puede conducir a la primera regla del oro del ajedrez: no subestimar a tu adversario. Una enseñanza propia de la milicia y de las artes marciales. Mas, la transcendencia de esta partida alcanza: (a) los estratos sociales, (b) el desequilibrio al que se somete a la clase obrera desde el acceso al poder, (c) programar al pueblo en la incapacidad para acometer asuntos de gran envergadura ya que requieren de conocimiento, (d) frenar el acceso al conocimiento a la clase obrera y (e) ofrecer una desventaja tanto en los resultados económicos a conseguir como en las condiciones de acceso al juego – pensar que se puede perder todo o casi todo, es una conducta que hostiga al contrario, infiriendo temor – .

3. Un Nuevo Escenario: Jaque Pastor al Deep Estate.

A. Comprendiendo el porqué de una nueva receta para la cocina de la “casa”.

¿Podríamos decir que, hoy día, nuestro ente político, institucional, gubernamental, de derecho – nacional e internacional – se acerca a la posición de este noble en el tablero de juego?, ¿nos acercamos nosotros a la figura del pastor?

Esta apreciación puede valer como una parábola desde la que plantearnos muy diversas cuestiones. No obstante, para el momento y en relación con la intención de proponer una cosmovisión y revisión al postulado del keynesianismo, bien puede valer la celeridad de esta jugada y su simpleza para proponer una gran observación que puede transformar toda una Economía y, consecuentemente, su sociedad y bienestar.

De esta manera, a continuación se propone un nuevo escenario económico junto a prácticas económicas totalmente viables que hacen plausible la propuesta desde la simpleza. Esto es, sin entrar en materia científica de manera dilatada. Pues, en este sentido se esperan acercar otros artículos desde los que ir comprendiendo cómo un nuevo escenario transforma la economía, a la vez que deviene en un nuevo paradigma social y económico. Se espera alentar la mente y corazón del ciudadano con observaciones, análisis y propuestas que hagan alcanzable el entendimiento de lo que a continuación se empieza a esbozar. Recordad siempre que es la idea fundamental sobre la que ir trabajando progresivamente. «No pongáis las tinajas antes de los olivos», dice el refrán popular.

No olvidar nunca que son muy plurales los profesionales eruditos en economía que defienden que no necesariamente el librecomercio es la mejor opción para el reparto eficaz y eficiente de los recursos de una economía y, con ello, alcanzar la optimización en productividad. De hecho, demuestra que no es así, es algo axiomático, ¿no cree?

Por otra parte, tampoco es que estemos hablando de economías autárquicas o cerradas, ni mucho menos se haga a un lado el librecomercio; hablamos de fórmulas mixtas que procuran la asignación eficaz y eficiente en los recursos de una economía desde adentro hacia afuera. Esto es un camino que nos conduce a la asignación eficaz y eficiente de los recursos de una economía y, con ello, es vehículo del pleno empleo nacional y, por extensión, mundial.

Siguiendo esta línea, el repaso matemático y teórico es complejo y se han de aunar muy diversos prismas para hacer comprensible qué se entiende simplemente por optimización de una economía. Más se dilata el asunto si consideramos el panorama actual, donde caminamos ya hacia una cuarta Revolución Industrial y, de la mano, hacia la construcción de una verdadera economía de cuatro sectores diferenciados.

¿Estribará muchas de nuestras deficiencias actuales en no saber desarrollar y tangibilizar “normas” para esa cuarta planta de la “casa“? En tanto la etimología de la palabra economía se deriva del concepto de “normas de la casa“, entendamos por “normas“: métodos, maneras, orientaciones, know-how, observación de resultados…Esto es, seamos positivos y normativos, a la vez. Seamos eclécticos y abracemos el liberalismo, pero con inteligencia y equilibrio. Siempre buscando el bien social y el desarrollo del verdadero Welfare. Algo que requiere de medidas sociales, de desarollo del Estado y, por supuesto, del librecomercio. Con todo, una apuesta breve para su comprensión está en echar la vista atrás y revisar con detenimiento nuestra memoria histórica económica. Los extremos en política económica y social no son la solución.

Siguiendo esta línea, la incertidumbre en la inversión de esa otra función que añade, Keynes, al dinero – la de ser un instrumento de inversión / incertidumbre desde la perspectiva del interés y el tipo de cambio de la divisa – y la hace dadora de toda una nueva visión de la Economía, bien en si misma traza un nuevo punto en el eje de coordenadas de nuestra economía, bien es también merecedora de volver a revisarse.

Esto es, de la misma manera que en su momento el pensamiento de Keynes irrumpió como una nueva cosmovisión que hizo posible los mercados financieros actuales, bien, hoy día, es merecedora de nuevas cuestiones que nos acerquen una realidad más profunda de su alcance y repercusión en el Bienestar de la Sociedad, en el reparto equitativo de la renta y, por supuesto, es merecedora de una nueva revisión desde la que considerar todo aquello que no fue cuestionado, observado y/o concebido en su momento, por ser simple.

De esta manera, ¿existe otra función del dinero relacionada con la incidencia que la inversión en I+D tiene sobre la formación y rendimiento del capital bruto y neto y empleo de recursos humanos y físicos? ¿Incrementará la eficacia y eficiencia de los recursos humanos y físicos disponibles si se destina más capital a este sector económico floreciente? ¿Posibilitará la intensificación de inversión de capitales en I+D nuevas fórmulas y empresas con las que generar un flujo constante y creciente de construcción de empresa y empleo? ¿Estribará en esta nueva función del dinero la observación del crecimiento social y humano y sus valores? ¿Posibilitarán nuevas fórmulas y empresas el desarrollo del Estado de Bienestar? ¿Se producirá un rendimiento por unidad monetaria invertida en I+D más que proporcional a dicha inversión? Esto es, ¿producirá economías de escala? Es más, ¿nos conducirá a una verdadera Economía y Sociedad del Aprendizaje? En tanto la Economía de Aprendizaje descansa sobre la mejora continua y asignación eficaz y eficiente de los factores productivos, ¿nos conducirá esta nueva función del dinero en inversión en I+D a la sostenibilidad de esta nueva casa de cuatro plantas?

Y si volvemos a cuestionarnos la perfección de los mercados y sus posibilidades, ¿es posible que el rediseño de la inversión de capitales dentro de mercados perfectos, con valores de renta fija, eviten las incidencias intencionadas por agentes externos con una basta capacidad económica? Esto es, ¿es posible que si trabajamos con más instrumentos de mercados de valores perfectos, no dejados al amparo de la “autorregulación” de capitales – ya que la mayoría se concentran en pocas manos -, se evite el desequilibrio inusitado de crisis financieras que aparecen repentinemente y, consecuentemente, se evite que se deprima la economía de aquellas zonas que no alcanzan a reponerse por falta de capacidad “monetaria” para la inversión propia? ¿Ayudaría a contrarrestar este efecto una “cuarta planta” más desarrollada?

Trabajar con la función de inversión a que se presta el dinero, desde la certidumbre (el conocimiento certero de aquello que se espera recibir), por una parte, elimina loobies y agentes que operan a gran escala y posiciones favorecidas desde el control/acceso de/a la información privilegiada; por otra parte, permite un reparto más equidistributivo de las plusvalías que ocasiona el trabajo (rendimiento) de los agentes económicos envueltos (consideremos los de todos los sectores y el propio Gobierno) y, con ello, permite un crecimiento sostenible, tanto económico como social, de todos los agentes y recursos involucrados en el ciclo de generación de plusvalías.

De esta manera, apuntamos hacía la mejora continua, la Economía del Aprendizaje, el desarrollo social y económico, la soberanía del pueblo y, consecuentemente, no se deja al arbitrio de unos pocos el ciclo económico y sus consecuencias sobre toda la población mundial.

Si se preguntan cómo se haría esto, las respuestas son extraordinariamente simples. Hoy vamos a trabajar las más fundamentales y, en especial, nos vamos a detener en una propuesta que ayuda a ir transformando nuestro paradigma actual. De hecho, el instrumento ya existe, los conocimientos económico y estadístico también, sin embargo, no ha sido explorado en su extensión.

B. El incremento progresivo de empréstitos en detrimento de la emisión de acciones.

Para empezar, supongamos que se incrementa progresivamente la emisión de empréstitos por empresas privadas para el acceso a capital y con un presupuesto de precios fijos para los mercados de bienes que se prestan a la especulación.

En lo que respecta a la emisión del empréstito en sustitución de la emisión de acciones, se abre la posibilidad del abanico de rendimientos – unas empresas podrán ofrecer mayores intereses que otros y dentro de uno u otro horizonte temporal -, claro que limita el arbitrio de fuerzas económicas exógenas en ese “libre comercio” y, por otra parte, dota a la empresa de mayor control económico, social y financiero. Esto es, se preserva la autonomía del cuerpo ejecutivo y de operaciones.

Esta simple medida, llevada a cabo de manera progresiva, ayuda a ir transformando el mercado. Eso es, transformarlo, no hacerlo desaparecer. Además, entre tanto el proceso es gradual, se presta a nuevas fórmulas e instrumentos.

Con todo, si os parece descabellado, sigamos leyendo. Y, recordemos, también, que en su momento Keynes y su cosmovisión fueron, además de concebidas en una fuerte depresión, ridiculizadas por muchos profesionales de este campo. Incluso recordemos a Schumpeter, quien vaticinó el acabamiento del capitalismo en detrimento de la intensificación del I+D y el desarrollo de la cultura organizacional como vehículo para construir identidades – desde las más singulares hasta las nacionales-. Hoy día son muy diversos los profesionales que dan crédito a Schumpeter y apuestan en este sentido. Otro día trabajaremos esta temática que resulta fundamental para construir la “cuarta planta“.

C. Las Criptomonedas Nacionales.

Siguiendo con la información inmediatamente anterior, basta con echar un vistazo a nuestras actuales criptomonedas. Nada más profundizar en su constitución, forma y “hermetismo”, nos conduce a hacer observable que desde la opacidad de los “mineros” – estos pueden ser consorcios de inversionistas con gran poder – se pueden inducir alteraciones grandes en los mercados financieros.

Así que, consecuentemente, nos conduce a la necesidad de la presencia, en dicho mercado, de criptomonedas de nuestros propios Bancos Centrales – instituciones gubernamentales -. Las deficiencias de las regulaciones monetarias y fiscales en torno a estas monedas – que aún está por definirse – ocasionan bastante ruido fiscal y, consecuentemente, social y económico. Para que me entienda bien, me parecen un instrumento inteligente, práctico, útil, pero sus deficiencias son tales que requieren de la intervención del Estado desde la regulación que posibilita la sola presencia de un Activo Nacional. Éste puede procurar solvencia y seguridad al tráfico, para empezar; y una fuente de recursos para el Estado y nosotros los ciudadanos, para terminar y hacer la moneda más atracticva.

D. Desarrollo de Mercados Financieros Perfectos en el Sector Primario.

Por otra parte, con respecto al desarrollo de Mercados Fiancieros Perfectos en el Sector Primario, el establecimiento de precios fijos, como lo pudieran ser los de los productos agropecuarios, eliminaría el ruido que ocasiona la intermediación en la comercialización; no dejando inflar los precios debido a unas comisiones tan exageradamente elevadas que vienen, en ocasiones, a triplicar el beneficio del agricultor. Algo extraordinariamente injusto.

Una medida como ésta es transcendental para nuestra Economía. Además de no dejar al arbitrio de especulaciones el precio de nuestra cesta de consumo, estabiliza los precios y, por igual, es vehículo para un verdadero reparto equitativo y justo de la renta.

Pero, es más, no detraer la capacidad económica de los agricultores – por ejemplo – desde el ofrecimiento de precios ínfimos, conduce a éstos, desde una mayor renta, a promover el mismo sentido equitativo y justo en la contratación laboral. Lo que conduce a salir de esa precariedad laboral en que se encuentra gran parte de la población que trabaja como peón agrícola. Por igual, ayudaría a incrementar la contribución social de los mismos y, por ende, sacar a flote gran parte de la economía sumergida.

Con todo, esta medida no solo es de transcendencia económica y social, también lo es para el desarrollo sostenible y la cohesión social que se espera en nuestros Sistemas actuales. Comporta una mejora de las condiciones laborales, el disfrute de una mejor calidad de vida, una renta equidistribuida más alta, se orienta en la igualdad social, en el bienestar social y en el sentido de la justicia – por ser breves – .

E. La consecuencia de este Jaque Pastor.

Estos cuatro ejemplos de medidas combinadas devuelven en gran medida la hegemonía del control monetario y, por extensión, económico y social, a los gobiernos y/o sus monarcas. Son medidas que devuelven la soberanía del pueblo a sus pueblos. Porque, de navegar en una Economía totalmente desequilibrada, donde empresas privadas y grandes magnates, desde su presión, inciden en políticas gubernamentales que afectan al bienestar de sus gentes – que yo sepa – es poner la soberanía de los pueblos en las manos de quien más dinero tiene.

En este sentido, de ser muy pocos, ¿es merecedora la humanidad de que navegue en un mar con oleaje inducido, por ejemplo, por grandes movimientos de capitales de unos pocos o es merecedora de que sus gobiernos y monarcas procuren aguas tranquilas y pacíficas en las que navegar, no permitiendo que se caigan del barco? ¿Habrá que construir otro barco? Porque otro barco es fácil de construir siempre que cuente con el apoyo de nosotros, los ciudadanos. ¿Estará la transformación social, económica y política en salir de la zona de confort y abrirnos a nuevos horizontes?

4. Revisando la Teoría y proponiendo práctica.

A. Una mirada a la Teoría de la Competencia Perfecta.

En lo que ahora respecta, el solo hecho de considerar mercados perfectos, bien se merece poner al alcance algo de conocimiento económico. En este sentido, la comprensión de los mercados perfectos se puede hacer observable de considerar los fallos de mercado.

Siguiendo esta línea, la asignación no eficiente de los recursos disponibles en el mercado es lo que ocasiona aquello que denominamos «fallos de mercado». Es muy probable que halla oído hablar de ellos o, al menos, sea más de una la ocasión con la que se ha encontrado esta expresión. Una expresión que dice bastante por sí sola, aunque implica ciertos matices.

Para comprender los fallos de mercado podemos decir que esta asignación no eficiente de rescursos disponibles hace de los propios mercados, mercados imperfectos, en tanto no se puede obtener una situación óptima para la sociedad con respecto a dichos recursos comprometidos. En una situación de fallo de mercado, por tanto, se produce la intervención del Estado con ánimo de corregirlo. No obstante, la experiencia demuestra que la intervención ayuda a apaliar, contener o suavizar el problema que ocasiona dicho fallo, no llegando a eliminarlo (ver Mankiw, 2002).

Paradójicamente, cuando consideramos estas situaciones de fallo de mercado, estas imperfecciones, es porque concebimos a priori una teoría económica de Competencia Perfecta. Siguiendo esta línea, para ilustrar con más claridad cómo una situación que roza lo utópico (si existen algunos mercados perfectos, aunque los menos) termina por manifestar asignaciones no eficientes y eficaces de los recursos, podemos considerar el mercado de competencia perfecta, así como las caracterísitcas que lo definen.

En este sentido, de acuerdo a VV.AA. (2017), asistimos a un mercado de competencia perfecta cuando:

  • Existen muchos oferentes y demandantes, siendo el mercado Libre: no existe ninguna intervención de la autoridad.
  • Transparente: existe información perfecta.
  • Perfecto: no existe diferenciación en el producto.
  • Normal: el precio es independiente de la actuación individual de cada sujeto.Luego, es un mercado ajeno a las externalidades y a los fallos de mercado.

Sin embargo, parece ser que no es más que la definición de un mercado ideal que se utiliza en economía para determinar el equilibrio entre oferta y demanda, como se ha venido a mencionar con anterioridad. Un mercado en el que el Coste Marginal se equipara al Ingreso Marginal y éste al precio. De ahí, la razón de llamarse: precio aceptante.

Siguiendo esta línea, la economía de mercado demuestra que ante una situación perfecta, en muy corto plazo, los productores tienden a desarrollar estrategias de diferenciación del producto que las conducen a elevar su cuota de mercado y, así, erigirse como líderes que, a su vez, imponen un nuevo precio. Esto conduce a concebir el mercado como forzado, con lo que, de seguir siendo libre, transparente y orquestado por numerosos oferentes y demandantes, asistiríamos, ahora, a una organización de mercado de competencia monopolística. Este hecho es un fallo de mercado que justifica la ulterior intervención de la autoridad.

Sin embargo, si hablo de competencia perfecta y se originan estos “fallos”, ¿cómo sería posible la propuesta?

A pesar de esta realidad, Mankiw (2002) nos recuerda que sí es posible asistir a mercados de competencia perfecta en la actualidad, especialmente los podemos encontrar en mercados de ciertos productos agropecuarios y en el de algunos títulos-valores. Donde contamos con muchos oferentes y demandantes, el mercado es libre, transparente, perfecto – sin diferenciación en el producto – y, lo mejor de todo, independiente de la actuación individual de cada sujeto; lo que se categoriza como normal.

Así, en las Bolsas de valores, los valores de los títulos se determinan de acuerdo a las leyes de oferta y demanda, existe información perfecta y, para determinados valores, el mercado es libre y normal. Podríamos hablar, en este caso, de determinados valores de renta fija.

De esta manera tenemos que si sustituimos la inversión en capitales de valores de renta variable ( acciones ) por valores de renta fija ( fracciones de deuda – obligaciones para la empresa – ), contamos con una asignación eficiente de recursos y necesidades – éste es un concepto arcaico de la Economía que descansa en adecuar los recursos a las verdaderas necesidades – . De esta manera, no se produce el “fallo de mercado” que, para estos instrumentos financieros, viene de la mano de la especulación, el control de información y el poder de participación de pequeños grupos. Esos ciclos de libre comercio quedarían restringidos al libre comercio, per se, de capitales, aunque con una esperanza cierta en la inversión; lo que conduce al autoajuste de recursos y necesidades reales y mantiene el mercado perfecto.

B. Una visualización de la propuesta: pensemos en todos.

De considerar el argumento propuesto, por su parte, los precios fijos para productos agropecuarios, eliman el ruido que ocasiona la especulación y, adicionalmente, son numerosas las contribuciones de esta medida para la expansión económica, el desarrollo sostenible y la cohesión social.

Si se preguntan ¿cómo hacer para que el espíritu de igualdad y justicia de esta medida sea extensible a agricultores y ganaderos, por ejemplo? Es decir, ¿cómo hacer para que agricultores y ganaderos se comprometan a una contratación digna de su personal y ayude a desterrar la precariedad laboral si se les ofrece un precio digno y dentro de un reparto equitativo y justo del beneficio que involucra su propio mercado? Basta con agilizar una medida instrumental que posibilite un control certero diario de la contratación. En este sentido, una app para firmar diariamente la jornada laboral sería una medida práctica y acertada.

Con todo, son muchas zonas agrícolas las que se encuentran comprometidas con sus trabajadores y procuran desterrar este sometimiento tan precario del jornalero. Para ello, se valen de la contratación mensual, como es el caso de la contratación en gran parte de las serranías.

Reflexionar sobre esta situación requiere de la reflexión de todos. Por una parte, tenemos agricultores y ganadores – por ejemplo -, con explotaciones pequeñas, tanto, que no alcanzan a cubrir los sueldos y salarios cuando los precios son tales que incluso hay que poner endeudamiento encima. Una ruína.

Por otra parte, tenemos autónomos, como un vendedor al por menor de verduras y hortalizas – por ejemplo -, éste, en su pequeño comercio, posiblemente necesite de un empleado. Este pequeño empleado, nada más que en media jornada, requiere de un seguro social de alrededor de 400 euros. Considerando que la contratación mensual de un jornalero no alcanza los 300, podemos apreciar lo injusto que le puede parecer a este pequeño empresario la posición del pequeño agricultor que mantiene en precariedad a su trabajador.

En adición al precio fijo para productos agropecuarios – por ejemplo -, ¿sería necesario crear nuevas fórmulas de contribución social económicas que afloren economía sumergida, por una parte; y, por otra, permitan una participación más justa y equilibrada de todos? En este sentido, disponer de más renta, fomenta el consumo y la inversión; algo, nuevamente, expansivo para la economía. Un ajuste, de ser necesario, podría apreciarse en tramos de renta y tipos y coeficientes, aunque también, puede no ser necesario de venir aparejado de un rebajamiento en los impuestos indirectos; los de consumo.

Si caminas solo, irás más rápido. Si caminas acompañado, llegarás más lejos.

Confucio

¿Qué sucedería? Sucedería que, si en vez de pagar unos 300 euros como autónomo, existiera una tarifa plana para todos de unos 80, ¿habría muchos más autonomos en España de esos millones que arroja la estadística?

Por otra parte, rebajar la contribución social general, también promocionaría la contratación por empresas o, lo que es más, la construcción de un tejido empresarial, cada vez, menos simple; cuna de la diversificación, diversidad, especialización, nuevas fórmulas, nuevas oportunidades, nuevas visiones, nuevas ideas. La unión hace la fuerza y caminar, lo que es caminar, se llega más lejos acompañado. Se llega más lejos desde la cooperación que brinda el propio centro de trabajo.

Porque, actualmente, de considerar nuevas fórmulas con las que empoderar a pequeños empresarios y autónomos en la contratación, está la figura del autónomo dependiente: aquel cuyo ingreso depende en al menos un 75% de un único “cliente” – creo recordar -. Esto es, es posible que si usted tiene un pequeño comercio de frutas y hortalizas y se siente agobiado con los seguros sociales, se sienta más aliviado si se plantea esta figura “contractual”, la del autónomo dependiente. Transfiere la cantidad de su seguro como “mayor venta” en su autónomo dependiente y, por otra parte, se ha ahorrado un buen pico por cada trabajador. En adición, la “independencia” del trabajador puede fomentar la contratación de servicios de personal de despacho de ventas por otros empresarios con necesidades de recursos humanos puntuales. Una nueva manera con la que fomentar la cooperación entre pequeños empresarios y círculos que vendrían a configurarse como gremios.

En resumen, hablar de esta medida requiere de una involucración social de todos y de un espíritu del sentido de la justicia. ¿Se han parado a pensar muchos de aquellos que contratan a jornaleros y solo añaden unas pocas jornadas a sus trabajadores, tales, que requieren éstos de cinco o más campañas para poder acceder a una prestación de desempleo?

De esta manera, cuando se promueven nuevas medidas y dentro de un sector tan básico como lo es la agricultura, ganadería y pesca – por ejemplo – , requieren que vengan acompañadas de proyectos estatales que, bien los despleguen completamente, bien se envistan de concesiones administrativas u otras fórmulas, ayuden a crear nuevos empleos desde la creación de nuevas actividades o renovación de las mismas.

(En el artículo de opinión “La Alquimia del pastel y fiasco” promuevo algunas ideas que pueden ayudar al crecimiento y transformación de este sector).

Una ayuda con la que retroalimentar el sistema desde la creación de nuevas empresas sería la de fomentar el propio consumo interior de aquello que se produce. Otra, lo sería la de explotar aquellos recursos que se hacen dadores de nuevas fórmulas y, siempre, procurar alinearlos con los objetivos de desarrollo sostenible.

5. La unión hace la fuerza.

Como podemos apreciar, la observación detenida del comportamiento y norma de aquellas Organizaciones e Instituciones de las que emana nuestra puesta en funcionamiento, nos posibilita: un mejor entendimiento de aquellos factores que requieren una nueva visión que los haga merecedores de esa soberanía popular que promueven; la retroalimentación del proceso junto a sus puntos críticos o débiles; la apertura a nuevos modelos económicos y empresariales con los que conducir a la humanidad hacia el Bienestar y la paz; maneras con las que reinventar el proceso económico y contagiar a nuestros líderes, gobiernos y monarcas con el afán de superación y la mejora contínua.

Volviendo al Ajedrez, podría decir que la táctica y la estrategia son algo que he vivido desde muy pequeña. En la facultad logré ponerle nombre a esa perpectiva empresarial; sin embargo, más te aventuras a profundizar en la misma y en sus posibilidades, más aprecias lo susceptible que es cualquier doctrina, ciencia o entramado de relaciones, de ser objeto de un plan estratégico y táctico.

Si consideramos el Ajedrez, además de contar con la peculiaridad de ser cuestionado como un legado alienígena – junto al maíz -, es la cuna del “Arte de la Guerra” más vívida.

El Ajedrez descansa sobre pequeñas tácticas de juego que se concatenan desde la primera acción y la defensa posterior ante la primera respuesta del adversario. Según has abierto el juego, así te has abierto a distintas tácticas. Y, según observas la pluralidad de alternativas en ambos, el adversario y tu mismo, así es que puedes doblegar la ventaja en tu interés. Como podemos apreciar, es un juego donde la visión espacial, la lógica y la creatividad convergen. En este sentido, es una pena apreciar comentarios de algunos hombres que menosprecian las habilidades de las mujeres para este juego; como si ser bueno con la lógica o visión espacial fuera algo exclusivamente masculino y, en adición, sobre lo único en lo que descansara la táctica.

Con esta valoración podemos apreciar que aquella intención en la que se educa a la humanidad, la de hacer prevalecer el lóbulo izquierdo (el de las mates y lógica – por ser simple -) sobre el derecho ( el de la creatividad, el arte, la empatía y el pensamiento divergente), es la intención que guía a la humanidad. Cada vez más alejada de sus verdaderas raíces, de su verdadera esencia.

Hoy día todo apunta a una reconciliación de mente y espíritu; aquella que permite el sentido de la igualdad, la integridad y la tolerancia, porque simplemente descansa en nuestra inteligencia emocional, en nuestro corazón, en el amor. Ahí es donde se echa la templanza, nuestra mayor virtud. Esto es decir que hemos de ser equilibrados, tranquilos, ecuánimes y moldeados en nuestras decisiones. Y, por supuesto, rectificar siempre que eso nos devuelva la experiencia. Rectificar es de sabios, continuar encabezonados con algo que nos devuelve un fracaso tras otro, no es ser simplemente obstinados, sino estúpidos también. Luego, seamos sabios, es gratis.

En otra ocasión hablaremos de “El Cóndor y el Águila”, para hoy, recordad que solo hay un camino para el verdadero avance, para el avance de todos y para la verdadera abundancia: la que nos trae el respeto, la paz y el amor. Este es el principio de la unión y el amor. Esto es templanza y es autodominio. Esto es pensar en todos y para todos. Esto es tener y poner corazón.


Con la ilusión de que mi hijo crezca en un mundo más justo y pacífico y líderes, con mucho Ai, me sientan en la distancia y le pongan garganta a este pensamiento que es todo corazón.

Agradeciendo a Dios que me ilumina el pensamiento; a mi padre, su inspiración; y a mi hijo, su verdadero amor.

A mis Ai, un beso.

  • Mankiw, N. Gregory (2002). Principios de Economía. Madrid: S.A. McGraw-Hill / Interamericana de España.
  • V.AA. (2017). Bloque de Economía para la Oposición al Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Madrid: CEF

La Voluntad רצון

Comprende con sabiduría y sé sabio ( חכם ) con Entendimiento ( בינה ).

Sefer Yetzirah (1:4)

Capítulo 1. El Secreto de Vehuiah-.

Capítulo 2. El Secreto de la Cábala-.

Capítulo 3. El Secreto de la Torá-.

Capítulo 4. El Secreto del Árbol de la Vida-.

Capítulo 5. El Secreto del Porqué de la Cábala-.

Capítulo 6. El Secreto de Mamá-.

Capítulo 7. Otro Secreto de Mamá (מא)-.

Capítulo 8. El Secreto de Noaj-.

Capítulo 9. El Secreto del pez de mamá-.

Capítulo 10. El Secreto de la Formación de Abraham-.

Capítulo 11. El Secreto de la Cizaña y el Trigo-.

Capítulo 12. El Secreto del Pozo de Jas Veshalom (Parte I) -.

Capítulo 13. El Secreto del Pozo de Jas Veshalom (Parte II): p r e g u n t a r .

Capítulo 14. El Secreto del Pozo de Jas Veshalom (Parte III): S a r ah -.

Capítulo 15. El Secreto del Pozo de Jas Veshalom (Parte IV): El Pardés de Sarah-.

Capítulo 16. El Secreto de la Ola-.

Capítulo17. El Secreto de la Gratitud (I): Jas Veshalom-.

Capítulo18. El Secreto de la Gratitud (II): la Ofrenda-.

Capítulo 19. El Secreto de la Gratitud (III): Israel (ישראל)-.

Capítulo 20. El Secreto de la Gratitud (IV): el Faraón-.

Capítulo 21. El Secreto de la Gratitud (V): la Bendición-.

Capítulo 22. El Secreto del Agradecimiento (VI): EMET-.

Capítulo 23. El Secreto de la Yesh-.

Capítulo 24. El Secreto de la Vasija, כד -.

Capítulo 25. El Secreto de Verónica-.

Capítulo 26. El Secreto de SHOVAVIM (I): VE’ELEH-.

Capítulo 27. El Secreto de SHOVAVIM (II): SHEMOT-.

Capítulo 28. El Secreto de SHOVAVIM (III): Va’era y Bo -.

Capítulo 29. El Secreto de SHOVAVIM (IV): Las 10 Plagas-.

Capítulo 30. El Secreto de SHOVAVIM (V): Pan, Agua, Leche y Miel-. Pendiente de pasar a formato de descarga.

Capítulo 31. El Secreto de SHOVAVIM (VI): BESHALAJ-.

Hacía una nueva econoMIא

Artículo Reeditado. Publicado originariamente el 12 de Abril de 2020.

– El pueblo no tiene qué comer…

– Si no tienen pan, que coman costra de pastel.

Réplica de la tía de la Reina María Antonieta e hija de Luis XV, a la súplica del pueblo francés.

A. Introducción: Decodificando a María Antonieta.

Los sobrenombres, como todos sabemos, vienen a sustituir al propio valiéndose de la significación de aquella característica o cualidad peculiar o especial que diferencia, de entre otras personas, al sujeto que nombra.

Podríamos, incluso, aventurarnos a decir “al sujeto que lo detenta“, entretanto muchos sobrenombres son “impuestos” a personas amparándose en actos humanos ilegítimos. Esto es, actos injustos y crueles con los que desvalorizar, arruinar o desmejorar la imagen pública de una persona. Algunos alcanzan la difamación o la repulsión de los demás; un acto muy inhumano atribuir un nombre indigno a otra persona.

En este sentido, por igual lo son las palabras, como es el caso de la Reina María Antonieta. Esta Reina, se nos presenta como derrochadora y presumida, así es que se ganó el sobrenombre de “Madame Déficit“. Sin embargo, de acuerdo a figuras políticas preeminentes de su época, Francia ya estaba en bancarrota para cuando María Antonieta llegó. Ella, al igual que los demás, se sumó al ritmo de vida glamurosa de Versalles; contagiada por la superficialidad, la pompa y el “snobismo” de aquella época (Castelot, 2000; Zweig, 1998).

Retrato de María Antonieta en vestido ligero blanco.
Anécdota: “Una de las ironías de la Revolución Francesa es que este vestidito blanco se convirtió, básicamente, en el uniforme de las revolucionarias“, continúa Weber-. Las mujeres que consideraron que María Antonieta había sido terrible para Francia y clamaron porque le cortaran la cabeza, y clamaron por beber su sangre, fueron las mismas que quedaron encantadas con el vestidito blanco por su sencillez, y porque era bastante barato (National Geographic en Español, 2020)

Con todo, y contradictoriamente, María Antonieta contaba con una personalidad marcada y, a diferencia de los demás, puso de moda un atuendo más informal y sencillo. Como lo es su gusto por vestidos blancos austeros y naturales, en contraste con lo que se espera en la corte; y un uso no tan excesivo de zapatos, como así hacían otros en la corte, que gastaban 365 pares al año (National Geographic en Español (Ed.), 2020).

Jean-Jacques Rousseau, por su tiempo, dejó advertido que la frase: “si no tienen pan, que les den el hojaldre en lugar del paté“, fueron palabras puestas en la boca de María Teresa de Austria (esposa de Luis XV). Por otra parte, Stefan Zweig, desde un análisis biográfico profundo, nos acerca la realidad de aquella frase que le ha sido atribuida a María Antonieta: “si no tienen pan, que le den costra de pastel“. Esta frase fue pronunciada como réplica de la tía de la Reina María Antonieta e hija de Luis XV a la súplica del pueblo francés (ver Castelot, 2000; Zweig, 1998).

De esta manera, demuestra la historia que fueron otra reina y relativa al Rey Luis XV, coetáneas de María Antonieta, quienes expresaron este descarado menosprecio por su pueblo. Fueron palabras extraordinariamente ruines, crueles y deshumanizadas.

«L’autre-chienne», el sobrenombre que más caló en el pueblo francés y en la corte, hace muestra del cinismo político con que arruinar definitivamente la imagen de María Antonieta. Así es que, en este apodo, que es una paranomasia en francés de las palabras “autrichienne“, austriaca, y “autre chienne“, otra perra; se deja entrever que es “otra perra” como lo fueron aquellas otras dos cortesanas anteriores que pronunciaron palabras de desprecio a su pueblo; mas, sin embargo, le atribuyeron a María Antonieta (Castelot, 2000). Podemos apreciar que es “otra perra” la que habría de profesar tal antipatía por parte de su pueblo.

En adición, fue difamada como manipuladora del marido en pro de doblegar fortuna a sus intereses. En este sentido, si bien recuperamos que ya estaba en bancarrota Francia, también cabe rememorar otro ardid por ofuscar y amedrentar la figura y espíritu de la Reina María Antonieta más allá de la corte.

De entre las aventuras que, dentro de la corte, alcanzan todos los casados está ese libertinaje con que se prestan a las liaisons. En este caso tenemos a un marido misógino, como nos acercan historiadores e investigadores, que no tuvo amante alguna; de manera que se manipuló tal situación – procurando la hombría del Rey, tampoco dio hijos a María Antonieta hasta los siete años de matrimonio – y se acusó falsamente a María Antonieta de pornografía. Como vemos, otro nuevo ardid pensado desde la perfidia con el que desmejorar y deshonrar a la Reina.

Luego, en suma, tenemos que en este plan por arruinar a María Antonieta, se le acusó de manipuladora. Una intención para su persona que, mezclada con ese “despilfarro de la ya bancarrota de la corte“, eclosionó en otro sobrenombre con el que procurar darle más muerte en vida: también fue unaloba austriaca – (ver Castelot, 2000; National Geographic en Español (Ed.), 2020; Zweig, 1998).

No menos importante es subrayar su belleza. Era una Reina que ha sido recordada como una Nefertiti, con mucha gracia, donaire, estilo y hermosura (National Geographic en Español (Ed.), 2020). ¿Habría también envuelta la envidia de “otras perras y perros“?

María Antonieta fue condenada por alta traición: había traicionado y matado de hambre a los franceses mientras ella se regodeaba en sus lujos versallescos. De esta manera, la mañana del 16 de octubre de 1793, el pueblo salió en masa a las calles de la capital gala para insultarla y lanzarle escupitajos. Se cuenta que antes de que le cortaran la cabeza pisó a su ejecutor, a quien le dijo:

“Perdón, señor, no ha sido a propósito” (Barreira, 2019).

Los historiadores e investigadores refutan la intención de un complot maquiavélico y fríamente calculado con el que ofrecer a la Reina María Antonieta como cabeza de turco al pueblo francés. De esta manera, la imagen impuesta desde la difamación, tortura, manipulación y vejación no es otra sino la de una Reina despilfarradora que ha llevado a la ruina a Francia: es manipuladora, se presta a juegos pornográficos y, además, es cruel y déspota con su pueblo; cuando éste pide ayuda, su falta de humanidad y corazón la llevan a ponerse en la boca “si no tienen pan, que le den costra de pastel“.

Así, desde este entramado de traiciones ¿crees que convencieron al pueblo de las atrocidades de esta Reina, de sus malas conductas?, ¿crees que repitiendo hasta la saciedad “sus palabras” han conseguido el colofón para la hartura y odio del pueblo?, ¿crees que han conseguido con esta estratagema, un chivo expiatorio, una cabeza de turco?

Contra esta cabeza de turco arremeterá el pueblo francés en su movimiento hacia la liberación del yugo de la monarquía y del sistema feudal. Y así fue, María Antonieta terminó guillotinada, fue un chivo expiatorio o cabeza de turco en todo el alcance y extensión de la palabra.

Hoy, sin embargo, con ánimo de esclarecer la figura y paso por la historia de la Reina María Antonieta, el quehacer y descubrimiento de historiadores, investigadores y escritores nos ha traído la verdad de esta desdichada Reina. Así, “se ha registrado una proliferación de imágenes de María Antonieta, desde su tiempo hasta ahora, como si cada época, cada grupo, quisiera crear su reina: de traidora extranjera a mártir, de heroína adolescente a madre ejemplar, de mujer de la cultura a icono de la moda” (Barreira, 2019).

B. ¿Cuál es la transcendencia de esta estratagema?

Curiosamente, Thomas Jefferson nos dejó dicho que si no fuera por la Reina María Antonieta, no hubiera habido Revolución Francesa (National Geographic en Español (Ed.), 2020). Ahora bien, cuando hablamos de Revolución Francesa, y dentro del contexto y situación en la que se acaecen estos acontecimientos y circunstancias, caben hacerse numerosas preguntas que nos conectan con nuestro presente.

La libertad conduce al pueblo, E. Delacroix, 1830.

Si la corte francesa ya estaba en bancarrota, ¿habría algún interés agazapado en las intenciones del Rey de manera tal que cediendo a los ideales de una clase burguesa millonaria que traspasa la riqueza de la corona, ésta proveyera protección y participación al Rey, entretanto se promueve la libertad, igualdad y fraternidad del pueblo?

Profundicemos en su supuesta intención de libertad, igualdad y fraternidad… ¿se ha abolido la diferenciación de clases con esta Revolución?, ¿persiste todavía hoy en la sociedad una distinción de clases?, ¿se consiguió verdaderamente esa libertad, igualdad y fraternidad en la población?, ¿podemos apreciarla hoy día?

Profundicemos, lleguemos al fondo del asunto… ¿podemos apreciar desde este giro histórico como una clase rica burguesa ha ido transformando el sistema económico y bancario?

¿Fue esta Revolución Francesa un fiasco para la humanidad? ¿Fue esta Revolución Francesa el viacrucis para hacerse como reyes la burguesía más acaudalada?

¿Crees que hoy día nos controla una élite que traspasa el gobierno y las intenciones del gobierno para sus gentes? ¿Crees que podrían doblegar las intenciones de los gobiernos nacionales y supranacionales entretanto poseen alrededor del 90 % de la riqueza mundial? ¿Crees que habremos de necesitar una nueva economía?, ¿una nueva manera con la que participar todos en la riqueza mundial, alejados del sometimiento de unos pocos?

Pero, lo que es más, ¿y si profundizamos en las prácticas y negocios de aquellos que controlan, de manera agazapada, el aparato político? Me refiero al Deep Estate o cloacas del Estado. En este sentido, David Steele en Abril de 2018, desde el Tribunal Internacional para la Justicia Natural, nos revela sus prácticas satanistas – como sacrificar bebés para beberles la sangre, ¿se los comen también ya cocinados? -, red de pedofilia, tráfico de órganos, crimen organizado, utilización del aparato militar para el tráfico de personas, menores y contrabando (ver García-Melero, 2021).

¡Vaya! ¿Esta clase de inmundicia es la que pretende continuar en el poder?

Estoy completamente segura de qué será removida al completo, porque ya ha empezado a ser removida (ver García-Melero, 2021).

C. Hacia una nueva econoMIא.

Entretanto el trabajo, impuestos y consumo proviene de nosotros, ¿emana el poder de nosotros? ¿Sería necesario un nuevo concepto económico para una situación económica como la que atravesamos?, ¿es saludable que el Banco Central Europeo inyecte capital en los países de la UE más débiles y pretenda “recuperar” en parte o gran parte esa ayuda mediante la adquisición de deuda pública nacional y su reunificación conjunta para la venta de valores?

¿Podrán estos acaudalados burgueses a través de sus empresas privadas comprar la deuda y someter a los gobiernos? ¿Sabéis que los préstamos, en nuestra historia reciente, se han creado y se crean de la nada con un interés cero? Esto significa que el dinero sale de la NADA – otro día profundizaremos en la Teoría de las Puertas Giratorias -.

¿No sería más rentable para toda la humanidad y los gobiernos de todo el mundo sacar dinero de la nada para ayudar con prestaciones a sus gentes, abanderándose de la solidaridad y humanidad?, ¿no sería así posible mantener el flujo de la economía, mantener nuestra riqueza, nuestra capacidad de consumo y seguir expandiéndonos todos sin necesidad de ese “aparente rapto” de la economía por parte de estos burgueses acaudalados y sus empresas privadas?

¿Es ético dejar en manos de unos pocos el control económico que se transfiere desde las participaciones en las deudas públicas de los países?, ¿Se aprecia con claridad que deprimiéndose la economía de un país caen los precios y por “cuatro” gordas se adquieren grandes inversiones? Bueno, caen los precios de inmovilizaciones a la vez que suben los precios de nuestra cesta de consumo. Nos aboga a cada vez más pobreza y con ello, más se somete y divide a la población desde el rasero de la pobreza.

C.1. Cuestiones sobre cómo el aparato político que está en el poder oprime a aquellos políticos que están por el pueblo.

¡Ojo!, la inmensa mayoría de políticos hoy día en el poder son muy auténticos y democráticos, limpios y transparentes. ¿Es esto verdad? ¿O es verdad que son arrinconados y oprimidos aquellos que pretenden sacar a la superficie la verdadera situación y la denuncian? ¿Son atosigadas hasta el cansancio aquellas personas que ofrecen una nueva visión y alternativa para no dejarnos caer?

Ahora mismo estoy pensando en la situación española, en cómo por activa o pasiva han intentado ilegalizar a VOX, le profesan injurias, bulos, atacan a sus militantes o arremeten contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Doña Isabel N. Díaz Ayuso, desde dentro de su propio partido, el Popular (ver García-Melero, 2021).

Es curioso que en este último caso hablemos de la política mejor valorada tanto dentro de su partido como fuera, como así la valoran el electorado de VOX. Y es curioso que el arremetimiento sea profesado por su Secretario, Génova, de quien recientemente conocemos que practica el bullying y acoso impúdico a todos en su partido, un maltratador – además de ejercer un control categorizado de “soviético”, ¿o es enfermizo?, me pregunto yo – (ver García-Melero, 2021). También quiere deshacerse de Cayetana Álvarez de Toledo, quien nos ha revelado las desavenencias y sufrimientos que padecen dentro de su partido e inferidos por él, Génova. Un gesto, el de simplemente hablar, que es extraordinariamente valiente, por parte de Cayetana.

Pues bien, en tanto el bullying es maltrato psicológico tipificado y aquel que maltrata es, por definición, maltratador de acuerdo a la RAE, estoy diciendo una verdad como un templo: Génova es un maltratador.

También es verdad que el bullying, siendo tipificado, es más que suficiente para tomar medidas civiles y penales. El Código Penal lo tipifica. Proviniendo de adultos, es justo ponerles un freno y enseñarles lo cruda que es la realidad legal que han de torear. Poner un “stop” al maltrato es denunciarlo formalmente y es el principio de movernos a la educación en valores, ética, moral y, sobre todo, respeto a las personas. Si estos casos se denunciaran, junto al “mobbing“, otro gallo nos cantaba en inteligencia emocional y tolerancia. ¿No es la tolerancia el vector que ha de direccionar la Educación a escala planetaria de acuerdo a la UNESCO y políticamente, por extensión? Debe ser, es que en ello estriba el verdadero progreso, demuestra la ciencia. Estriba en el progreso del hombre, en su humanidad e inteligencia emocional para consigo mismo y todo aquel ser vivo con que interactúa.

Pues, no olvidarnos de la educación en los puestos de trabajo. ¿Vamos a hacer de España un país de cafres, que a toda persona y todo arremeten con violencia y maltrato? ¡Ya basta! La verdad es que si sigue así caminando España, las maletas las cojo yo, que el mundo es muy grande – ya he tenido la experiencia del civismo y saber estar en Inglaterra, por ejemplo-.

Luego, tomando este caso como ejemplo y por no dilatarme, ¿habremos de deshacernos de este tipo de personas en política? El perfil de un maltratador no es nada coherente para con aquello que representa un mandatario político que encabeza – desde la administración y gestión – la representación del pueblo desde su promesa de voto. No puede ser la figura de un maltratador el referente para la población, es algo axiomático: de tal palo, tal astilla. Así es aquello que se promueve desde el ejemplo, así es aquello que se copia, valida y pega, por extensión.

¿Qué clase de gestión es a la que obedece la practicada por Génova que asevera deshacerse de su mejor activo – Ayuso – porque si no se le estrella el avión – alegóricamente – ? Por el momento ya sabemos, desde sus haceres, que está encaminada y alineada con prácticas crueles y desproporcionadas, atípicas y anodinas, deshumanizadas y parcas en inteligencia. Y sí, anodina es, es capaz de estrellar él solo el avión – válgame su símil -.

C.2. Sobre cómo caminar hacía otra economía.

Y, ahora, sigamos profundizando desde el cuestionamiento anterior. ¿Se aprecia que si se produce lo que antes menciono, las zonas favorecidas sobre las demás terminan marginando a éstas, acentuando la división de las gentes desde una nueva inflación que los aliena y arrumba, los aleja de la realización en la “aparente ciudad democrática“?

Nuestra situación actual va más allá de de una crisis de guerra; la solución no está en medidas para una economía de guerra, que después de todo, como nos demuestra la experiencia en la historia, están en el desarrollo de nuevas fórmulas y planes de inversión.

Hoy día, la situación económica global es tal que necesitamos de nuevas fórmulas globales económicas.

C.3. El flujo de Rentas Vitales para evitar el desplome económico y garantizar la sostenibilidad y el crecimiento social, medioambiental y económico.

Vamos a detenernos en una medida singular, novedosa y vamos a reflexionarla. Una muy muy sencilla: emitir dinero con el que mantener la capacidad económica de las familias y personas que se encuentran en situación de desempleo o en una situación personal y/o familiar adversa. Hablamos de flujos de renta vitales.

Esta fórmula es completamente válida, es acorde con el funcionamiento de la emisión de oferta monetaria de los bancos centrales, evita que se deprima la economía, mantiene el flujo económico y su riqueza, evita que se creen asimetrías, procura una participación y control absoluto de los gobiernos de la situaciónno dejando cesión de control alguno a sujetos o entidades privadas (Deep Estate/cloacas del Gobierno)y nos beneficia a todos. Es más, su efecto es expansivo en la calidad de vida y tranquilidad de la ciudadanía, de quienes emana la riqueza, los impuestos y el trabajo.

Este modelo económico descansa en la igualdad de oportunidades, en un Estado y Unidad Económica verdaderamente benefactores de su pueblo, ¿acaso hay alguna necesidad en dejar en manos privadas los intereses de toda la población? Por supuesto que no; con todo, lo democrático sería que nos sondearan a todos con esta proposición y estas preguntas.

Desde una situación como ésta, con un nuevo modelo económico que hace a los gobiernos y a su política monetaria verdaderos benefactores del pueblo (del que emana la riqueza); el flujo de la economía se hace expansivo y facilita la creación de nuevas fórmulas comerciales y empresas que provean nuevos trabajos y permitan autorregularse la economía hacia el pleno empleo.

Además de procurarse medidas hacia una nueva normalidad, hacia una nueva forma de vida: con tiempo y calma, sin atropellos y sin desesperaciones; facilita un estado armonioso y feliz en las personas, necesario en un momento tan crucial como el que estamos atravesando.

Es más, nuestra Declaración de Derechos Humanos, promovida por la ONU, procura acercarnos un camino hacia la paz, la igualdad y la preservación de la especie humana, así como de su calidad de vida y bienestar.

¿Haría falta ahora un gran cambio? Por supuesto que necesitamos un cambio pacífico y ordenado, en el que participemos todos y hagamos virar la economía y dobleguemos la balanza hacia el contento de todos.

C.4. Definiendo y concretizando el Flujo de Renta Vital.

Ahora, cuando consideramos un Estado benefactor, no estamos considerando “comunismo” alguno, esto es algo que ha de quedar claro.

Considerar un Flujo de Renta Vital como herramienta para el crecimiento requiere de la premisa del compromiso laboral y de actividad económica. Luego, requiere del alma de la productividad, de querer trabajar, de querer prosperar, de entusiasmarnos por lo que hacemos y lo que tenemos.

Luego, se requiere del compromiso y participación de todos, puesto que para lo que verdaderamente se crea este colchón de seguridad es para procurar la sostenibilidad y crecimiento económico y social y, con ello, dirimir todos los esfuerzos sociales, económicos, políticos y de recursos naturales en la creación de empresa y empleo. Aquí podemos apreciar la simpleza, contar con algo que evita la caída pero está para impulsarnos en la laboriosidad y la ocupación y en el derecho a la propiedad, por supuesto.

Así, la propiedad y empresa privadas son cruciales en este pensamiento económico, claro que sin ceder el gobierno ni el más mínimo ápice de control sobre los intereses económicos y sociales; ya que los intereses económicos y sociales son los de todos, no los de unos pocos. Aquí podemos hacer observable una verdadera democracia y Estado de Derecho.

Es más, para considerar Rentas Vitales como subsidio al desempleo o situaciones personales adversas, vital se hace en cada Gobierno que éste sea un órgano transparente, movido en el crecimiento, en la construcción de empresa, en la inversión, en la verdadera sostenibilidad, en el uso eficiente y eficaz de sus activos, recursos y capacidades energéticas – algo crucial -. Esto es, hablo de un Gobierno que se preocupe de poner a las personas y medioambiente como centro y procure facilitar medios y maneras con las que alcanzar el pleno empleo de sus ciudadanos y recursos.

Ésta es la verdadera soberanía de un pueblo, la verdadera democracia de un pueblo y el verdadero gobierno que vela por la grandeza, la riqueza y el crecimiento de sus gentes; amén de aquellos pueblos que cuentan con monarquías: ¿no es éste su deber como realeza?

Ésta es la verdadera igualdad, libertad y fraternidad que nos acerca hoy lo que, por aquellos años, fue un fiasco cuando volvemos página y revisamos aquello que nos contó a medias quien nos contó la historia; en este caso, de la Reina María Antonieta y de la intención agazapada por esa “igualdad, libertad y fraternidad y si no, la muerte”.

Hoy puede ser el día de un nuevo concepto de Revolución Francesa, movido por ese espíritu de igualdad, libertad y fraternidad; aunque totalmente alejado de la muerte y el sacrificio. Ya han sido demasiados los sacrificios y muertes que ha padecido la humanidad entera a lo largo de la historia; todos ellos abanderados del deseo de conquista, de poder y de riquezas que, después de todo, ¿para qué sirven si no hay salud? ¿Acaso están para inferir amenazas a otros pueblos y estar castigándolos en ese deseo enfermizo de control y poder? ¿Dónde está ese amor y fraternidad que predican sus religiones y fes? No olvidemos jamás que todas ellas, todas, están por la “Regla de Oro”, ¿cómo es que cuesta ver ésto?

Por igual, siendo ésta una entrada que abre paso a un nuevo marco económico; importante se hace apreciar también que sus ideas permiten diseñar otro nuevo Orden Mundial, muy distinto a ese que acostumbramos advertir en videos, noticias, libros.

Se procurará acercar la redacción científica y orientativa de esta cosmovisión, pero sobre todo la proposición y diseño de nuevas fórmulas y maneras de hacer las cosas. Todo con ánimo de hacer ver en el plano económico, social y medioambiental que el Gobierno puede ser un verdadero benefactor, dónde líderes y monarcas se sientan felices por un trabajo honesto y por la alegría que les causaría el contento de sus gentes. Es, como se puede apreciar, una Economía del Bienestar y, a su vez, del Aprendizaje.

Desde luego que no es un modelo utópico, es un modelo muy aterrizado y, seguro, puede ser la inspiración para muchas políticas. Es más, más se aprecia su valor si se acercan nuevas maneras de asignación y reparto de recursos para y con nuevas empresas, maneras de hacer las cosas y/o modelos de gestión y administración. La Educación, en este sentido, es la puerta a cambios muy plurales y fructíferos, para empezar: empieza en las personas.

Y, bueno, si me decidía, o no, a expresar la intención de este trabajo como recurso abierto – siempre puede ser visto como una utopía, un sueño-, las palabras de Pepe Mujica me han terminado de dar la palmadita en el hombro.

Verónica, la hormiga atómica.

Finalmente, hablando de sobrenombres, cuando se ponen, lo suyo es que sean dignos, que transmitan alguna cualidad. Siendo un blog personal, quisiera compartir algo, pues eso: personal. Mis hermanos me pusieron de pequeña: Verónica, la hormiga atómica. Tal vez, porque, a pesar de ser muy tirillas por aquel entonces, tenía una labia para negociar las cosas: ¡increíble! Mi madre siempre me ha dicho que tengo un piquito de oro y mi padre: “¡qué bien le das a la tarabita!” Y, la verdad sea dicha, me encanta una lengua. Según hablas, así puedes conquistar cualquier materia; algo que he investigado bastante (otro día hablaremos de esta conexión para las heurísticas en matemáticas).

Con amor, a todos aquellos que seguís negocioonline.net y, de manera muy especial, a mi bebé, a mi Juan.

Aquí dejo una de las canciones que le canto mientras baliamos.

por Verónica García-Melero

in-דice

Barreira, D. (2019). María Antonieta recupera la cabeza: cómo la “reina traidora” se ha convertido en un icono pop El Español. Recuperado el 11 de Abril de 2020 de: https://www.elespanol.com/cultura/historia/20191016/maria-antonieta-recupera-cabeza-reina-traidora-convertido/436957430_0.html

Castelot, A. (2000). María Antonietta – la vera storia di una regina incompresa (en italiano). Milán: Fabbri Editori.

García-Melero, V. (2021) CON-CIENCIA. negocioonline.net. Recuperado de: CON-CIENCIA | (negocioonline.net)

National Geographic en Español (Ed.), (2020). 5 datos que seguro no sabías sobre María Antonieta. Cultura. Recuperado el 12 de Abril de 2020 de: https://www.ngenespanol.com/el-mundo/quien-fue-maria-antonieta-historia-revolucion-francesa/

Zweig, Stefan (1998). María Antonieta Reina Consorte de Luis XVI, Rey de Francia, 1755 – 1793 – Biografía. Ciudad de México: Porrúa.

La Alquimia del Pastel y Fiasco.

Artículo Reeditado. Publicado Originariamente el 17 de Abril de 2020.

Adán, dábale arroz a la zorra; el Abad, nada.

Palíndromo español “tuneado”.

A. Introducción.

¿Por qué utilizar la “Maritoñi” para este artículo? ¡Madre mía!, para mí fue un verdadero fiasco, y no la Maritoñi – que está exquisita -, sino el pensar que se hacía por toda España. ¡Qué desengaño!

La legendaria M

Para que me comprendáis, os voy a compartir una anécdota de cuando estudiaba en la facultad. Era mi primer año y, de éstos días que se me apeteció algo dulce, se me pasó la “Maritoñi” por la cabeza.

Habíamos bajado a desayunar todo el grupo de compañeras cuando me preguntan: “¿Vero, tu qué te vas a pedir?”. A lo que contesté: “Hoy quiero comerme una Maritoñi”. De repente hubo risas, bastantes y… algo, entre dos aguas – ¿qué es lo que querrá decir? -, recuerdo que me preguntaron – como si fuera hoy -: “¿Una “Maritoñi”?, ¿qué es una “Maritoñi”?”… La cuestión es que me quedé muy extrañada, ¿cómo no iban a saber qué son las “Maritoñis”, que son “mega” conocidas en “Graná“?… Terminé explicándoles qué y cómo son, algo que causó curiosidad; con lo que, en una de mis vueltas a casa, me hice de una cajita de “Maritoñis” para presentarlas en Sevilla.

La “Chocotoñi“…la Maritoñi de chocolate. Está buenísima.

Así, evocando un desengaño personal, además de ser el pastel que ahora después apreciaremos; ¿por qué no utilizarlas en esta entrada como anécdota e icono de los dulces de Granada?

Es más, hasta podría valer el artículo para sugerir que, dada su exquisitez, bien podría plantearse algún otro empresario de España fomentar el consumo de la “Maritoñi” a nivel nacional, utilizar supermercados como canales de distribución – para empezar – y, obviamente, multiplicar la producción e instalaciones. Consecuentemente, se multiplica el empleo e inversiones, y la empresa, tanto la jurídica como el proyecto, se presenta prometedora. Estoy completamente convencida de que cuando la prueben, será todo, menos un fiasco.

B. Aquí hay mucha tarta…

Esta práctica, la de recomendar el consumo de productos nacionales, es muy conocida en las Economías Autárquicas y las de Estabilización; como lo fueron las que se vivieron en España después de la Guerra Civil.

Paella de marisco.

¿Recordáis la paella de los domingos, aquella que “recomendaba” Francisco Franco? Pues, si son muchas las desavenencias que se consideran con respecto a su figura -algunas completamente deplorables -, también es sabio subrayar aquellas otras proposiciones que ayudaron a impulsar la Economía Nacional.

Fábrica de arroz

El caso del arroz, “promocionar” su consumo “dominguero”, ayudó a impulsar la producción de arroz, su distribución, crear algo de aparato industrial alrededor y, aumentar, consecuentemente, el empleo. En este sentido, y dentro del conocimiento popular, también ha viajado el descontento de las gentes. En Huelva existen grandes marismas que proveen gran parte de nuestro arroz nacional; la apreciación que he escuchado a muchos onubenses es la de: “nosotros lo producimos” y “la cigala” los vende. En fin, desconozco completamente como es la situación actual, pero que bien puede homogeneizarse la participación industrial de Andalucía con respecto a otras zonas geográficas españolas con las que presenta asimetrías en este sector secundario.

Judías verdes frescas.

¿Os habéis dado cuenta de la de oportunidades que tiene al alcance Andalucía? Viene a ser una de las huertas de Europa y, sin embargo, es muy pobre en industrias de procesados.

Aquí siempre he visto un filón para el crecimiento. Contando con ese coste mínimo que supone el transporte – otro filón para las estrategias de eficiencia en costes -, además de poder contar con acceso a productos de calidad intermedia que terminan perdidos; bien pueden ser, primera y segunda, merecedores de: tomates fritos, nuevos kétchups, nuevas salsas, nuevos licores, nuevos delicatessen,…y muchas de nuestra hortalizas, pueden ser merecedoras de congelados de: pistos, braseados… o simplemente troceados y menestras. ¿Y la conserva natural?

¡Madre mía!, a veces he revisado documentos y datos empresariales y he visto que nos comemos en Andalucía nuestros propios productos, aunque por empresas que nos lo compran en España, procesan y venden – o, lo que es más extraordinario, en el extranjero.

¡Anda que no hay para hacer para nuestro propio crecimiento y empleo!

Harina de otro costal sería pensar en crear una nueva línea de supermercados andaluces. Puede renacer desde la cooperación de otras cooperativas ya existentes, donde se unen para promocionar y crecer con los propios productos. ¿Podría esto mermar el crecimiento de otras empresas españolas ya consolidadas? Lo cierto es que sí y no. Depende de si cooperan o no. De cooperar, bien pueden sustituir ciertos bienes de consumo por otros, bien pueden participar como inversionistas… En fin, las fórmulas son muy diversas. Lo que no hay que perder de vista es el Norte, y el Norte es que Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor potencial de consumo, ¿habría que plantearse en Andalucía cuál es el grado de participación de su sector secundario en la industria de la alimentación?, ¿habrá frenos puestos a su crecimiento?

C. El Gobierno del fiasco…..

Ahora que es importante dar ideas y promover maneras con las que dar una nueva visión a las cosas – crear oportunidades -, en el campo de Andalucía yo no dejo de ver oportunidades. Pero es más, esperamos que tanto Andalucía como toda España sea, en un futuro muy próximo, renovada desde un nuevo Gobierno, que verdaderamente esté por crecer y progresar, por el orden, la claridad y, sobre todo, por nosotros, los ciudadanos españoles e inmigrantes legales.

Siguiendo esta premisa, no creo que sea necesario justificarme cuando

el pueblo desprecia y abuchea a los ministros y ministras y su presidente “all over the place“.

Lo más reciente, el azote a huevazos del colectivo de camioneros desesperados a la presencia de Yolanda Díaz, Mónica Oltra, Mónica García, Ada Colau y Fátima Hamed en Valencia.

Indignados, solicitan que si no toma medidas el Gobierno para un transporte digno, EL TRANSPORTE SE PARALIZA.

¿Qué supone la parálisis del sector de transporte, aunque solo sea la del colectivo de camioneros? Supone…

CERO ABASTECIMIENTO, por ende, CERO EN SUPERMERCADOS, y…CERO EN HOSTELERÍA, también CERO EN VENTAS AGROPECUARIAS, y así sucesivamente.

¡Un EFECTO DEVASTADOR!

Y sí, sin los camioneros no somos nadie, como aclaman.

Esto me ha hecho recordar la huelga que hubo en 2008, se paró el transporte y causo estragos – ¿recordáis que tumbo al sector lácteo? -. En mi entorno más cercano, el familiar, terminó por arruinar la plantación de sandías y, consecuentemente, mi padre, de la tremenda preocupación, terminó hemipléjico por infarto cerebral (tuvo siete ictus).

Con lo que, desde la experiencia personal, sé el alcance de las palabras que se han puesto en su boca muchos camioneros de España, completamente indignados. Porque, dados los precios de las energías, fundamentalmente , ¿quién quiere ir a trabajar si encima te arruinas?

No creo que le importe mucho a Chiqui Montero, Ministra de Hacienda, quien ha hecho Hacienda, recientemente, con las senadoras de “Igualdad”. Esto es, sueldos anuales de 275.000 euros. Haciendo cuentas, una fracción del cómputo de este sueldo en catorce pagas nos devuelve unos 20.000 euros por mes, salvo dos meses que alcanzan, cada uno de ellos, casi los 40.000 euros. ¿A cuántas pensiones equivalen, ahora que las recortan? ¿Cuál es la consternación y empatía de la Ministra de Hacienda – la ama de llaves del cajón de los fondos de todos los españoles – para con los camioneros? ¿Su consternación y empatía es la de subir los impuestos para solventar el llevar la mano al cajón indebidamente? Porque lo que son escándalos, lleva otro en el zurrón de unos 80 millones de euros (García-Melero, 2021) ¿Habremos entre todos de pillarle los dedos en el cajón a Chiqui Montero o ya se los ha pillado sola?

Desde luego que la Vicepresidenta Segunda del Gobierno, a pesar de advertirnos las “fake news” que es inmejorable, va a ser posiblemente removida del cargo, he leído hace un rato (García-Melero, 2021).

¡Vaya con las “fake news” también!

Otro día habrá para profundizar en la situación económica española y la de su Gobierno. De esta manera, traer a la superficie todo aquello que pasa desapercibido ante nuestros ojos, tener un conocimiento esclarecido de lo que se acaece en nuestro entorno más cercano, más y más nos abra los ojos.

Por hoy, con solo echar un vistazo a este video podemos dar fe cómo silencian lo que verdaderamente ocurre en las calles de España y lo que verdaderamente ocurre en el Gobierno. Alterando, con ello, la percepción de nuestra realidad. Ahora, sin embargo, maestros del engaño, padres y madres de la mentira es lo que todos podemos ver con claridad.

Para iluminarnos, en la medida que leemos en prensa “oficial” que La hoy vicepresidenta segunda ha labrado su prestigio y tirón electoral en el pactismo, la amabilidad y la buena imagen. Tanto, que ha logrado ser ya la política mejor valorada, según las principales encuestas” (Prieto, 2021) cuando en realidad la reciben a huevazos, indignadas todas aquellas personas que hacen el grueso del sector de transporte (Periodista Digital (Ed.), 2021), resulta bastante ESCLARECEDOR:

un actual Gobierno esperpéntico y unos medios de comunicación manipuladores y comprados (los “desinformativos“, los llamo yo).

B. Salgamos del caos y busquemos la luz…

Volvamos a la alimentación, con esto del poder de reparto de nuestros queridísimos camioneros. Si nos ponemos a pensar en ideas, también es bueno pensar en todos y, de haber asimetrías hoy día en la participación de la industria de la alimentación – tan exageradamente básica -; también es bueno considerarlas para procurar no acentuar la distancia, sino acercar a las gentes.

Otro ejemplo, si os detenéis a pensar en las “uvas de Nochevieja”, el caso es análogo al del arroz; aunque, enfocado en sobreponer a la Economía en un caso de excedente de la producción. No es tan antigua la historia de nuestras uvas, data de la primera mitad del siglo XX. Con ánimo de ayudar al sector, se promocionó el consumo de las “12 uvas de la suerte”. Y, la verdad, ayudó sorprendentemente. El eco ha llegado a nuestros días, transformando, incluso, el precio para esta fecha que las hizo dadoras de la “suerte”.

¿Os imagináis la de sectores que se pueden sustentar, estabilizar y/o impulsar si tan solo promovemos el consumo de algunos de nuestros productos de manera nacional?

En realidad, viene a ser una manera de cooperación entretejida dentro del propio tejido empresarial español. Sustituyendo el consumo de productos foráneos por otros nacionales.

Esta simpleza de cooperación ayuda a mantener la riqueza de aquellos que participan y, la verdad, no creo que cueste mucho diseñar puntos de cooperación desde los que concentrar y redistribuir algunos de nuestros apreciados tesoros, para empezar. Creo que aquí podemos ver todos la necesidad de unión e identidad como pueblo y nación.

Algunos de nuestros tesoros los encuentro en la industria de los quesos, también en las cárnicas, y, ¡cómo no!, ¡el calzado y las pieles! ¿Sabíais que nuestro calzado y pieles son venerados en el extranjero? Los consideran de una calidad excepcional; hasta España es conocida como la “piel de Toro.

¿Por qué no fomentar el consumo de nuestros quesos, embutidos, zapatos y botas?

Después de todo son de más calidad y, adicionalmente, españoles. Más empleo y crecimiento.

También, hablando de fiascos, que mejor hablar que de nuestros vinos. ¿Por qué no fomentar el consumo de nuestras rarezas? En España, una cultura que traspasa las fronteras es el Jerez; primo hermano del Brandy. Su historia, muy por encima, nace de la explotación de un cierto tipo de uvas por empresarios anglosajones; fundamentalmente británicos. Ellos dieron vida a este vino tan exquisito, lo promocionaron y han hecho una maravilla de él. Aquí es palpable lo transcendental que es saber poner nombre a las cosas y diseminar el nombre y sus virtudes.

¿Os imagináis que hacéis algo similar con el vino Málaga o el vino de naranja de Sevilla?

Una pena que éste último se pueda encontrar en escasos puntos de comercio, como lo es El Corte Inglés. Este vino de naranja, de hecho, siempre que ha venido alguien a hacerme una visita -entretanto vivía en Sevilla -, era un vino que, si no he comprado como regalo, lo he ofrecido como sugerencia para probar. Desde esa espléndida vista a la Catedral de Sevilla que encuentras en los veladores de los bares que recorren la calle arriba, se hace todo un deleite para quien se ofrece como todo un souvenir.

Hacer de las exquisiteces, suvenires, es otra tarea a explotar en España. Pero, ¿qué me decís del aceite de oliva? Somos los máximos productores de aceite de oliva y, sin embargo, contamos con un contingente que limita nuestras entregas comunitarias.

¿Qué tal si se crean empresas foráneas en Europa, con otros socios, con las que multiplicar nuestras posibilidades entretanto se mejora este contingente?

Es una empresa que, adicionalmente, hace crecer fuera. Claro que, indirectamente, comprende control español.

Bueno, estas ideas, son solo eso, ideas; aunque pueden terminar por motivar a alguien o servir como palmadita en el hombro.

Ideas para el desarrollo de empresas más complejas, requieren de cimentarlas sobre sus por qué y para qué. Espero transferir alguna que otra, entretanto promuevo mi pensamiento. Pero, eso, que importante se hace ahora promover ideas y maneras de hacer cosas, de una manera u otra, terminan por alumbrar a alguna persona o servir de motor para crear otras nuevas en la mente de otra persona.

Muy importante es subrayar ese término de “nacionalismo”. ¿Se promueve el nacionalismo con la construcción y crecimiento de empresas españolas y la promoción de ideas para procurar frenar las asimetrías? No contemplo esto como un nacionalismo, contemplo ideas que, por igual, pueden ser puestas en funcionamiento en cualquier otro país. Luego, no es un nacionalismo, es una manera de hacer crecer a una nación: a lo largo y ancho, pensando en todos y también en el de afuera. Así, considero que lo fundamental es traspasar esos ideales políticos que enmarañan las cosas y ver esto como simples ideas para crecer y aprender a cooperar; valiéndose, por supuesto, del orgullo nacional, del entusiasmo por nuestras cosas, ¿acaso no es en cada país el fruto de las manos de sus gentes?

Que, es una pena que salgamos de viaje y nos enamoremos de la camiseta británica y, luego en España, asociemos llevar nuestros colores a ideales “fachas” de políticas pretéritas que solo están por crear división en las gentes. ¿Os habéis dado cuenta de los extranjeros, como lucen con orgullo camisetas de sus propios países cuando vienen a España?, ¿acaso de la única camiseta española que nos vamos a enorgullecer es de la “roja”?

A mi esto me ha parecido una estupidez siempre y, es más, me ha dado pena. Me da pena que se desgaste el amor por nuestras cosas, amparándose en ideologías políticas trasnochadas que remueven el pasado para hacerlas dadoras de intenciones agazapadas.

Para no irme muy lejos, estoy recordando ahora el rollo de la exhumación de Francisco Franco, los delitos de la Guerra Civil… ¡madre mía!, ¿y los delitos de ahora, no son nuestro presente?, ¿tiene sentido remover linderos de antaño para acentuar la separación de las personas con ideologías desmejoradas desde la pretensión? En fin, que no soy ni de derechas ni de izquierdas, ni del centro ese que llaman centro; porque la verdad, en España, siempre veo el mismo perro, aunque con distinto collar.

Claro que, hoy día, podemos apreciar todos un partido naciente, VOX, que vela por los intereses de la ciudadanía, denuncia los abusos del Gobierno, se anticipa con materia legislativa acertada, propone una nueva Agenda para el crecimiento de nuestro país, se desliga del globalismo, le pone freno y alternativa, etc..

VOX nos tiene a todos boquiabiertos.

No es de extrañar que sea VOX proclamado abiertamente en la calle como una salvación para España, lo que lo lleva a crecer y crecer desorbitadamente.

¡Abascal, presidente!

Es más, jamás me he afiliado a partido alguno; mas, viendo la actual situación que nos acosa y oprime, he decidido afiliarme. Algo que me causa mucha felicidad, comparte muchos principios conmigo.

Pero también comparto admiración por la nueva política emergente en el Partido Popular, diseñada y organizada desde la Comunidad Autónoma de Madrid por la Señora Isabel Natividad Díaz Ayuso; todo un nuevo referente político en Europa y “abroad“. Una política que trae un aire renovado a los madrileños, españoles y, por ende, a su partido político. No es de extrañar que sea aclamada presidenta para España.

¡Ayuso, presidenta!

Por cierto, es sabio saber apreciar y valorar las propuestas plurales, la diversidad de pensamiento, la diversidad política… Para empezar, en la pluralidad es donde empieza la tolerancia y, por igual, el eterno debate que, además de alejarnos de los nacionalismos, mientras esté por crecer, nos trae la mejora continua, nos trae la “Economía del Aprendizaje”. Nunca hay nada perfecto y completo, la mejora es infinita. Es matemático, lo que tiende a subir sostenidamente es crecimiento. Ahí encontramos el infinito.

Mis felicitaciones, hoy día, a Abascal y Ayuso, estoy segura de que muy pronto serán nuestros presidentes.

Subrayando el carácter personal que entraña y atesora este blog, si se preguntan por mi ideología política, como se irá pudiendo ver, apunta en el keynesianismo – toques de Schumpeter, también -, aunque hacia una Economía Solidaria y Humana. Apunta, consecuentemente, en el biocentrismo y en la Economía y Sociedad del Aprendizaje; sin olvidar poner a las personas como centro de los intereses sociales y económicos – salvando siempre el ecosistema y biodiversidad-. En fin, una Economía del Aprendizaje con sus matices singulares. Así que, no tiene nada que ver con nada de lo que veo, porque todo lo que veo me parece bastante mejorable. Claro que sí veo que las políticas que congratulo más arriba se alinean con mi pensamiento y son vehículo para una verdadera Economía del Aprendizaje. Yo apuesto por ellas.

Otro día repasaré porqué me parece bastante mejorable el ente político de España. Por el momento, con promocionar ideas que podrían valer, me parece que estoy aportando un granito de “arroz”.

Por cierto, si se preguntara alguien si mi intención es la de militar partido político alguno; no tengo el más mínimo interés. Aunque sí lo tengo, y mucho, en promover mi pensamiento y que alcance el corazón de las gentes y de los verdaderos líderes de hoy y de mañana, los que aclama su pueblo. Me siento infinitamente feliz acercando ideas, revisando cosas que no me parecen apropiadas y, por supuesto, escribiendo….

¡me encanta….un escribir!

Con cariño, a todas aquellas personas que me leen.

Un beso… ligar es ser ágil.

por Verónica García-Melero

García-Melero, V. (2021) CON-CIENCIA. negocioonline.net Recuperado el 15 de Noviembre de 2021 de: CON-CIENCIA | (negocioonline.net)

Periodista Digital (Ed.) (14 Noviembre, 2021) La vicepresidenta Yolanda Díaz, recibida a huevazos por los camioneros: «¡Fuera comunistas!». Recuperado el 15 de Noviembre de 2021 de: https://youtu.be/ryui5n2QYk8

Prieto, Alberto D. (14 Noviembre, 2021) Podemos recela de Yolanda Díaz tras los últimos fracasos y admite “roces” con Belarra y Montero. El Español. Recuperado el 15 de Noviembre de 2021 de: Podemos recela de Yolanda Díaz tras los últimos fracasos y admite “roces” con Belarra y Montero (msn.com)

La necesidad de KNOW-HOW en la Educación.

E X P L O R A C I Ó N : a n á l i s i s + o p i n i ó n
ARTÍCULO REEDITADO. Publicado originariamente en Agosto 2019.

La Educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.

Nelson Mandela

A) Introducción.

Alcanzar el conocimiento sobre la verdad que encierra nuestro Sistema Educativo nos ha conducido a subrayar el lastre de que adolece la Educación española en “saber hacer” las cosas. Cómo hacer las cosas, eso que llamamos know-how, es un problema que parece presentarse sempiterno y, lo peor, su alcance para con la formación del alumno termina por comprometer las competencias en las que éste ha de instruirse, termina por comprometer las habilidades y destrezas que harán de nuestros hijos ciudadanos competentes en el futuro mercado laboral que les espera: el mercado de la Industria 4.0.

¿Por qué es esto alarmante? Se ha parado alguna vez a pensar en que: así nos educamos en habilidades y destrezas, así son las habilidades y destrezas con que contamos para nuestro mañana. La labor de nuestra Educación, es bueno recordarla, no es otra sino la de formar a futuros trabajadores. En este sentido, ¿se puede formar a un futuro trabajador que vivirá en una Sociedad completamente digitalizada y que funcionará en red si no es instruido en competencias sobre las mismas?

No estoy hablando de coger un dispositivo, encenderlo, pasar el dedo y chatear, postear en redes sociales, ver videos en red, hacer fotos animadas y ese largo etcétera de aplicaciones que constituyen el Internet 2.0. o tal vez el 3.0. ¿Ve usted? Posiblemente todo esto le suene a lata, pero nuestra realidad es la de estar inmersos en una nueva Revolución Industrial, concretamente la Cuarta, o Industria 4.0.

Ésta es una industria caracterizada por un avance digital tal – tan astronómico y vertiginoso – que nos hayamos inmersos en las puertas de la eclosión de lo que ya llamamos: el Internet de las Cosas (IdC) -en inglés: Internet of Things (IoT)-, el Big Data (uso masivo de datos para crear estrategias de adecuación al cliente, customización, posicionamiento…), los nuevos mercados y actores financieros: como las Fintech o la criptomoneda; nuevos perfiles de trabajo orientados en la creatividad y multidisciplinariedad, como el Growth Hacker; nuevos modelos de marketing a coste cero: como el uso intensivo de redes sociales, la presencia intensiva multicanal; así, hasta un largo etcétera (ver Darío, 2017; López, 2014; Schueffel, 2017).

Ahora se requiere del conocimiento del exterior, del sentido crítico, de las habilidades interpersonales y sociales. Ya está muy desfasado el hemisferio izquierdo, ahora prima la conjunción de ambos, especialmente la inventiva, el pensamiento lateral, la creatividad y visión artísticas, estos propios del hemisferio derecho.

Para que usted me entienda bien, ahora no basta con que sepa hacer los cálculos de un problema de acuerdo a unas directrices, teoremas o leyes ya halladas. Ahora se quiere una solución con un nuevo teorema. Ahora se buscan personas que den a luz nuevas maneras de hacer las cosas. Ahora es el momento de los Gen Zers (de la Generación Z) y hemos de procurar transitar los caminos diseñados para las “nuevas zapatillas”.

Nosotros caminábamos con unas sencillas zapatillas, pues ellos lo hacen con zapatillas de gel con suelas de alta tecnología que absorben el impacto. Es decir, su manera de caminar, ha terminado condicionando su pisada, así como el camino que nace de recorrer tantas veces sus propias trayectorias. Luego, hemos de tomar estos nuevos caminos, con estas nuevas zapatillas, y si no por ir más cómodos, al menos por encontrarnos a la sociedad por el camino; ya que, de no ser así, ¿los dejaríamos andar solos?

Hoy, recuerde usted, estamos inmersos en un sistema financiero revolucionario que eclosionará totalmente sin darnos cuenta. Hablo de las Fintech, de las criptomonedas, de los nuevos mercados de futuros y opciones, de nuevos intermediarios, del banco a la carta, de la customización de servicios a los clientes, de tener que pagar por mantener ahorros, de nuevas leyes financieras que están por venir.

Hoy, recuerde usted, estamos inmersos en una nueva industria que se hace paso a través del uso masivo de datos, que adecua su producción a los requerimientos del cliente, que es totalmente flexible y dinámica que se desprende de la tienda física para dar paso a la omnipresencia: internet.

Hoy, no se olvide tampoco, estamos dando paso al Internet de las Cosas, esto es: a utilizar nuestros dispositivos para que nos proporcionen datos con los que tomar decisiones, gestionar nuestros recursos, barajar alternativas… con lo que ahora no basta con llenarlo todo de conocimiento, o programar una lavadora. Ahora se requiere que se programe la lavadora para que ésta nos diga con que detergente cree que lava mejor y gasta menos agua. Para que usted me entienda, hasta nos puede advertir de a qué hora es más económica el agua, al igual que la luz.

Hoy, no se olvide, por favor, que estamos en las puertas del mañana, con lo que hemos de equiparnos bien para poder pasar por ellas. ¿Qué quiero decir? Quiero decir que nuestro presente condiciona nuestro futuro y, de esta manera, somos historia, fruto de la historia y la historia que espera a nuestros hijos. Por estas solas razones, se hace imperante hacer reflexionar a “la Escuela española” del mercado laboral que espera a nuestros hijos y de la Educación acorde en la que se espera educarlos.

Posiblemente todo el problema latente de nuestra Educación resida en tomar conciencia de la situación y ser conscientes de la necesidad de cambio. Posiblemente un gran problema en el mercado laboral Educativo sea la figura contractual sobre la que se erige la figura del profesor, esto es: funcionario. ¿Qué tal si solo existiera personal laboral que es sometido constantemente a auditorias internas, como es el caso de Reino Unido o Estados Unidos, por poner dos ejemplos de entre tantos? Países punteros en desarrollo económico y Educación, como bien saben. Y si no, ¿si sencillamente existieran auditorias internas reiteradas durante el curso para evaluar la acción docente, innovación y grado de satisfacción y motivación del alumnado?

De acuerdo a este argumento, es muy probable que lleguen a ancianos en esta profesión todos aquellos docentes que verdaderamente siente vocación y pasión por enseñar, como así sucede en estos países que se ejemplifican – hablando desde la experiencia y conocimiento personal -. También, es muy probable que el Sistema se desprenda de todos aquellos profesores que ni se comprometen con el cambio metodológico al que se obedecen – simplemente por cumplir el Plan de Reforma Nacional 2013 (LOMCE 2013) al que se haya suscrita nuestra nación para con la agenda de desarrollo social, económico y sostenible de la Unión Europea (véase después Estrategia Europa 2020) – ni se preocupan, consecuentemente, por el futuro que espera a sus alumnos.

De acuerdo a esta última premisa, las metodologías recomendadas reiteradas veces por las Instituciones competentes en Política Educativa, nacional y comunitaria, precisamente son recomendadas para posibilitar el desarrollo y consecución en el logro de las mismas Competencias Clave que estas mismas Instituciones definen y en las que se espera instruir a los alumnos. De hecho, ¿se ha parado usted a pensar si habrán sido definidas al azar o habrán sido ideadas considerando las peculiaridades que presentan en el aprendizaje los alumnos de hoy y con sucinta relación al mercado laboral que los espera para así procurar un efectivo y eficaz desarrollo económico, social y sostenible?

Desde luego que con la figura del personal laboral, sometida a auditorías internas reiteradas veces a lo largo del curso, estos países se aseguran de que su personal docente cumpla con las exigencias de su Sistema Político Económico en materia de Educación, se curan en salud. En este sentido, bien es conocido dentro de estos países, que aquellos profesores que se despreocupan por la motivación del alumnado y no cumplen la agenda programática metodológica de acuerdo a su Política Educativa, directamente son despedidos.

En realidad, ¿no se asemejarían a aquellos “fariseos” a los que amonestó Jesús? Maestros, rabíes, que no cumplían con los verdaderos propósitos y mandatos de su ley; maestros, rabíes, que solo gustaban de la egolatría, de recibir el saludo en la plaza, de sentarse en los asientos más prominentes, de presumir y pasearse para dejar constancia de sus ostentosas túnicas con largos flecos, como así vienen a decir las Sagradas Escrituras. El ciudadano de a pie posiblemente diría, maestros, rabíes, que “solo se preocupan de poner la mano a fin de mes“, o tal vez: “flojos que no quieren trabajar“. ¿Estará el ciudadano de a pie en la verdad?, ¿será necesario cambiar el chip a base de disciplina?, ¿será justo llevar a cabo medidas de evaluación del profesor como así predica nuestra actual legislación?, ¿han sido duras estas palabras cuando saben que están poniendo voz a la queja popular o están siendo palabras sinceras y en pro de la humildad y dedicación en el trabajo? Recuerden la importancia tan especial, tan maravillosa que tienen los profesionales de la Educación para nuestro sistema, se encargan: de formarnos en habilidades y en valores, de capacitarnos para el futuro, de hacer de su nación una nación competente y poderosa a través de sus pupilos.

Desde luego que, a título personal, concibo a la figura del maestro, profesor o docente, junto a su profesión y actividad, como la más valiosa de entre todas. Es una riqueza muy grande la que depende de sus manos, una figura emocional que transciende el paso de los años en las personas y un ejemplo personal para gran parte de la ciudadanía; con lo que, para ganarse ese respeto tan entrañable que terminamos edificando todos y ese valor social que le profesamos, bien merecemos todos que se preocupen verdaderamente por nuestro futuro, por el futuro de nuestros hijos.

Es muy probable que al escribir esto muchos de los profesores “fariseos” se sientan dolidos por la mordacidad de estas palabras; no es que sean malintencionadas, simplemente atienden a la alegoría para hacer reflexionar sobre esa realidad que le es propia y personal. Siempre hay un momento kairós, un momento especial en la vida de cualquiera de nosotros en el que se acaecen las condiciones y circunstancias perfectas para producir un cambio personal y, por ende, extrapolarlo a nuestro entorno más o menos inmediato.

Es por esto por lo que ha de considerarse hacer reflexionar al docente sobre el alcance de su profesión para con la vida de las personas y, por extensión, para con el desarrollo económico y social del país. En última instancia, es imperante recordar que educar no es meramente enseñar, y, para que exista una efectiva y eficaz educación, ésta ha de construirse sobre los pilares del saber ser personas, del saber vivir juntos y  del saber ser autónomos, no solo del saber hacer.

Ahora pregúntese, ¿por qué es tan importante la Educación en un país y su profesión para con el compromiso del avance nacional? Reflexione en que así de habilidosos, buscavidas, emprendedores, avispados, y ese largo etcétera de adjetivos empoderadores que ahora no se me ocurren… así es la Economía de un país. Ahora, deténgase a pensar en esas Educaciones punteras: Alemania, Reino Unido, China, Hong-Kong, Japón, Finlandia, Estados Unidos, como podrá comprobar, son las de las Economías líderes.

Si parece atrevido acercar así este conocimiento, procedamos a echar un vistazo a las pruebas PISA organizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (i.e. OCDE). Estas pruebas PISA, posicionan a los países orientales, esencialmente, entre los primeros puestos del ranking, siendo las posiciones de las Economías líderes europeas y EEUU aquellas que ocupan el primer cuartil de entre 72 países, como así informan los resultados ya publicados de las pruebas llevadas a cabo en la primavera de 2015 (El Periódico (Ed), 2016).

Como vemos, nuestra Educación tiene reflejo en nuestra Economía, así es nuestra Educación, así es nuestro desarrollo económico y social y viceversa. Como es arriba, es abajo. Todo lo que das, vuelve. Así das, así recibes. Esto es una Ley Universal ancestral, anterior a la existencia del hombre, la cual no podemos obviar (VV.AA., 1908).

Luego, si queremos desarrollo económico, si queremos que España vaya bien, hemos de empezar por los cimientos. Hemos de saber llegar a la raíz de las cosas y no andarnos por las ramas. Hemos de saber hacer benchmarking (estudios comparados con la competencia), hemos de comparar inteligentemente nuestro Sistema Educativo con aquellos otros que presentan ventajas para con el desarrollo económico, político y social de sus países, y así: adecuar, copiar, perfilar, pulir, mejorar, incorporar, etc. estas “cosas” que funcionan en estos países, dentro del nuestro. Todo sea, al menos, por aquello que llaman sostenibilidad.

4 nivel tres

En pocas palabras, indagar el know-how de las economías foráneas, de las economías vecinas, para, así, adecuarlo y customizarlo para con las características peculiares que presenta nuestra Sociedad. Esto se presenta como una respuesta práctica para muestro sistema.

A priori atiende a una propuesta rápida y simple, copiar y pegar aquello que a primera vista funciona, esto viene a ser dar uso a la navaja de Ockham y, en sí, ya es un primer paso. Todo se consigue, aunque sea paso a paso. La cuestión es seguir un paso al otro, así se empieza a caminar; no hemos de preocuparnos por la meta, generalmente éstas son trazadas y terminan por alcanzar otros objetivos paralelos y/o alternativos. Luego, preocupémonos por avanzar ya que nos obedecemos al avance.

Ahora, demos paso a bucear por las aguas de nuestro Sistema Educativo y su Escuela para sacar a flote aquellos problemas que congestionan el progreso, si no lo frenan.

Demos paso a indagar rigurosamente qué nos ofrecen investigaciones, publicaciones, opiniones y críticas al respecto. Dotemos a la información que ofrecemos de rigor, además de abstraer las razones de la visión crítica y de opinión que se han transmitido hasta el momento.

B) ¿Qué es el know-how? Su alcance y conexión con la filosofía oriental propia de los Sistemas Educativos Líderes.

Desde la información que se propone más adelante podemos hacer observable la necesidad de know-how de que adolece nuestro Sistema Educativo. Existe una imperante necesidad en saber hacer las cosas. No obstante, como paso previo a identificarla, se considera fundamental traer a colación el know-how y reflexionar sobre su definición y alcance.

En este sentido, ¿ha reflexionado alguna vez acerca de aquel refrán que dice: “la repetición es la madre de la retención”? Probablemente le venga la imagen de estar haciendo una cosa, una y otra vez. En gran medida esto sería una primera enseñanza que dicha frase encierra. Es decir, una especie de “kung-fu” con la actividad en cuestión.

No obstante, de parecer fuera de lugar dicha palabra, bien merece la pena atender a su etimología. De esta manera, con el término kung-fu se denota la habilidad o maestría. Proviene de la combinación de gong “trabajo” y fu “hombre”. Luego, atendemos a un coloquialismo con el que designamos aquella habilidad adquirida a base del esfuerzo, disciplina, constancia, repetición y, por supuesto, tiempo (García-Melero (Ed.), 2017).

Ahora, pongamos el “kung-fu” y “la repetición como madre de la retención” a nuestros pies y caminemos. Para que entienda mejor, propongamos la siguiente enseñanza:

Antonio Machado nos dejó como legado, en uno de sus poemas de Campos de Castilla, una verdadera reflexión filosófica: “caminante no hay camino, se hace el camino al andar“. Desde luego que hay que caminar para avanzar, y es avanzando como vemos el camino. En este sentido, y permitiendo el tránsito a la tecnología, si aunamos fuerzas y voluntad y caminamos juntos a través de un gran pasto, terminaremos pisoteándolo y rodándolo de manera tal que haremos nacer desde el mismo todo un camino. Esto es la repetición, esto es el know-how, inseparable de la unión, que hace la fuerza.Si caminamos solos, lo haremos más rápido; si caminos acompañados, llegaremos más lejos” (Proverbio Chino).

4 nivel cuatro

Con todo, se hace fundamental detenernos en la metodología que subyace en el Kung-fu, que no es otra que la activa. La filosofía oriental, especialmente aquella de gran calado taoísta, como lo es el propio budismo, se sustenta sobre los pilares de la involucración activa del discípulo para con cualquier conocimiento que le es transmitido.

No solo hablamos de la instrucción práctica física para el autodominio y autocontrol del cuerpo y, por ende, de la mente; sino de la extensión de ese autodominio y autocontrol mental que es transferido y perfeccionado desde el desarrollo de las capacidades de pensar.

Esto es, el aprendizaje activo basado en cuestionamientos reiterados o en pruebas de cuestionamientos audaces permiten el desarrollo del pensamiento lateral desde el discernimiento. De esta manera se consigue aflorar el saber natural del alumno. Habida cuenta de esto son las transferencias de esta cultura china a sus países vecinos, como lo es Japón, reconociendo dentro de su Sistema Educativo una larga tradición en someter a discernimiento práctico al alumno por medio del uso del “koen“. Uno muy famoso lo encontramos en la cuestión: “Si un árbol grande cae y no hay nadie para escucharlo, ¿hace algún ruido?” (ver García-Melero (Ed.), 2017).

Por cierto, ¿se ha dado usted cuenta de lo vetusto que es el aprendizaje activo? Como ve, se remonta a la transferencia de filosofías orientales desde sus primeros momentos. En concreto, la podemos apreciar en la influencia del Yi Jing (Libro de los Cambios) de épocas neolíticas, de acuerdo a la tradición oral, en las enseñanzas de Lao-Tsé (604 a.C.) precursor del Taoísmo (ver García-Melero, (Ed.), 2017).

Luego, si consideramos su carácter milenario, por una parte, y, por la otra, cómo la práctica continuada del mismo a lo largo del tiempo ha posicionado a países como China, Japón, Hong Kong entre las cinco primeras posiciones de las pruebas PISA reiteradas veces desde que forman parte de la prueba (ver El Periódico (Ed.), 2016), ¿no cree que el aprendizaje activo es una metodología excepcional? Una metodología que puede incluso ayudar a identificar cómo mejorar el cómo hacer las cosas desde su instrucción netamente práctica. Un aprendizaje que en sí lleva aparejado un know-how concreto; una manera particular de acometerlo, que se perfecciona y mejora con la propia puesta en acción.

Para comprender mejor el términoknow-how“, atendamos ahora a aquellas definiciones que se proporcionan al respecto. En este sentido, es un concepto íntimamente vinculado a la organización, gestión y administración empresariales.

Luego, siguiendo esta línea, “cuando se aplica a una organización se dice que es la experiencia con que esta cuenta para desarrollar sus actividades, ya sean productivas, administrativas, financieras, comerciales y/o de control (Know-how, Wikipedia, 2019)”.

Atendiendo a una visión personal del concepto de know-how, éste ha venido a constituirse como una fórmula empresarial única que combina la adecuación de recursos humanos y físicos en pro de ofrecer eficacia y eficiencia en su quehacer diario, algo que ha venido a eregirse como un valioso activo, tal, que condiciona la fórmula maestra de numerosas franquicias, por ejemplo. En este sentido, cabría preguntarnos: ¿cómo hace las hamburguesas Mc Donalds?, ¿es sólo cómo hace las hamburguesas o es algo más?, ¿podría estar el éxito en cómo se organizan en el trabajo sus equipos?, ¿estará, tal vez, en a quién compran sus materias primas y bienes, cómo se abastecen de ellos?, o definitivamente la cuestión es ¿qué calidad incorporan en su producto y en qué cantidad para minimizar costes o maximizar beneficios? Como podemos apreciar, son todas aquellas respuestas que dan solución al quehacer diario las que encierran ese “modo de saber hacer las cosas” propio y personal de cada organización. Un know-how que confiere carácter, personalidad e identidad y que revierte, no solo en eficacia y eficiencia productiva, sino que aflora en la propia empresa dotándola de toda una filosofía, dando lugar a la formación de una cultura empresarial única. Luego, know-how es cultura, es filosofía.

En resumen, “el know-how tiene una directa relación con la experiencia, es decir la práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo” y se extiende más allá del conocimiento meramente académico, albergando: transferencia de tecnología, técnicas, información secreta, teorías e incluso datos privados —como clientes o proveedores -, formación de equipos humanos, y un largo etcétera (know-how, Wikipedia, 2019).

C) La problemática del KNOW-HOW en nuestro sistema educativo.

Alcanzado este ecuador, es decir, acercada la definición y alcance del know-how en una organización, como la puede ser todo aquel Centro Educativo de nuestro Sistema, atendamos al análisis del panorama español en materia educativa para hacer visible la problemática de que adolece en torno al “saber hacer” las cosas; en concreto, de la necesidad de dicho “saber hacer”, de dicho know-how. El sempiterno problema de nuestra educación: el cómo hacer las cosas (Zabalza,  2000).

Siguiendo esta línea, podemos apreciar que existe una diferencia formal y profunda entre los modelos pedagógicos que, en esencia, dilucida nuestra Comunidad Educativa para el progreso y mejora de nuestra educación, y aquellos otros modelos que, en existencia, prevalecen en el aula. En este sentido, existe una disonancia entre lo que las recomendaciones y orientaciones del grueso de nuestra actual legislación y Comunidad Científica proponen para la mejora de la calidad de nuestra educación y aquello que verdaderamente cobra vida en las aulas.

Una afirmación que puede ser acercada desde diferentes perspectivas, así:

A. de considerar el reflejo de la calidad de la educación en la ciudadanía: el Informe de la UNESCO, visto como la fuerza de empuje de los propósitos educativos de la educación mundial, direcciona la intención educativa hacia la autonomía del aprendizaje, hacia el aprender a aprender, intensificando el sentido de la responsabilidad y de la solidaridad (Delors et al., 1996). Sin embargo, nuestro sistema educativo es parco en dar a luz una ciudadanía emprendedora y activa, en este sentido, Domínguez y Molina (2012) advierten de la necesidad de contar con una población crítica, informada y cualificada, que sea capaz de emprender proyectos y gestionarlos; lo que requiere de una implicación coherente de las autoridades educativas.

Por otra parte, en relación al perfil del trabajador que demanda el mercado laboral, Robins (1996) recuerda la necesidad de acercar los contenidos y competencias clave en que son instruidas las personas a la realidad empresarial. Como subraya este autor, y no pudiendo olvidar en última instancia que el aprendizaje adquirido en los centros ha de perfilar al futuro trabajador y/o emprendedor, el grado de competencias y habilidades del perfil del alumno se presenta muy alejado de lo que empresas y organizaciones demandan en sus trabajadores.

Siguiendo esta línea, la implicación coherente de las instituciones educativas con los propósitos educativos en los que ha de instruir al futuro trabajor y en los que ha de acomodar su acción, difiere de lo que se espera desde la normatividad y recomendación institucional, así como de lo que dilucida la ciencia; como considera Pedro Rascón, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), «el cambio social de nuestra era aún no ha sido trasladado a la escuela» (Rius, 2010).

B. de considerar las orientaciones metodológicas para la mejora de la acción docente: desde la propuesta normativa de la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre, sobre las Competencias (desde ahora Recomendación Europea), la cual direcciona la actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa en España (LOMCE, 2013), son: la cooperación y el trabajo en pares las propuestas metodológicas que recomiendan, pues satisfacen los objetivos que pretenden las siete competencias clave que dilucidan y proponen.

Adicionalmente, con objeto de orientar la acción docente hacia la eficacia y eficiencia que se espera conseguir en el sistema educativo, las propias instituciones políticas proporcionan a la acción docente la llave con la que abrir la puerta al logro. Así es que, la OCDE proporciona desde su Informe: “La Naturaleza del Aprendizaje: Utilizando la investigación para inspirar la práctica docente” los principios en torno a los que ha de gravitar el ejercicio de la enseñanza-aprendizaje. A saber: a) los estudiantes son el centro,  b) las emociones son integradoras del aprendizaje , c) la educación ha de construir conexiones interdisciplinares u horizontales, d) se ha de alentar y fortalecer los contactos entre estudiantes y facultativos, e) se ha desarrollar la reciprocidad y la cooperación entre los estudiantes, f) se ha de utilizar técnicas de aprendizaje activo, g) se ha de proveer retroalimentación con prontitud, h) se ha de enfatizar la temporalización de las tareas, i) se han de propiciar altas expectativas,  j) se han de respetar diversos talentos y formas de aprendizaje (Dumont, Istance y Benavides (Ed.) 2010).

Considerado esta dimensión, la de hacer observable el fiel reflejo, o no, de los propósitos educativos en la acción docente, podemos apreciar cerca de una década después de este hallazgo, como Zabalza (2000), en su artículo “Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje”, con objeto de orientar la práctica docente, sistematiza las metodologías más apropiadas en las que ha de apuntar la acción desde el aula. En este sentido, subraya que «en la realidad nos hallamos inmersos en una cultura escolar claramente centrada en la enseñanza» (p. 459), destacando que «Resulta, por tanto, muy conveniente remover un poco las aguas de lo convencional para abrir el paso a otras posibilidades» (p.459) e insistiendo en que «un gran reto que la enseñanza deberá asumir en la próxima década. Mudar el significado que tradicionalmente se ha dado a la docencia» (Zabalza, 2000, p. 461).

Esta propuesta de Zabalza (2000), en tanto seis años después la Recomendación del Parlamento direcciona los propósitos educativos para Europa en ese sentido, puede ser apreciada como una precognición. Sin embargo, el reto que este autor dilucida con respecto a la acción docente en una década vista desde la publicación de su artículo, esto es: trasladar el foco de atención al alumno, centralizando la acción docente en su aprendizaje, ha terminado convirtiéndose en una “piedra filosofal”. Al igual que ésta, esta transmutación es algo ansiado y beneficioso, aunque muy difícil de conseguir.

Siguiendo esta línea, en la medida que se prioriza la focalización de la instrucción práctica en la enseñanza en detrimento del aprendizaje, podemos abstraer que parece costar trabajo desprenderse de la metodología tradicional (ver Monereo y Monte, 2001 y Quinquer, 1997, citados por Ruíz, 2012;  Rius, 2010; Zabalza, 2000).

En este sentido,  Quinquer (1997), citado por Ruiz (2012), subraya la necesidad de formar al personal docente en estrategias o modelos didácticos aplicados que se adecuen a las exigencias que demanda cada Centro. De esta manera, se posibilita desmitificar el concepto de buena escuela enquistado en el Sistema Educativo, dando paso a la apertura de horizontes en el entendimiento de lo que el aprendizaje es y de los beneficios que reporta la interacción entre profesor-alumno y la focalización de la instrucción práctica en el discente (ver Bruer, 1995, citado por Ruíz, 2012; Dumont, Istance y Benavides (Ed.) 2010).

Con relación a orientar la práctica en el discente, atender la diversidad y contar con conocimiento sobre las sintomatologías que presenta el alumnado con necesidades especiales, se hace necesario reflexionar sobre la información que al respecto proveen estudios centrados en esta materia. En este sentido, con objeto de hacer observable en qué medida nuestra escuela requiere de formación y medidas para la atención a la diversidad y, con ello, favorecer la inclusión, consideramos acercar el estudio realizado por Soroa, Gorostiaga y Balluerka (2016). Desde su investigación en 108 centros, con una muestra compuesta por 1278 docentes, logran sacar a luz el conocimiento que, sobre la sintomatología e intervención educativa en niños con TDAH, los maestros tienen. Desde su estudio analizan la instrucción recibida por el profesorado en educación formal, no formal e informal en la materia, así como el conocimiento auto-percibido sobre TDAH y la auto-eficacia percibida para ser docente de niños que presentan este trastorno; llegando a la conclusión de que el conocimiento que poseen los docentes sobre el mismo oscila entre un nivel bajo y moderado.

Desde este estudio, estas investigadoras promueven la necesidad de formar al docente en distintas vías que comporten una mejora de la calidad y de la cantidad de la información recibida, lo que conduciría a una autopercepción positiva sobre su desempeño eficaz y eficiente en su profesión (Soroa, Gorostiaga y Balluerka, 2016). No obstante, cabe preguntarse si la formación que reciben los profesores es luego puesta en práctica. En este sentido, Bolívar (2019) se cuestiona como siendo nuestro país uno de los que mayor inversión hace en formación del profesorado dentro de la UE, sea un país con una Educación considerablemente alejada de la de otros países, de tomar el rasero de rankings y pruebas objetivas estandarizadas, como lo son las evaluaciones PISA. Luego, ¿qué de aquello en lo que se instruye al docente es verdaderamente llevado a la práctica? Como dijo Platón: «El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara, pero no siembra».

(UN PARÉNTESIS)

¿Se limitará la “formación” recibida, a gran escala, a un pago por dicha “formación” y estampar la rúbrica para la gestión administrativa y registro oficial?

Cuando se invierte en formación muy considerablemente (Bolívar, 2019) y no se ven resultados, hemos de cuestionarnos todo; especialmente la precariedad educativa que nos devuelven las aulas para con un gasto en formación tan mayúsculo. ¿Se forman o solo estampan la firma para poder luego computar en formación en los test diseñados que así la cotejan: horas de formación recibida?

Desde luego que apreciar cómo es la Educación Española la que encabeza la estadística de abandono escolar en Europa y obtiene unos resultados en pruebas estandarizadas muy por debajo de la media europea, “da para mucho pensar“. Recordemos que la Educación es la que perfila al futuro trabajador, ¿interesará en España, de manera oculta, mantener a la población en el aborregamiento? ¿Por qué? Más sentido crítico se tiene y más se agudiza el ingenio, menos te meten la “pescadilla” doblada. Luego, alejar a la población de su sentido crítico y capacidad de discernimiento para con cualquier asunto, es un gran objetivo: más borrego se es – menos y/o peor se le educa -, más fácil se adoctrina, más fácil se controla y domestica y más fácil se esclaviza en un sistema de apariencia democrática y de progreso, entre otros.

La verdad es que España está llena de “chiringuitos“, ¿podría ser éste otro? ¿Interesará en España la promoción de la formación del profesorado junto al control y verificación de su verdadera respuesta productiva o sería la persona promotora de tal idea perseguida desde las cloacas del Estado por haber descubierto, en la sola proposición, un “chiringuito” o, con ello, alejar desde esta praxis a la Educación de objetivos ocultos? ¿La acosarían y maltratarían a través de los adeptos de las cloacas simplemente por ser una idea brillante – recordemos que España es el país de la envidia -? ¿Violarían sus derechos fundamentales, llegarían a violar su intimidad? ¡Madre mía!, habría que preguntarnos: ¿qué clase de personas constituyen las cloacas en España y son sus adeptos? ¿Estarán muy diseminadas entre la población? Con solo poner mi mirada atenta a la pasividad de la ciudadanía española, mucho puedo vislumbrar. ¿De qué adolecerá gran parte de la población española?

Son cuestiones que una se hace, especialmente, viendo el panorama que nos devuelve nuestra más reciente actualidad: un partido político que lidera el Gobierno y está involucrado en procesos en los que se denuncia el uso del aparato del propio Gobierno para espionaje de la oposición y civil, o entran en Audiencia unos 300 presuntos asesinatos llevados a cabo por el mismo, o existen partidos que se financian desde negocios de narcotráfico, se denuncian abusos a menores, se producen constantes desfalcos, evasiones, se torpedea desde el propio Gobierno al partido naciente que saca a la superficie muchos de sus chiringuitos y actuaciones inconstitucionales…la verdad es que da para cuestionarse muchas cosas…..más aún cuando más nos quieren amordazar con decretazos inconstitucionales (García-Melero, 2021).

Bien, más adelante profundizaremos en lo que nos devuelve la literatura científica al respecto, por el momento sigamos con la valoración que, de la realidad de las aulas y de los pasillos de los institutos, nos devuelve la mirada atenta de diversos profesionales de la vivencia educativa formal.

Con ánimo de detenernos en la opinión publica de profesionales y expertos en educación, consideramos el artículo periodístico de Rius (2010). Desde él, este periodista nos acerca las opiniones de distintos profesionales relacionados con el contexto educativo, de entre ellas, destacamos la de Valentín Martínez-Otero, psicólogo, pedagogo y profesor en la facultad de Educación de la Universidad Complutense, quien afirma que «Muchos alumnos, aun sin ser plenamente conscientes, se desmotivan por falta de estímulos suficientes en el aula; en las programaciones no siempre se tienen en cuenta sus intereses, y el proceso educativo sigue más centrado en la enseñanza y el profesorado que en el aprendizaje y en el alumnado».

En relación a esta resistencia al cambio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (i.e. OCDE), desde su informe de 2010, “La Naturaleza del Aprendizaje: Investigación Científica para inspirar la Práctica Docente” promueve la necesidad de transformación de las Instituciones Educativas, facilitando pautas a incardinar en la concreción curricular de los Centros y de la que es responsable el profesor. En este sentido, Dumont, Istance y Benavides (Ed.) (2010) compilan los avances científicos más destacados, reconstruyendo los principios que garantizan un buen ejercicio de la práctica docente, acorde con la sociedad y con el sistema económico en el que vivimos.

Igualmente, promueven los beneficios que, una práctica educativa perfilada de acuerdo a los mismos, garantiza: dotar de significación al aprendizaje, favorecer el desarrollo cognitivo y emocional, favorecer la construcción de lazos emocionales, favorecer la socialización e inclusión, desarrollar la autonomía del aprendizaje, favorecer el conocimiento y consciencia del medio ambiente, desarrollar el sentido crítico, favorecer el reconocimiento de la heterogeneidad del grupo, entre otros. Con relación a este conocimiento: ¿es posible discernir un método didáctico que consiga aunar todos estos principios para la buena praxis?

Considerando adicionalmente las Recomendaciones que, para la praxis docente, promueve la LOMCE (2013) con ánimo de hacer alcanzables los objetivos y propósitos de nuestra Educación, cabe preguntarnos: ¿está el profesor motivado con su trabajo?, ¿le motiva lo que hace?, ¿tiene verdadera vocación como profesor?, ¿qué promueve en el aula de lo que se recomienda institucionalmente?, ¿qué promueve en el aula de lo que recomienda la Comunidad Científica?

Estas cuestiones nos ayudan a profundizar en el porqué de las cosas, en su esencia. Las cuales se aprecian muy útiles para indagar más allá de la naturaleza que, en apariencia, nos acercan diversas aportaciones al respecto de la realidad de las aulas y de los pasillos de los Institutos. Y, por igual, nos ayudan a esquematizar aquellas razones que subyacen en el lastre de know-how en la formación y práctica educativa que se aprecia.

Siguiendo esta línea de aflorar toda aquella causalística que comporta el entramado de circunstancias y relaciones que se establecen con respecto a cómo trabajar en la Educación para alcanzar las metas educacionales políticas y globales, podemos sintetizar las siguientes desde el reflejo en nuestro Sistema Educativo: una educación que no gravita en torno al alumno, no sabe cómo lograrlo o no se esfuerza en ello; unos propósitos educativos que no han sido llevados aún a la Escuela; una población parca en emprendimiento y sentido crítico; un profesorado demandante de formación complementaria para adecuarse a los problemas del hoy; una formación recibida que no termina de tangibilizarse – ¿cómo es la formación, se evalúa, se audita, se contrasta en el aula…?- ; el cuestionamiento de la vocación profesional del profesorado en tanto no se adecua la práctica real a la esperada desde la recomendación política;

D. ¿Cómo afecta el lastre en know-how de nuestro Sistema Educativo en la consecución de las metas educativas europeas?

Con objeto de apreciar la distancia que separa a la capacidad de desarrollo económico y social de nuestro Sistema Educativo de la consecución de los objetivos propuestos por la Agenda Europea dentro de su marco de acción política “Estrategia Europa 2020“, se hace fundamental detenernos en identificar: cúales son esas metas propuestas, cómo se ha considerado el plan de acción, qué tácticas operativas se recomiendan institucionalmente, de haberlas, y abstraer la esencia del porqué de esta Estrategia que está cercana a volver a ser rediseñada, dada su fecha de caducidad, 2020 (siendo Agosto 2019 cuando fue redactado originariamente este artículo).

En primer lugar, especial mención merece la consideración del espíritu de la propuesta estratégica, qué la eleva, qué es lo que la hace prosperar como estrategia ideal para nuestra actual sociedad. De esta manera, de acuerdo a la página web de la Comisión Europea (Ed.) (2019): “La Estrategia Europa 2020 es la agenda de crecimiento y empleo de la UE en esta década. Señala el crecimiento inteligente, sostenible e integrador como manera de superar las deficiencias estructurales de la economía europea, mejorar su competitividad y productividad y sustentar una economía social de mercado sostenible”.

De acuerdo a la descripción simplificada que de la Estrategia Europa 2020 hace la Comisión Europea (Ed.) (2019) en su web, dicho plan de acción se articula sobre cinco dimensiones: (1) Empleo, (2) Investigación y Desarrollo, (3) Cambio Climático y Energía, (4) Educación y (5) Pobreza y Exclusión Social. En este sentido, y atendiendo sucintamente a la dimensión que nos ocupa en este ensayo científico-literario, recuperamos más dilatadamente aquellos objetivos propuestos que permiten encaminar los planes de acción social y económico en la “Educación”.

A tenor de la argumentación anterior, y de acuerdo a la información que emana de esta página de la Comisión Europea, en materia de “Educación”, se prevé conseguir para 2020: (a)  alcanzar una tasa de abandono escolar inferior al 10% y (b) conseguir una formación de estudios superiores en al menos el 40% de la población comprendida entre las edades de 30 y 34 años.

A) Con relación a la consecución del techo del 10% en la tasa de abandono escolar:En este sentido, y recabando información del panorama de nuestro Sistema Educativo que evidencie  el grado de consecución de estos objetivos propuestos, de acuerdo al informe “Getting Skills Right: Spain” de la OECD, se informa que:España tiene las tasas más elevadas de abandono escolar de Europa” para el estudio realizado en 2016, de unos 18 puntos porcentuales (OECD (Ed.), 2017, p. 20) y que “Los esfuerzos para reducir la tasa están en marcha, con el Plan de Reforma Nacional 2013 que establecen los objetivos para alcanzar los propuestos por la Estrategia Europa 2020” (OECD (Ed.), 2017, p.20).

Como podemos abstraer de esta situación tan lamentable, es muy improbable pasar en tan solo cuatro años a una reducción de la tasa de abandono escolar de hasta el 46% de la actual tasa medida para 2016. Con todo, para escapar de la opinión crítica pura y dura con relación a dicha tasa, la abstracción de improbabilidad en la consecución del logro de reducción de la misma hasta un 10% previsto por la Estrategia Europa 2020, queda firmemente establecida como imposible de acuerdo a los Archivos de Europapress Madrid (2019). Dichos Archivos nos informan que la tasa de abandono se redujo en tan solo un 0,33 por ciento para 2018 con respecto a 2017 – frente al 46% que se esperaría por ciencia infusa -, alcanzando un porcentaje del 17,9%. Estadística proporcionada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística.

B. Con respecto al segundo objetivo propuesto en la Estrategia Europa 2020 para la Educación: conseguir una formación de estudios superiores en al menos el 40% de la población comprendida entre las edades de 30 y 34 años (Comisión Europea (Ed.), 2019), hemos de subrayar que, en oposición a esa creencia popular sobre la sobrecualificación de la población española, nace la necesidad de dismitificar la misma, como así señala el informe publicado por la CRUE. Según su estudio, un 35% de la población española de 25 a 64 años cuenta con estudios superiores, muy cercano a la media de la OECD, situada en un 36%, y por encima de la de la Unión Europea, de un 33%. No obstante, cabe señalarse que la media de los países vecinos de economías más desarrolladas cuentan con tasas considerablemente más elevadas, en torno a 10 puntos porcentuales superiores a las de España (Bernardo, 2017).

Con todo, sí es cierto que podemos abrazar esta situación ya que nos hayamos muy cercanos al cumplimiento del objetivo, de ese 40%.  Sin embargo, se hace necesario detenernos en los estudios avanzados, como las maestrías universitarias (másters). En este caso, la media española es de tan solo un 9% frente a una media europea del 21% (Bernardo, 2017).

E) CONCLUSIÓN.

Las Recomendaciones del Parlamento Europeo sobre materia de Competencias Clave y orientaciones metodológicas son el presupuesto legislativo que dirime la organización institucional educativa de los distintos países miembros. En este sentido, son el eje sobre el que gravita el Estrategia Europa 2020 como agenda para el desarrollo social, económico y sostenible de la Unión Europea. Sirviendo, dicha estrategia, para direccionar y alinear las políticas educativas de los distintos países comunitarios en la consecución de unos objetivos generales compartidos, de entre ellos los de Educación.

Desde el análisis propuesto se ha prodido dilucidar que nos hayamos considerablemente alejados de las previsiones políticas educativas europeas, en tanto nuestro país se presenta como aquel con mayores tasas de abandono escolar, así como un nivel de formación superior medio en la población bastante suficiente, además de alejado del de aquellos países vecinos más desarrollados – en contraposición a la mitificación de la creencia popular de la sobrecualificación de la población española – .

Igualmente, hemos podido traer a la luz el conocimiento que, con respecto a la tangibilización de la innovación y de las recomendaciones políticas en Educación, nuestro Sistema Educativo emprende y pone en práctica. En este sentido, nos hayamos alejados de la “Nueva Escuela” que se pretende, ésta aún no ha llegado a nuestras aulas. Predominando en las mismas una Educación focalizada en la enseñanza y en las metodologías tradicionales que devuelve al Sistema alumnos con un perfil en habilidades y destrezas que no casa con el solicitado por el actual mercado laboral; amén de un alumno desmotivado e insatisfecho con la Educación recibidahabida cuenta de la mayor tasa de abandono escolar de toda Europa-.

Con relación a las metodologías tradicionales de enseñanza cabe traer a colación su carácter suficiente en el aprendizaje del alumno y, en especial, para el alumno de nuestra generación actual. En este sentido se evidencia desde el estudio experimental que: no deja nada en la mente del estudiante, lo aliena, lo aburre, lo desmotiva, no favorece la construcción de aprendizajes significativos, no favorece el recuerdo, ni tampoco la socialización. Es una metodología excesivamente alejada de la sociedad del conocimiento, que no tiene en cuenta las peculiaridades que presenta el alumno de la Generación Z en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Es una metodología focalizada en el profesor, que no ayuda a construir lazos emocionales, tampoco considera los intereses de los alumnos, y tampoco ayuda a focalizar la atención (ver Adler, 1982; Aldana, 2014; Bonwell y Eison, 1991; Chickering y Gamson, 1987; Cross, 1987; Dale, 1964; Gardner, 2011; Kwan, 2018; Strauss & Fulwiler, Sutherland & Bonwell, 1996; 1989-1990; Ueltschy, 2001; Umble & Umble, 2004; ).

Nuestra Educación no es acorde con la era en la que vivimos, con el presente de nuestros alumnos, con las características y peculiaridades que presenta esta nueva Generación de Zers y, por extensión, no se halla comprometida con el futuro inmediato que espera a nuestros jóvenes, aquellos sobre los que descansa la nueva Revolución Industrial que ya está floreciendo.

Concibiendo la relación causa-efecto a la que por Ley física obedece la polaridad del estudiante-futuro trabajador y, por tanto, educación-desarrollo económico, podemos afirmar que nuestro país se halla inmerso en una crisis tecnológica y de desarrollo económico y social para con respecto los presupuestos y objetivos de sostenibilidad que dentro de este marco, el Educativo, la Unión Europea organiza y recomienda. En este sentido, los dos indicadores de la Estrategia Europa 2020 que comportan las dos tácticas/objetivos de acción en Educación se presentan: muy deficiente y suficiente.

F) DISCUSIÓN.

Existe una necesidad sempiterna que gravita en torno a cómo hacer las cosas, en torno al know-how (Zabalza, 2010). En este sentido, se presentan como enriquecedoras las proposiciones que Cabero, Gallego, Martínez y Monedero (2013) recomiendan: (1) la necesidad de investigar en nuestra Educación, en nuestras aulas, qué de aquello que promueve la Ciencia y Política cobra vida en las mismas, esto es: ponerle números, hacer estadísticas que afloren la realidad de nuestro compromiso para con las medidas políticas que en materia educativa se promueven y proponen, revelando así qué es lo que se hace en clase; y, por otra parte, (2) procurar ser adaptables, flexibles, acoger la innovación desde la creatividad y originalidad propias que todos sabemos que albergamos como profesionales de la Educación, sin dejarse llevar por las modas que se suceden en psicología cognitiva. Esto es, unas veces unas metodologías son válidas o más eficientes para ciertas actividades, otras veces lo son otras. Procurar la objetividad, por consiguiente.

Otra posibilidad que se presenta constructiva y positiva para ayudar a avanzar a nuestro Sistema Educativo la podemos encontrar en el benchmarking. Esto es, analizar y adaptar en nuestro Sistema aquellas medidas y maneras de hacer las cosas que funcionan en otros Sistemas, si bien, hace de ellos Economías líderes.

Siguiendo esta línea, y de acuerdo a la experiencia personal, la Educación Británica está focalizada en la motivación de los alumnos, la metodología activa, el trabajo en pares y la cooperación. Para ello se sirven de un nivel de concreción curricular adicional, al que podríamos denominar – por asimilación – Cuarto Nivel de Concreción Curricular. En el mismo, programan la actividad diaria de clase, el cual es evaluado desde la auditoria interna del Centro. Un nuevo rol en Educación encargado de supervisar y controlar que la acción docente en el aula casa con las proposiciones de su política educativa y, por ende, las del Centro.

En adición, la figura contractual del trabajador es la de personal laboral, ya que desde la misma se ha podido comprobar que el nivel de compromiso para con la política educativa y formación recibida es más que suficiente para velar por el trabajo bien hecho. Para la motivación y compensación del trabajo del educador, éste recibe bonificaciones por la formación profesional en que es instruido en el propio Centro u otra institución. Formación profesional que recibe a través de lo que denominan: “Induction”.

Pensando en cómo trazar un camino para el futuro que espera a mi niño. Con amor, mamá.

¿ t – llevo ? : índice

Adler, M. (1982). The Paideia proposal: An education manifesto. New York: Macmillan.

Aldana, H. (8 julio, 2014). Taller “Estudiar aprovechando al máximo el potencial del cerebro” (1). [Video]. Recuperado de: https://youtu.be/TjAN7p-Vl2U

Bernardo, A. (2017). La titulitis universitaria es un mito. Recuperado de: https://hipertextual.com/2017/10/numero-universitarios-espana-mito  

Bolívar, A. (2019). Apuntes personales sobre Estructuras institucionales de investigación. Curso de iniciación a la investigación en Ciencias Sociaes y de la Educación. Granada: Centro Mediterráneo Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Universidad de Granada.

Bonwell, C., & Eison, J. (1991). Active learning: creating excitement in the classroom. ASHEERIC Higher Education Report 1, Washington, D.C.: The George Washington University, School of Education and Human Development.

Bruer, J.T. (1995). Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidos y Ministerio de Educación y Ciencia

Cabero, J., Gallego, J., Martínez, F. y Monedero, J. (noviembre, 2013). Mesa redonda – Investigación en Tecnología Educativa. Líneas y tendencias. Conferencia llevada a cabo para el 2º Congreso Internacional sobre el uso de Buenas Prácticas con TIC en la Universidad de Málaga, Málaga. Recuperado de: https://youtu.be/jhBYaUXyqhM

Chickering, A., & Gamson, Z. (1987). Seven principles for good practice in undergraduate education. AAHE Bulletin, 39(7), 3-7.

Comisión Europea (Ed.), (2019). Estrategia Europa 2020.Recuperado de:  https://ec.europa.eu/info/business-economy-euro/economic-and-fiscal-policy-coordination/eu-economic-governance-monitoring-prevention-correction/european-semester/framework/europe-2020-strategy_es

Cross, P. (1987). Teaching for learning. AAHE Bulletin, 39(8), 3-7.

Dale, E. (1964). Métodos de enseñanza audiovisual. México: Reverté S.A.

Darío, J. (2017). La Industria 4.0. Una revisión de la literatura. Actas de Ingeniería. Vol. 3 pp. 222 – 227.

Dumont, H., Istance, D., & Benavides, F. (Eds.). (2010). The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice. Paris: OECD Publishing.

El Periódico (Ed), 2016. Resultados del Informe PISA 2016.  Recuperado de:https://www.elperiodico.com/es/graficos/educacion/resultados-informe-pisa-2016-17670/

Europapress, Madrid (Ed.), (29 Enero, 2019). El abandono escolar temprano en España descendió al 17,9% en 2018, la cifra más baja de la última década. Recuperado de: https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-abandono-escolar-temprano-espana-descendio-179-2018-cifra-mas-baja-ultima-decada-20190129173107.html

Gardner, H. (13 diciembre, 2011). Programa Redes Num. 114. “De las inteligencias múltiples a la educación personalizada”. Premio Príncipe de Asturias a las Ciencias Sociales. [Video]. Recuperado de: https://youtu.be/DUJL1V0ki38

García-Melero, V. (Ed.), (2017). El libro de Sheng Laoshi. Guía Básica de Filosofía China: Principales Escuelas de Pensamiento y Artes Marciales. Limburg an der Lahn, Alemania: PediaPres GmbH

García-Melero, V. (2021). CON-CIENCIA. Negocioonline.net. Recuperado el 08 de Noviembre de 2021 de: CON-CIENCIA | (negocioonline.net)

Gowin, D. (1981). Educating. New York: Cornell University Press

Kwan, F. (2018). Daily Quiz – for engagement…and learning. St. Louis: Maryville University in AABRI journals.

López, J. (2014). La moda del Big Data. El Economista.es Recuperado de: https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/5578707/02/14/La-moda-del-Big-Data-En-que-consiste-en-realidad.html

Quinquer, D. (1997). Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos en Benejan, P. y Pagés, J. (Coord.), Comes, P. y Quinquer, D.: Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Ice y Horsori.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre).

Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (DOUE núm. 394, de 30 de diciembre).

Ruíz, D., (2012). La influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje del área de Economía en la Enseñanza Secundaria (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid, Valladolid.

Monereo C. y Monte, M., (2011). Docentes en tránsito: Incidentes críticos en secundaria. Barcelona: Grao.

OECD (Ed.), (2017). Getting Skills Right: Spain. Paris: OECD Publishing. DOI:https://doi.org/10.1787/9789264282346-en

Schueffel, P. (2017). Taming the Beast: A scientific Definition of Fintech. Journal of innovation management. 4 (4): 32 – 54.

Strauss, M., & Fulwiler, T. (1989/1990). Writing to learn in large lecture classes. Journal of College Science teaching, 19(3), 158-163.

Sutherland, T. E., & Bonwell, C. C. (1996). Using Active Learning in College Classes: A Range of Options for Faculty. New Directions for Teaching and Learning No. 67.

Ueltschy, L. C. (2001). An Exploratory Study of Integrating Interactive Technology into the Marketing Curriculum. Journal of Marketing Education, 23(1), 63-72.

Umble, M., & Umble, E. J. (2004). Using Active Learning to Transform the Monte Hall Problem into an Invaluable Classroom Exercise. Decision Sciences Journal of Innovative Education, 2(2), 213-217.

VV.AA., (1908). Le Kybalion: Étude sur la Philosophie Hermétique de l’Ancienne Égypte & Grèce. Paris: DURVILLE, H.

Wikipedia (2019). know-how. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Know_how

Zabalza, M. A. (2000). Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje. Revista Española de Pedagogía. año LVIII, nº 2017, septiembre-diciembre 2000, 459 – 490

ARTÍCULO REEDITADO. Publicado originariamente en Agosto 2019.

¿ t-llevo ?

El viaje y cambiar de lugar insuflan un vigor nuevo a la mente.

Séneca
¿Dónde estamos?, me pregunto.
¿Qué hacemos aquí?, ¿por qué?
Si ha cambiado mi vista,
por algo ha de ser.

A veces, los panoramas (05)
terminan en paradigmas;
más te repites en una cosa
y más es que la afinas.

Ésta es la maestría
del hacer y el hacer. (10)
Y su know-how es que trae,
para este camino, el Te.

No se acogerá a forma alguna,
libre ha de nacer;
se valdrá de cualquier recurso (15)
...la enseñanza per se.

Porque la enseñanza
con objetivo
y con un saber hacer
es que todo lo contempla (20)
y deja crecer al ser.

Este camino que recorremos
no se acoge a figura alguna;
es holístico, es integral,
y positiva es su suma. (25)

Te descubrirás caminando,
todo lo has de probar;
desde la práctica, mi amor,
esto atesorarás:

métodos organizacionales (30)
que se vienen a retroalimentar
de estrategias pedagógicas
y actividades, sin más.
Lo científico alimenta a esto,
la mayéutica, también; (35)
estrategias es que hacen,
aparecerán a tus pies.

Porque si con humildad tu caminas,
con decisión adelantas el pie;
abrirás tu mente a todo, (40)
nada querrás contener.

Nada hay que sea completo
en el mundo del saber,
a la mejora continua vamos:
la Economía del Aprendizaje, eso es. (45)

Explicaciones, averiguaciones...
y orientaciones verás;
y escucharás los trabajos,
y la práctica tocarás.

Un día el paisaje (50)
una doctrina traerá,
otro día será otra...
y vuelta a empezar.

¿Es necesaria la ciencia
para poder avanzar? (55)
¿Y la fuerza del espíritu
para lograrla captar?

Pues...¡claro, vida mía!

¿De qué sirve en la tierra
el arar y el arar? (60)
¿Habrás de sembrar algo
y ponerlo a elevar?

Un árbol enorme
crece de un tierno retoño...
no abandones una idea (65)
porque estés hasta el moño.

Persevera en lo que dilucides
que más contigo va,
pero ponlo en práctica,
ara la tierra...y a sembrar. (70)

Con todo, ordenado,
esto aparecerá...
en investigación y recomendaciones
y en prácticas, además.

Edificamos la cuarta planta (75)
de la casa del lugar:
es la Casa de la Ciencia
y del Arte de Avanzar.

Ahora, te abro la puerta
del coche del viajar (80)
por diferentes educaciones
que en el mundo están.

Do you want me, my dear,
to give you a lift?

¿ t - llevo ?, ¿o tú me llevas? (85)
¿Qué enseñanza hay aquí?

Verónica García-Melero

Índice

Hoy somos….¡MUCHO CHI!

Mono no aware.

Expresión en Budismo Zen

La imagen de la portada nos trae, no solo la frugalidad del ciclo de floración del cerezo: Sakura, flor nacional de Japón; sino la apreciación de la transitoriedad de la vida y el acercamiento a la naturaleza, por igual.

Si nos preguntamos por la duración del ciclo de su floración, podremos apreciar esta frugalidad del tiempo; pues, Sakura marca el inicio de la primavera y, sin embargo, es tan breve su existencia – unas dos semanas-que cae en el cenit de su belleza, cuando aún no ha dado tiempo de llegar a marchitarse. Cerrando, consecuentemente, su ciclo.

En esta flor convergen el pensamiento sintoísta y budista, bases de la filosofía del país nipón. Si bien el sintoísmo venera la naturaleza, ubicando la misma – junto a los eventos que le acaecen – en el centro; bien es conocido que el budismo otorga gran importancia a la transitoriedad de la vida. Así, la belleza de esta última etapa de su floración, cuando la flor se desprende, ocupa la etapa más hermosa para el Budismo Zen. La etapa conocida como “Mono no aware”, que significa: tener empatía o sensibilidad hacia todas las cosas y su temporalidad.

Podemos apreciar cómo de calada es esta filosofía en el pueblo nipón, justo para este momento de Sakura, sus gentes celebran multitudinariamente el Hanami. Una festividad en la que los japoneses, en masa, acuden a parques y jardines para comer y beber contemplando su belleza y, por igual, reflexionando bajo la sombra de sus cerezos (Supercurioso (Ed.), 2014).

Celebración del Hanami, Japón.

El cerezo nos trae el florecer, la primavera; aunque también nos trae el renacer, nos trae un ciclo de energía, un ciclo de Qi (Chi). De esta manera, habiendo considerado en Hoy somos…¡SUPERNOVAS! una primera perspectiva metafísica de nuestra luz, de nuestra “energía”, y desde un prisma religioso; la transcendencia de la filosofía Budista Zen nos conecta con esta primera observación metafísica y logra ir, en vez de “más allá” (lo que viene a ser el significado de meta), “más adentro”, esto es, a nuestro cuerpo físico.

Para que se comprenda con lucidez a qué se pretende dar respuesta con esta conexión de Qi (Chí) y la biología de nuestro organismo, acerquemos aquella primera pregunta que nos hicimos en La Reflexión de la Luz:

Si no, si concibiera esta luz como aquella que manifiesta mi conciencia, mi «luz existencial», ¿podría decir que biológicamente soy luz y es la luz de mi conciencia la que condiciona el bienestar de mi desarrollo?, ¿está la luz relacionada con mi esencia, con la esencia de mi ser?

A) ¿QUÉ ES EL Qi?

Siguiendo esta línea, necesario se hace, en este momento, comprender qué es Qi. Un buen entendimiento del concepto de Qi nos lo proporciona el Profesor Manuel Rodríguez Cuadras en su libro “Medicina Tradicional China: Teoría Básica I”.

Sinograma del Chino Tradicional para Qi (Chí).

De acuerdo al taoísmo y a la filosofía y medicina chinas, el Qi, cuyo significado es“flujo vital de energía”, es un principio activo que forma parte de todo ser vivo. Literalmente, es un término que significaaire, aliento, disposición del ánimo y ha terminado extendiéndose a otros países de Extremo Oriente, como lo son Corea, Japón y otros países, quienes han adoptado su trasncripción como Chí.

Luego, si se preguntaba por la razón de denominarlo así, Chí, aquí podemos comprender su causa. Con todo, contrastarlo con otros conceptos occidentales, puede conducirnos a apreciar similitudes de una manera, tal vez, más natural. Así, los conceptos: energeia, magnetismo animal, élan vital o energía vital (vitalismo) – todos de Occidente – son similares al Qi. En este sentido, también es muy similar el concepto de prana hindú, claro que con unos matices claramente diferenciados.

Entretanto el prana hindú es la energía que desde el aire respirable se adquiere en la respiración, el Qi es ésta misma energía proveniente del macrocosmos, aunque en el microcosmos (el cuerpo humano y la psique); lo que para la tradición India tal energía sería un factor místico.

Alcanzados esta definición primera y contraste con aquellos conceptos relacionados con el Qi, importante se hace también considerar el significado que este término encierra en estas otras culturas. De esta manera, el (Qi en Japonés) se traduce como energía, presencia, voluntad, salud o respiración; y en el yoga hindú, la palabra sánscrita prana viene a significar energía, respiración y sabiduría.

Como podemos apreciar el concepto de respiración, así como la energía, son un denominador común. ¿Por qué es esto? De acuerdo a Rodríguez (2010), editado por García-Melero (2017), los métodos de atención a la respiración, así como algunas técnicas, ocupan un lugar preeminente en los sistemas espirituales y terapeúticos orientales. Esto es debido a que la respiración es la herramienta principal para el conocimiento del Qi. De esta manera, este concepto de “flujo vital de energía” viene a menudo de la mano de doctrinas espirituales como el taoísmo y el budismo, y de prácticas espirituales como el yoga y el Taichí.

Siguiendo esta línea, los practicantes de doctrinas como el Kung-Fu Shaolín, Taijíquán, el Daito-ryu aiki-jutsu, el Aikido y otras artes marciales, afirman el control y uso que puede alcanzar el humano de la energía: acrecentándola y distribuyéndola por todo el cuerpo o usarla de forma concetrada; todo, gracias a la práctica de diversas técnicas.

Alcanzado este punto, concebimos la Chí como “la energía cósmica que circula de un modo polarizadamente recíproco (yin/yang) en el cuerpo de todo ser viviente y que la armoniosa y continua circulación de tal energía mantiene a la salud del cuerpo y de la psique” (Rodríguez, 2010 en García-Melero (Ed.), 2017, p. 63). Así, la energía Chí discurre por todo un circuito energético corporal a través de los kin – meridianos o canales -, los cuales están naturalemente ordenados, teniendo nodos o puntos clave, denominados xue, que se evidencian principalmente en la dermis. De esta manera, siendo la Chí una energía que fluye continuamente por la Naturaleza, la interrupción de su libre flujo en el cuerpo es la base de cualquier dolencia física o psícológica. Esto es, una alteración de nuestro circuito energético corporal provoca una enfermedad, varias o un síndrome.

Como podemos apreciar, este flujo de energía del macrocosmos, no solo es que nos conecte con nuestro microcosmos a través de la energía que conseguimos a través de la respiración; es, también, que nuestra energía, fruto de nuestra respiración, ha de estar en equilibrio y armonía con la energía de la naturaleza. Aquí estriba el eje central de la filosofía sintoísta, la naturaleza y todos aquellos acontecimientos que le devienen. Un sustrato que sirve de base para el actual “biocentrismo” que trataremos en otra ocasión.

En lo que ahora respecta, alcanzado el conocimiento de este “flujo vital de energía“, Qi o Chí, podemos dar paso a contestar estas primeras preguntas que nos hacemos para afirmar que somos luz.

B) ¿Qué relación hay entre el Qi o la Chí y la luz?

Dalmau-Santamaria (2013), produjo un trabajo, publicado por la Revista Internacional Acupuntura, de gran calado en lo que es ahora un tema de actualidad y de creciente interés: “Biofotones: una interpretación moderna del concepto tradicional “Qi”” . En este trabajo, con ánimo de acercar una interpretación moderna del concepto de la Chí, se describen las bases científicas sobre las que descansa el mismo. Por igual, analiza hallazgos científicos actuales según los cuales se permite relacionar los biofotones y el tejido conectivo, y dicha relación con el sistema de meridianos del circuito energético corporal descrito por la MCT.

“Este hecho podría indicar que los meridianos descritos por la medicina china son como cables de fibra óptica que llevan gran cantidad de bioinformación en forma de biofotones y con la función, entre otras, de contribuir a la regulación y la organización de los sistemas biológicos“. (Dalmau-Santamaría, 2013, p. 57).

Si se pregunta por el biofotón, (del griego βιο, que significa « vida » y φωτο, « luz ») es un fotón de origen biológico que no es el resultado de los productos de una reacción enzimática específica. Luego, se trata de una quimioluminiscencia de origen biológico que se distingue de la bioluminiscencia por la ausencia de mecanismo enzimático relacionado, y por una magnitud o intensidad ultra-débil (del inglés, ultra-weak spontaneous photon emission, o a veces, de forma más simple, ultra-weak photon emission) (Wikipedia, 2020, Biofotón).

Para abstraer esta diferencia entre quimioluminiscencia y bioluminiscencia se hace imperante acercar el conocimiento primero al respecto sobre la transmisión de información desde los sistemas biológicos a partir de biofotones. Esta evidencia fue desarrollada por el físico Fritz-Albert Popp, alguien que encontrará nombrar cada vez más en los medios de comunicación.

De acuerdo a Fritz-Albert Popp, citado por Dalmau-Santamaría (2013), en la transmisión de información desde los sistemas biológicos a partir de biofotones, dichas radiaciones ultradébiles están relacionadas especialmente con la molécula de ADN y tienen un papel importante en la regulación de los procesos bioquímicos y la mitosis, la comunicación celular y los campos morfogenéticos, y la memoria.

En adición, el Dr. F.A. Popp junto con el Dr. Klaus Peter Schlebusch, médico de Essen (Alemania), demostraron por primera vez la presencia de radiaciones infrarrojas pertenecientes al rango de biofotones de longitud de onda ancha en estructuras del cuerpo humano que parecían ser idénticos al sistema de meridianos descritos por la medicina china (Dalmau-Santamaría, 2013, p. 56).

Con todo, nos podemos aventurar a ir más allá al conectar la base teórica del trabajo de Dalmau-Santamaría (2013), con el presupuesto básico de conocimiento de Medicina China Tradicional recogido por Rodríguez (2010), editado por García-Melero (2017). así, con ánimo de acercar una interpretación moderna del concepti de Qi, el Dr. Dalmau-Santamaría nos acerca una serie de hallazgos que permiten establecer bases científicas para tal interpretación.

En este sentido, profundiza en la conexión física que procuran diversas teorías y conocimientos para la interpretación del Qi, como lo son: (a) la consistencia que proporciona la física de partículas, (b) la conexión de ésta con la física cuántica, (c) el concepto de campo introducido por Faraday, (d) el Campo Punto Cero, Vacío Cuántico o Mar de Dirac; (e) el Campo creado o campo de Higgs; (f) y hasta la “Partícula de Dios”, por ser sintéticos.

C) BIOFOTONES en nuestro cerebro: ¿está nuestra conciencia relacionada con la luz?

Como ha sido expuesto con anterioridad, el Profesor Rodríguez (2010) nos acerca el conocimiento referente al circuito energético corporal, a través del cual discurre la Chí por los kin – meridianos o canales -, los cuales están naturalmente ordenados, teniendo nodos o puntos clave, denominados xue, que se evidencian principalmente en la dermis.

Si, en adición, consideramos aquellas experiencias que nos acercan expertos marciales con respecto al control mental del Qi (Rodriguez, 2010); el hallazgo de Fritz-Albert Popp con relación a la transmisión de información desde los sistemas biológicos a partir de biofotones; y el conocimiento demostrado por el Dr. F.A. Popp junto con el Dr. Klaus Peter Schlebusch con respecto a la similitud que, con el sistema de meridianos del circuito energético corporal según la MCT, presentan las radiaciones infrarrojas pertenencientes al rango de biofotones de longitud de onda ancha en estructuras del cuerpo humano (Dalmau-Santamaría, 2013, p. 56); fácil es cuestionarse si nuestra conciencia es luz.

Emisión de Biofotones por el Sistema Fascial

¿Está nuestra conciencia directamente vinculada a la luz en tanto se demuestra que el flujo de Chí (radiaciones infrarrojas pertenecientes al rango de biofotones de longitud de onda ancha en estructuras del cuerpo humano) está presente en nuestro cerebro, atiende a un circuito energético corporal, transmite información a los sistemas biológicos, está relacionado especialmente con la molécula de ADN y tienen un papel importante en la regulación de los procesos bioquímicos, la mitosis, los campos morfogenéticos, y la memoria?

Emisión de Biofotones por el Sistema Fascial

Es más, podemos ir más allá, ¿está nuestra conciencia directamente vinculada a la luz en tanto se demuestra que el flujo de Chí, además de estar presente en nuestro cerebro, atiende a un circuito energético corporal, transmite información a los sistemas biológicos, está relacionado especialmente con la molécula de ADN, tiene un papel importante en la regulación de los procesos bioquímicos, la mitosis, los campos morfogenéticos, la memoria, puede acrecentarse, distribuirse o concentrarse con técnicas de focalización y meditación y viene de la mano de prácticas espirituales milenarias como el yoga y el Tachí, así como de doctrinas espirituales, igual de milenarias, que tienen como objeto “ELEVAR LA CONCIENCIA”?

Yo, definitivamente, creo que ¡SÍ!

Con todo, si alcanzar el conocimiento de que nuestra conciencia es luz, nos resulta aún descabellado; Pérez (2017) nos acerca un artículo que viene a contener una información asimilada a la descrita y sostiene que “si se produce una comunicación óptica, los Biofotones que producen nuestros cerebros podrían verse afectados por el entrelazamiento cuántico, lo que significa que puede haber un fuerte vínculo entre estos fotones, nuestra conciencia y posiblemente a lo que muchas culturas y religiones se refieren como Espíritu”.

Adicionalmente, la Dra. María Pérez (2017) nos acerca, tanto experimentos, evidencias empíricas, como sus propias reflexiones. De entre ellas, resultan fascinantes las siguientes (extraído de su artículo: ¡Los científicos descubren biofotones en el cerebro que podrían insinuar que nuestra conciencia está directamente vinculada a la luz!)

En un par de experimentos, los científicos descubrieron que los cerebros de ratas pueden pasar solo un biofotón por neurona por minuto, pero los cerebros humanos podrían transmitir más de mil millones de biofotones por segundo.

Esto plantea la pregunta, ¿podría ser posible que cuanta más luz se pueda producir y comunicarse entre las neuronas, más conscientes sean?

Si hay alguna correlación entre los biofotones, la luz y la conciencia, puede tener fuertes implicaciones de que hay más en la luz de lo que somos conscientes.

[…] Muchos textos y religiones se remontan al pasado, desde los albores de la civilización humana han informado de santos, seres ascendidos e individuos iluminados que tienen círculos brillantes alrededor de sus cabezas.

Desde la antigua Grecia y la antigua Roma, hasta las enseñanzas del hinduismo, el budismo, el islamismo y el cristianismo, entre muchas otras religiones, los individuos sagrados fueron representados con un círculo brillante en forma de un resplandor circular alrededor de sus cabezas.

Si fueran tan iluminados como se describen, tal vez este círculo brillante fue solo el resultado de la conciencia superior con la que operaron, por lo tanto, una mayor frecuencia y producción de biofotones. Tal vez estos individuos produjeron un nivel más alto de biofotones con una mayor intensidad debido a su iluminación, si existe alguna correlación entre los biofotones y la conciencia.

Pero una de las implicaciones más emocionantes, el descubrimiento de que nuestros cerebros pueden producir luz, es que tal vez nuestra conciencia y nuestro espíritu no están contenidos dentro de nuestros cuerpos. Esta implicación es completamente pasada por alto por los científicos.

El entrelazamiento cuántico dice que 2 fotones entrelazados reaccionan si uno de los fotones se ve afectado, sin importar dónde se encuentre el otro fotón en El Universo sin demora.

Tal vez exista un mundo dentro de la luz, y no importa dónde se encuentre en El Universo, los fotones pueden actuar como portales que permiten la comunicación entre estos dos mundos. Tal vez nuestro espíritu y conciencia se comuniquen con nuestros cuerpos a través de estos biofotones. Y mientras más luz producimos, más despertamos y encarnamos la totalidad de nuestra conciencia.

En este sentido, como hemos expuesto al principio, el flujo vital de energía, Qi o Chí, es la energía que desde el aire respirable se adquiere en la respiración (macrocosmos), aunque para revertirla en el microcosmos (el cuerpo humano y la psique); muy importante se hace subrayar la psique y, por supuesto, que no hablamos de aire, hablamos de un flujo vital de energía (radiaciones infrarrojas pertenecientes al rango de biofotones de longitud de onda ancha en estructuras del cuerpo humano, como demuestra la ciencia) que nos conecta con la naturaleza y el Universo.

Volviendo a Pérez (2017): Esto puede explicar el fenómeno de por qué el estado de un fotón se ve afectado simplemente por su observación consciente, como se ha demostrado en muchos experimentos cuánticos. Tal vez nuestra observación comunique algo a través de nuestros biofotones con el fotón que se está observando, de manera similar al enredo cuántico, ya que la luz es solo una sustancia unificada que se dispersa en todo el Universo y se afecta a través de cada partícula de luz.

Por supuesto, nada de esto está ni siquiera cerca de ser una teoría. Pero hacer preguntas y tomar semejantes hipótesis metafísicas podría acercarnos más a la verdad y comprender qué es la conciencia, de dónde proviene y cuáles son los misterios que se esconden dentro de la luz.

D) PROPOSICIÓN DE DOS HIPÓTESIS A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DESDE LA EXPERIENCIA PERSONAL Y EL CONOCIMIENTO QUE SE COMPARTE EN ESTE ARTÍCULO.

Siguiendo la línea que propone la Dra. María Pérez, quién nos invita a plantearnos hipótesis metafísicas que nos acerquen más a la verdad y comprender qué es la conciencia, de dónde proviene y cuáles son los misterios que se esconden dentro de la luz; con ánimo de conectar la observación de fenómenos físicos con aquellas observaciones de artistas marciales que hacen con respecto al control mental del flujo de energía corporal, se proponen dos hipótesis para la Comunidad Científica.

La primera de ellas descansa sobre esta observación que vengo a apreciar y, dado mi conocimiento en la física natural y cuántica -solo soy una aficionada – desconozco si el planteamiento que propongo es totalmente correcto.

H1: “La adquisición de destrezas en el control del Qi posibilita bien la expansión y distribución de energía bien su concentración, lo que vendría a ser ese comportamiento de la partícula en el campo de Higgs”.

La segunda de ellas, sin embargo, se nutre de esta primera observación. Más allá de estar acertada o no en la primera proposición, la intención de ésta otra es algo más transcendental para el estudio y, por igual, se nutre del trabajo expuesto en este artículo. De esta manera:

H2: Apreciar el comportamiento de leyes y propiedades físicas en nuestro propio organismo puede proporcionarnos un campo de investigación holístico en el que microcosmos (humano) y macrocosmos (universo) nos proporcionan un entendimiento más consistente y veraz de aquellos fenómenos físicos y metafísicos que comprende nuestra realidad y que, a su vez, se interconectan; aflorando, por igual, en una comprensión más profunda de nuestra conciencia.

Por el momento, me ha resultado muy estimulante unir aquellos conocimientos que, con respecto a nuestra luz existencial y vital,

había ido recapitulando; hoy he logrado darle forma, movida por los ejercicios de yoga de mi hijo, los cuales me han inspirado para este artículo.

Con amor y mucho Chí, a mi hijo.

por Verónica García-Melero

Dalmau-Santamaría, I. (2013). Biofotones: una interpretación moderna del concepto tradicional “Qi”. Revista Internacional de Acupuntura. 2013 7 (2.) 59 – 64

García-Melero, V. (Ed.) (2017). El Libro de Sheng Laoshi. Guía Básica de Filosofía China: Principales Escuelas de Pensamiento y Artes Marciales. Limburg an der Lahn, Germany: PediaPress GmbH.

Pérez, M. (2017). ¡Los científicos descubren biodotones en el cerebro que podrían insinuar que nuestra conciencia está directamente vinculada a la luz! Recuperado el 30 de Marzo de 2020 de: http://draperezbenitezsoc.wixsite.com/home/single-post/2019/07/15/%C2%A1Los-cient%C3%ADficos-descubren-biofotones-en-el-cerebro-que-podr%C3%ADan-insinuar-que-nuestra-conciencia-est%C3%A1-directamente-vinculada-a-la-luz

Rodríguez, M. (2010). Medicina China Tradicional: Teoría Básica I. Fundación Europea de Medicina Tradicional China.

Supercurioso (Ed.) (2014). Sakura, la flor del cerezo y su simbología. SuperCurioso. Recuperado el 30 de marzo de 2020 de: https://supercurioso.com/sakura-la-flor-del-cerezo-y-su-simbologia/

Wikipedia (2020) Biofotón. Recuperado el 30 de marzo de 2020 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Biofot%C3%B3n

Sanaj

El sabio conoce siempre la mejor manera de ayudar a las personas y no abandona a nadie; conoce la mejor manera de ayudar a las cosas y no las abandona. Esto es alcanzar la clarividencia.

Fragmento Epigrama XXVII, Libro “El Tao”, Tao-Te-King, Lao-Tsé.

Capítulo 0. La Reflexión de la Luz: hoc lumen est.

Capítulo 1. Hoy somos…. ¡SUPERNOVAS!

Capítulo 2. Hoy somos….¡MUCHO CHI!

Capitulo 3. Hoy somos….¡CRÍTICOS!

t-veo 16. El Crucero: nosce te ipsum.

Publicado Originariamente el 24 de Marzo de 2020.
Fecha de mi cumpleaños que, curiosamente, coincide con el fallecimiento de Albert Uderzo, el dibujante de Astérix y Obélix. Me resulta curioso ya que mi inspiración para los comics de Café Alquimia está en el recuerdo de la lectura de los de Astérix y Obélix. Unos cómics encuadernados en tomos, preciosos – eso significa que tenía que tener mucho cuidado con ellos -. Los disfrutaba en las breves estancias en casa de mis tíos y primos en Motril, Granada. Hoy, considero importante dejar aquí esta peculiar anécdota.

Estamos en el año 50 a. C. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babórum, Acuárium, Laudánum y Petibónum…
BABLE

Introducción de Astérix y Obélix, Albert Uderzo y René Goscinny.
* Se consideran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (i.e. ODS) desde un prisma netamente objetivo, no vinculante al desarrollo de la Estrategia 30 per se; pues, ésta encierra muy diversas políticas que arruinan y alejan a la humanidad y a la Tierra del verdadero Desarrollo Sostenible que predican desde sus propios ODS. En otro t-veo se hará entendible la objetividad de estos ODS desde la proposición de ideas, además de consideraciones teóricas para alcanzar un entendimiento más profundo.

Con esta breve explicación se considera haber aclarado la intención del t-veo en el OKO en este sentido: el de promover innovación social, tecnológica y económica que ayude en el verdadero Desarrollo Humano y Sostenible.
por Verónica García-Melero
Café Alquimia | Índice Temporada 1ª | Ciencia Infusa

t-veo 21. La Primera Cena: Llueve a 108 (1ª Parte).

Publicado Originariamente el 04 de Enero de 2021

En realidad no me preocupa que quieran robar mis ideas, me preocupa que ellos no las tengan

Nikola Tesla
por Verónica García-Melero
Café Alquimia | 2ª Temporada | 1ª Temporada | Ciencia Infusa