Categoría: Innovación

Sócrates en la Escuela

M I S I Ó N : i n v e s t i g a c i ó n + p r o y e c t o s
Entrada publicada el 14 de Noviembre de 2021 que refrescamos tres años después y con ánimo de continuar con la sección ¿t-llevo?

Sólo sé que no sé nada, y al saber que no sé nada, algo sé; porque sé que no sé nada.

Sócrates 470-399 a. C.

A. Introducción: ¿Por qué aplicar la Mayeútica en nuestra Educación?

En la Biblioteca Clásica Loeb, encontramos, según la traducción de Tredennick (1968), que, originariamente, fue Sócrates (470-399 a.C.) el precursor de la mayéutica, técnica conocida como método socrático; aunque, es importante señalar que se alude al mismo también como mayéutica platónica, dado que Platón, a través de sus diálogos platónicos, transmitió esta manera de conocer y aprender socrática, utilizando, para ello, el personaje de Sócrates (el maestro) en sus debates.

De acuerdo a la traducción de Platón de Tredennick (1968), la mayéutica consiste en una relación entre maestro y discípulo basada en el diálogo, que tiene por objeto alcanzar la verdadera esencia de las cosas. Este diálogo, por su parte, puede establecerse desde una idea errática o ignorada, denominada ironía socrática.

A través del diálogo reiterado se llega al conocimiento de las cosas, ya sea rechazando la ironía propuesta, ya sea alcanzando el conocimiento de lo que se ignoraba. Si bien, esta técnica puede ser considerada en torno al diálogo y debate de alguna idea o concepto, aislada de la ironía. Luego, la mayéutica pretende dar a luz el conocimiento de las cosas desde el conocimiento que ya posee el discípulo.

De acuerdo a Sánchez et al. (2012), el método socrático es muy diferente a la “clase magistral”, constituye una metodología de aprendizaje activo, basada en la metacognición, que focaliza al alumno como protagonista de su propio aprendizaje, fomentando en el discente la creación de una actitud crítica.

Luego, se hace importante definir el término metacognición con objeto de comprender la asociación de este calificativo a la mayéutica. Flavell, en su obra,  lo define como el:

conocimiento o conciencia que uno tiene sobre sus propios procesos y productos cognitivos […] hace referencia, entre otras cosas, a la supervisión activa y la consecuente regulación y orquestación de estos procesos en relación con los objetivos o datos cognitivos sobre los cuales actúan (Flavell, 1976, p. 232)

Una vez comprendido este concepto, y siguiendo esta línea, Shoenfeld (1992) remarca la importancia del uso de metodologías de enseñanza basadas en la metacognición para mejorar en los alumnos el aprendizaje de las matemáticas. Por su parte, Rigo (2011) defiende la implementación de técnicas metacognitivas en las aulas, subrayando a la mayéutica socrática como técnica de enseñanza-aprendizaje que propicia en el alumno un aprendizaje a partir del autorreconocimiento de su ignorancia en tres fases: momento de construcción, momento de de-construcción y momento de re-construcción. Igualmente, este autor señala que el uso de esta técnica reporta numerosos beneficios en el campo de la investigación y la matemática, lo que se hace necesaria la transferencia de la misma a otras esferas educativas, provocando, así, que las prácticas metacognitivas que representan la quintaesencia de la mayéutica socrática, tengan una presencia incuestionable en las agendas educativas de distintos países.

No obstante, podemos apreciar que la mayéutica se presenta como una relación entre maestro y discípulo, que a través del diálogo, permite conectar con los conocimientos previos y que, a través de la  de-construcción y re-construcción, el alumno va a adquirir un aprendizaje, a la vez que va a tener conciencia sobre sus propios procesos y productos cognitivos. Son observables en esta técnica los elementos necesarios que han de coincidir para producir un aprendizaje significativo (ver Ausubel, Novak, Gowin y Vigotsky).

Con todo, podemos ampliar la conexión de la mayéutica con los procesos cognitivos de Piaget y la exploración y descubrimiento rememorativo de Bruner, ya que en su conjunto, comprenden, por ejemplo, la base metodológica del Programa de Inteligencia de Harvard.

B. La Mayéutica en el Proyecto de Inteligencia de Harvard.

El Proyecto de Inteligencia de Harvard  (desde ahora PIH), desarrollado a finales de la década de los setenta, fue concebido, de acuerdo a Mejía et al. (1992), para mejorar las destrezas y habilidades de pensamiento en adolescentes de familias socialmente deprimidas. Para ello, mediante la intervención sistemática, se facilitó el incremento de las habilidades consideradas típicamente constitutivas de la inteligencia.

Así, los contenidos de estas intervenciones se enfocaron en las siguientes habilidades: clasificar patrones, razonar inductivamente, razonar deductivamente, desarrollar y usar modelos conceptuales, comprender y modificar la conducta adaptativa.

Las bases metodológicas de este programa se encuentran en la mayéutica, los procesos cognitivos de Piaget y la exploración y descubrimiento rememorativo de Bruner, siendo su objetivo:

desarrollar habilidades cognitivas útiles en sí que faciliten la adquisición de otros conocimientos extensibles a situaciones y contextos de la vida personal, familiar y laboral.

Por otra parte, con respecto al informe que emana de la institución que llevó a cabo el proyecto, Harvard University (1983) revela que tanto los estudiantes experimentales como los de control presentaron una mejoría en las puntuaciones de los test a lo largo del año de experimento. Siendo, por otra parte, el progreso del grupo experimental, mayor que el del grupo control en la mayoría de los casos propuestos. Arrojando unas diferencias estadísticamente significativas, lo que hace del proyecto un programa prometedor.

El éxito de este programa ha encontrado cabida en la puesta en práctica del mismo en numerosos países a escala global. De entre uno de sus ensayos, Ramos (2014) estudió a través de su metodología como el PIH influye en el CI, así como las implicaciones en el desarrollo organizativo y profesional de los docentes. El estudio le ocupó cuatro años, concluyendo que:

la incidencia del PIH en el CI es muy positiva, produciendo mejoras cognitivas en los alumnos, medidas a través del test de inteligencia “g” de Cattell. Con respecto a la organización y desarrollo profesional, influye positivamente en la autonomía de la actividad docente, el compromiso con su práctica pedagógica, así como la autocrítica necesaria para evaluarla constantemente, generando propuestas pedagógicas flexibles mediante la autorreflexión. La comunicación de esta experiencia influye positivamente, tanto en la comunidad escolar, como en la comunidad local, estimulándoles a participar en proyectos educativos orientados a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la educación” (Ramos, 2014, pp. 1-2)

Por otra parte, Ramos (2014) propone que el aprendizaje activo supone un mayor grado de implicación en el aprendizaje en cuanto conlleva  aparejado una continua búsqueda de respuestas y formulación de hipótesis. Considerando al aprendizaje activo como un proceso interpretativo que permite comprender la realidad, confiriéndole el carácter de  actividad constructiva.

C. La Mayéutica en el Método Harvard para Escuelas de Negocios.

Christopher Langdell, desarrolló en 1870 el método de casos más antiguo conocido. De acuerdo a Donham (1922), por aquel año Langdell era el nuevo decano de la Harvard Law School (HLS) y procedió a abordar su clase desde el método socrático debatiendo un caso que sus alumnos posteriormente deberían producir y dar solución. Su éxito fue tal, que en 1920 la escuela de negocios, Harvard Business School (HBS) introdujo en la asignatura de marketing el método del caso en 1920. Posteriormente, se fueron sucediendo otras de sus escuelas.

Donham (1922), en su trabajo, explica que el objetivo principal es que los estudiantes aprendan por sí mismos, a través de procesos de pensamiento independiente, desarrollando la capacidad de usar sus conocimientos y habilidades, construyendo nuevos significados desde aprendizajes anteriores. Ya que, según este autor, los conocimientos sin la capacidad de ponerlos en práctica no son útiles, además de que la habilidad no alentada continuamente por nuevos conocimientos convierte en rutina a cualquier actividad. Algo que, de acuerdo a Ausubel (1976) es definido como aprendizaje mecánico, el otro extremo de un continuo con respecto al aprendizaje significativo. Y es que, para este autor, Ausubel, el aprendizaje significativo ha de observarse no solo como un proceso, sino como un producto. En este sentido, la atribución de significados que se construye con la nueva información es el resultado de la interacción entre subdimisores claros, ya presentes en la estructura cognitiva y la nueva información.

Por otra parte, Donham (1922) subraya que para alentar la actividad, el profesor actúa de guía y catalizador, propiciando el diálogo y debate, permitiendo que los estudiantes descubran las ideas significativas por sí mismos, siempre dentro de un marco lógico.

En este sentido, la teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird viene a complementar la que postula Ausubel. De acuerdo a Johnson-Laird (1983), los modelos mentales son aquellas representaciones que dotan de poder predictivo y explicativo a los individuos, dado que se caracterizan por su funcionalidad. De no poseer estar cualidades los modelos mentales, es muy difícil que se atribuya significado al contenido. Razón por la cual, un aprendizaje será tanto más significativo cuanto mayor sea la capacidad de los individuos de generar modelos mentales relacionados con la materia objeto de estudio. Por lo que la información o contenido ofrecido ha de ser considerado sustancial de manera que favorezca la construcción de dichos modelos mentales, algo que requiere de la significatividad lógica.

D. Conclusión.

En resumen, podemos concluir que la mayéutica, además de ayudar a construir modelos mentales funcionales dotados de poder predictivo y explicativo que ayudan a la construcción de aprendizajes significativos; como metodología activa, involucra un proceso interpretativo que permite comprender la realidad, confiriéndole el carácter de  actividad constructiva.

Igualmente, favorece la relación interpersonal entre maestro y discípulo, así como con el grupo, lo que permite una mayor socialización, además de conferir el efecto catalizador que procura la emoción en el aprendizaje.

Sin olvidar que esta metodología metacognitiva ayuda a desarrollar la reflexión, el pensamiento deductivo e inductivo, la solución de problemas, el planteamiento de hipótesis, entre otros,  lo que deriva en una mayor actividad cerebral, que como ha sido probado, procura su mayor desarrollo y favorece la inteligencia.

NOTA FINAL:

Este artículo es un fragmento del Marco Teórico de mi Trabajo Fin de Máster del Profesorado, finalizado en Junio de 2018 por la Universidad Isabel I. Su esencia es la mayeútica, con lo que, por igual, hace un guiño a Platón.

En concreto, la introducción y reflexión primera en el proyecto es la frase del azucarillo de la foto de más abajo. Un azucarillo que guardé de un café en una de esas veces que subía a ver a mi padre al Hospital San Cecilio cuando le amputaron su segunda pierna (hospital en el que también yo nací). Él siempre me animó a ir más allá, a que desatara mi capacidad, a que me puliera. Y, en fin, también el hacer el camino es algo muy emocional. Mi padre se despidió sin poder caminar, y yo he caminado intentando ir más allá gracias a su inspiración y teniendo como himno la canción que me dedicó en mi 35 cumpleaños, 24 de marzo de 2013. Es tan especial que también fue, para su momento, la del día de mi boda.

Recordándolo hoy, y sintiendo que siempre es, junto a mi hijo, mi inspiración para pensar, trabajar y llegar más allá; dejo este pequeño artículo sobre la mayéutica con el deseo de que también inspire a otras personas en la educación. Especialmente, a aquellos profesionales que apuestan por una Educación Positiva, Holística e Inclusiva de verdad.

Con amor, a YHVH, a mi hijo y a mi padre: he llegado al muro, lo he escalado y lo he echado abajo – ahora están todos despiertos -.

por Verónica García-Melero

¿ t – llevo ? : índice

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Donham, W. (1922). Business Teaching by the Case System. The American Economic Review, 12, 53–65.

Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problema solving. En L.B. Resnik (Ed.), The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdade, N.J.: Lawrance Erlbaum Associates.

Gowin, D. (1981). Educating. New York: Cornell University Press

Harvard University (1983). Proyecto Inteligencia. Informe final. Ministerio para el desarrollo de la Inteligencia Humana, Venezuela.

Johnson-Laird, P. (1983). Mental Models. Toward a cognitive science of language, inference and consciousness, Cambridge: Harvard University Press

Kurfiss, J. (1988). Critical thinking:theory, research, practice and posibilities. Washington, Association for the studiy of higher education. Asheeric Higher Education, 2.

Megía M. et al. (1992). El proyecto de Inteligencia de Harvard. Madrid: CEPE

Pérez, M. (marzo, 2013). Comunicación y oratoria con programaión neurolingüística e inteligencia emocional. Conferencia llevada a cabo en la universidad de Navarra. Navarra.

Ramos, M. (2014). Influencia del Proyecto Inteligencia Harvard en el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación primaria. Implicaciones en el desarrollo organizativo y profesional en el segundo y tercer ciclo de educación primaria. Avances en supervisión educativa,  22. Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/download/48/…/ase_22_25_ramos.pdf

Rigo, M. (2011). La Mayéutica y su aplicación a un cuestionario dirigido a docentes. En Educación Matemática XV (pp. 523-532), Ciudad Real, España:SEIEM, Universidad de Castilla-La Mancha.

Sánchez et al. (2012). Metodología de aprendizaje activo a través de la mayéutica platónica. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, ética y Filosofía Política. Universidad de Sevilla.

Shoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematecally: Problem solving, metacognition, and sense-making in mathematics. En D. A. Grows (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 334-370). New York: Mc Millan

Vigotsky, L.S. (1987). Pensamento e linguagem. São Paulo: Martins Fontes.

VV.AA. (2017a). Ud2: Procesos de aprendizaje. Universidad Isabel I. Apuntes de Aprendizaje y desarrollo de la personalidad.

Road 4.0: ¡Beep, beep!

I got no car and it’s breakin’ my heart. But I’ve found a driver and that’s a start [….]

Drive My Car, Rubber Soul, The Beatles.

A. On the road again.

– ¿Por qué llamar a este artículo Road 4.0: ¡beep, beep!

– Porque, baby, you can drive my car.

Esto es, necesitamos ir abriendo camino hacia aquello que aún no termina de definirse plenamente: la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0. Igual, necesitamos ir haciéndonos de nuevos vehículos, nuevos vectores de movimiento y, por supuesto, hasta tenemos la suerte de tocar a algún «nice driver» por el camino.

Cuando nos referimos a que la Industria 4.0 o 4ª Revolución Industrial queda supeditada al standby actual de la Inteligencia Artificial, las nuevas tecnologías, uso masivo de Big Data…nos referimos, según la literatura científica actual – la cual revisaremos en un próximo artículo -, a que se debate el derrotero que estos «inventos» habría de seguir. Se cuestiona la intención de la Agenda Globalista con tintes de transhumanización abruptos; pues, más se profundiza en los pilares de las Instituciones y Organismos de las que emana, más se profundiza en sus normas y en sus objetivos, más se aflora la incongruencia del «Globalismo» y su «sostenibilidad«, amén de su verdadero «progreso«. ¿A qué clase de «sosteniblidad» atendemos matemáticamente? Es una respuesta que, de profundizar en este artículo de opinión y proposición de ideas, terminará por iluminar la mente de todo aquel lector al que llegue el eco de estos renglones.

Total, más aplicamos nuestro solo sentido común, más somos conscientes de que nos encontramos hoy día en el crossroad «Luz y Vida» Vs. «Oscuridad y Muerte». ¿Habremos de tomar una carretera u otra? En fin, abordemos hoy una reflexión sobre la importancia de la Educación y su relación para con la Orientación Laboral. Es muy probable que nos hagamos de un nuevo vehículo para transitar el camino de «Luz y Vida». Más lo transitamos, más terminaremos por hacer una tremenda autopista hacia el Cielo.

Luego: ¡beep, beep! Súbete a esta opinión crítica un montón, porque va a dar mucho de sí, especialmente para aportar ideas. El coche de la Luz tiene eso, que lo llena todo de Vida, hasta cuando desempolva la vieja carretera.

B. Baby, you can drive my car.

Es incuestionable que nuestro entendimiento sobre las facetas de la vida cambia con el paso del tiempo. Posiblemente, una de las facetas que mejor expresa el cambio de mente es la laboral, esto es: como cambia nuestra interacción y percepción para con el mundo laboral.

De hecho, cuando somos estudiantes – tomemos a los universitarios por ejemplo – vivimos abstraídos en nuestro universo apuntes-cafetería-biblioteca-exámenes y no caemos en la cuenta de qué nos espera al salir por la puerta grande. Porque terminamos nuestra carrera y al llegar a la meta nos damos cuenta que hemos estado viviendo en una burbuja, totalmente abstraídos de la realidad que nos espera. En mi caso particular, amén de apenas recibir formación laboral, las asignaturas estaban todas orientadas en las grandes empresas y…lamentablemente, nuestra realidad está muy alejada de Sillicon Valley; pues, España es un país con un tejido empresarial hilado fundamentalmente con pymes y autónomos. Y Pymes que, en su gran extensión, son pequeñas empresas.

Por ser simples y escuetos, para el 1 de Enero de 2020 España contaba con 3.404.428 empresas activas, según los datos del Directorio Central de Empresas (i.e. DIRCE). Sólo el sector Servicios representa el 60,6% del total y el de Comercio el 21,3%. Preguntémonos: ¿cómo se organizan estas empresas? Pues resulta que el 56,2% del total de empresas, más de 1,91 millones de empresas NO emplearon a ningún asalariado y otro 26,6% sólo tenían de uno a dos empleados. Sólo estos dos grupos representan el 82,8% del tejido empresarial español. Lamentablemente, solo el 4,9% del total cuentan con 20 o más trabajadores (DIRCE (Ed.) 2020).

¿Qué es más importante, detenernos a analizar el tejido empresarial o reflexionar sobre la incongruencia de estar preparándonos para un futuro trabajo y apenas tener conocimiento del mismo? Desde luego que ambos, tejido empresarial y orientación laboral han de venir de la mano. A fin de cuentas el propósito de nuestra Educación no es otro sino el de prepararnos como futuros trabajadores. Somos el «output» de esta cadena de producción. Y digo de producción, y no de valor, porque este simple hecho, vivir ajenos a nuestra realidad, ya es producir un «output» sin aportar el valor fundamental que de ella se espera. ¿Cómo son entonces nuestras ventajas competitivas, es decir: «nuestras competencias«?

En este sentido, ¿será importante tener conocimiento, desde que ponemos el pie en el suelo de la Universidad, de las opciones que nos aguardan al salir? ¿Será importante saber cómo son los perfiles de trabajo que se demandan?, ¿qué habilidades se demandan y necesitan para ser verdaderamente competitivos? ¿Qué clases de trabajos hay? ¿Cómo son remunerados? ¿Cuál es la posibilidad de desarrollo de carrera profesional?

¿Será importante tener conocimiento sobre todo esto para adecuar las enseñanzas a la realidad que nos espera? ¿Contribuiría positivamente en las enseñanzas regladas considerar el prisma laboral y conectar el conocimiento con nuestra realidad? ¿Favorecería este enfoque para generar redes de prácticas laborales-educativas? ¿Contribuiría positivamente al desarrollo de consultorías especializadas en esta materia? ¿Ayudaría a desarrollar los sectores afectos, como por ejemplo los relacionados con la hostelería-alimentación-ingeniería en titulaciones de este área? ¿Ayudaría a desarrollar nuevos puestos de trabajo? ¿Ayudaría a desarrollar nuevas redes de cooperación entre Administraciones y Sector Privado? ¿Contribuiría positivamente al empleo y crecimiento económico? ¿Contribuiría positivamente en el desarrollo de competencias? ¿Ayudaría a desarrollar el tejido empresarial? ¿Nos haría un país más competitivo?….

Cuando me refiero a todo aquello que se deriva del simple hecho de mirar con las gafas de estar aterrizados en nuestro mundo (y no estar viviendo en un universo paralelo o realidad simulada), no es que quiera abrazar la competitividad como un estado de carencia, sencillamente es aquello en lo que supuestamente nos hemos de formar desde la educación primaria: en «competencias«. Y digo «hemos de formar«, y no «hemos debido de formarnos«, puesto que parece que el cambio educativo no ha terminado de llevarse al aula. Habida cuenta de ello son los resultados de nuestras pruebas PISA y nuestras tasas de abandono escolar – ahora somos los segundos por la cola y, hace unos tres años, los últimos del todo -. Pero hay más, reflexionemos, que es gratis.

C. Lo que hay que to-car.

¿Falla algo en España? Desde luego que sí, un síntoma de parco desarrollo empresarial y, por extensión, social y económico, es la fuerte demanda, por estudiantes, de plazas de funcionarios en todo lo largo y ancho de las «competencias» de las distintas Administraciones e Instituciones del Estado. Para empezar, el hecho de computar como estudiante, no es haber en el saldo de Desempleo….y, sin embargo, suponen un estirar la pata del pulpo en casa de los padres – entre muchas contadas ocasiones -. Algo que crea, igualmente, un espejismo en nuestra situación actual. Pero sigamos….¿es desarrollado un país en el que la población, en búsqueda de una retribución justa y aceptable, considere el trabajo de funcionario como la mejor opción? Desde luego que esta postura es muy llamativa para personas que han tenido la experiencia de vivir en otros países desarrollados. Les resulta un gran atraso.

En este sentido, recuerdo, hace poco, las declaraciones de Antonio Banderas, a quien le llamó sobremanera esta situación, es decir: que la inquietud de la juventud española, en su esperanza y anhelo por garantizarse un futuro, sea la de ser funcionario. ¿Dónde está el espíritu empresarial, la creatividad, el desafío…? Pues, concretamente Antonio Banderas afirma: «Con un 75% de gente que quiere ser funcionaria no se hace país. Se hace país con gente que se la juega» (De Par en Par, (Ed.) s.f.).

Y sí son bastantes los millones de jóvenes que apuestan por las oposiciones. Recordemos el solo ejemplo de los Cuerpos de la Administración del Estado, actualmente para el General Administrativo se ofertan 2.029 y para el General Auxiliar, 1.444 – un total de 3.473 -, siendo el número de solicitudes para esta sóla área de 126.376. Esto significa que solo habrá plaza para el 2,74 % de los opositores, el otro 97,26% a seguir intentándolo – rasca y gana – (ver EUR20 (Ed.) 2020).

No es de extrañar tanto mito y leyenda urbana que, a pesar de su jocosidad, no deja de reflejar nuestra realidad. Pues, entre tanto se preparan y preparan con ánimo de optar por una plaza, de dejan y dejan pasar oportunidades, ya no solo personales, sino otras propias que podrían utilizar los Gobiernos Nacional y Autonómicos para impulsar la construcción de empleo y el desarrollo del tejido empresarial. Algo que, por extensión, es un catalizador de Inversión y Desarrollo Empresarial.

Volviendo a las palabras de Antonio Banderas, en mi caso, también cuento con la experiencia de haber vivido y trabajado en Inglaterra y, es más, hasta tuve una alumna que era funcionaria de Inland Revenue (la AEAT británica, para que os hagáis una idea). Ella trabajaba en inspección y me habló de su experiencia personal. Afirmaba que no está mal remunerado, sin embargo, se ganaba bastante más en el sector privado en un trabajo asimilado.

También me afirmó que, en contraste con la «Hacienda» española, su Sistema tenía un enfoque más práctico y organizado matricialmente, de manera que la segregación de puestos de trabajo no los obligaba a formarse de esa manera tan exagerada como en España, es más fácil acceder y así es que la gente lo aprecia como una opción intermedia, pues se gana más en el sector privado. Desde luego que echar un vistazo a la prensa imprimida de los miércoles – especializada en trabajo – te aterrizaba en esta realidad: trabajos en el sector privado excelentemente remunerados y con unos derechos laborales que ni de lejos nos imaginamos aquí.

D. ROAD 4.0: Carretera hacia la Innovación.

Ahora, volvamos a las cuestiones hechas anteriormente en torno a la orientación laboral. La adecuación de estudios a los perfiles actuales, la transferencia y cooperación en competencias en los ambitos educativo e industriales y empresriales, el desarrollo de sector consultor especializado con amparo de los propios Gobiernos Nacional y/o Autonómico, el desarrollo de redes de cooperación laboral – inclusive desde el propio Gobierno -, la transferencia de Capital Humano, las remuneraciones de estudiantes en prácticas, el nuevo diseño de créditos universitarios, la transferencia de know-how…da para crear mucho mucho….¡vamos, hasta un parque tecnológico!

¿Y crear redes de cooperación entre parques tecnológicos? Sería la crema. Es fundamental la inversión en I+D, algo completamente aparcado en España. Es fundamental porque, todo apunta – desde diversos prismas económicos – al desarrollo de la INNOVACIÓN, SOCIAL Y TECNOLÓGICA, como PILARES DE LA ECONOMÍA DEL APRENDIZAJE, el nuevo Sistema Económico al que ha de sucumbir el actual capitalista. Ya lo predijo Schumpeter (otro día profundizaremos en esto), el Sistema Capitalista llegaría a su derribo y fin en detrimento de un Sistema Social y Económico fundamentado en la Innovación – también de esto nos habla el Manual de Oslo y muchas personas célebres y eruditas, yo solo libo las flores….como buena Melera -.

Definitivamente, ¿ayudaría todo esto al impulso y desarrollo del tejido empresarial español y autonómico? ¡POR SUPUESTO! Pero si cualquier parque tecnológico es el trampolín del crecimiento social y económico, el trampolín del desarrollo tecnológico, el trampolín de la innovación, el trampolín del empleo y de ir más allá. ¡Que se lo digan a Sillicon Valley!

En este sentido, sigamos con nuestro mantra y otro palo al tambor: no perdamos jamás de vista que los fundamentos y solidez de una Economía están en su Educación. Así es que los Sistemas Educativos son cuidados hasta el más mínimo detalle en aquellos países que cuentan con el mayor desarrollo social y económico. Quieren personas competentes, con sentido crítico, con madurez, conectadas con el mundo real, avispadas, resueltas,…quieren personas sociables, tolerantes, que sepan valorar el trabajo en equipo, quieren personas dinámicas y creativas, quieren ¡ESPÍRITU! ¡Y EL EMPRESARIAL TAMBIÉN Y POR SUPUESTO!

Otro día hablaremos de las posibilidades que brindan los Sistemas Educativos de aquellos países líderes en desarrollo económico, que son líderes en pruebas PISA, a su vez. Irremediablemente, así es nuestra educación, así es nuestra valía para el desarrollo, crecimiento y sostén de nuestro país. Que es una lástima que haya tanta fuga de cerebros y tantas personas que terminan por no cristalizar sus sueños en un país que deja tanto que desear en este sentido, el del desarrollo social y económico que es vital para vivir y en abundancia.

E. ¡Beep, beep!

¿Habremos de analizar científicamente qué nos acerca la ciencia y deseabilidad del Sistema? ¡Por supuesto! Si el solo hecho de analizarlo nos devuelve cómo es que debería alinearse nuestra Educación con aquello que «promueven realmente» desde la «maravillosa» Agenda 30. Claro que aflorando esta realidad también se aflora si verdaderametne aquello que predican es lo que realmente quieren. Ya hemos visto lo ajejados que están de los propios principios de acuerdos comerciales que emanan de la Comisión Europea los Acuerdos Comerciales descritos en «ZETA: el Caballo de Troya» ( García-Melero, 2019 )

Siguiendo esta dinámica, la de aflorar la disonancia entre lo que promueven y dictan como norma y aquello que en realidad tangibilizan, podremos observar que es incongruente hablar de Educación de Calidad y Sostenible como Objetivo 4º en esa Agenda 30 Europa y que todo el empeño de nuestra Educación española actual sea la de castrar el sentido crítico, eliminar la filosofía y discernimiento, promover el aprobado sin competencias, desarrollar las matemáticas del «pinta y colorea«, desvertebrar la historia y su cronología, «desfragmentándola«…vayamos luego a ahondar en las raíces de cualquier cosa, demos con la tecla y hagamos el puzle.

Diría que es paradójico, pero apreciado el descaro y manera con la que se imponen desde el decretazo, diría que jamás nos aborregarán en esta «sostenibilidad» porque siempre habrá alguien que nos recuerde que en la matemática de la economía, cuando algo es sostenible, obedece a la mejora continua, al crecimiento continuo, esto es: tender a infinito por la derecha en un eje cartesiano positivo, «ultra plus -plus«. Lo sustentable o sostenible, matemática y económicamente, obedece a una función exponencial, de parametro y exponente positivos, traspasa a la economía de escala y es eso – repetimos – tiende a infinito por la derecha en el primer cuadrante, hablamos de «mejora continua«.

Sin embargo, tender a infinito por la derecha en el cuarto cuadrante es estar en números negativos. En economía significa destruir los factores y es algo que no tiene cabida en la función económica, ¿o sí, en realidad este adjetivo «sostenible» es una manera aviesa con la que destruir sostenidamente, no solo a nuestros factores y recursos, sino a nosotros mismos? ¿Estamos ante el cinismo de instituciones y organismos supranacionales que se abanderan de la palabra «sostenible» con esta clara intención?

Bueno, volvamos al mantra, siempre habrá alguien que nos recuerde qué es la mejora continua en economía, y desde luego que hacer fotocopias de pensamiento, adoctrinar y mermar la capacidad económica….no es «sostenible» económicamente, a no ser que busquemos la sociedad de la novela de George Orwell, 1984. El Ministerio de la Verdad ya vemos que está haciendo de las suyas destruyendo la cronología de la historia, amén de esa «Memoria Histórica» que demuele nuestras raíces y cultura, nuestros valores, los que nos hacen únicos – no solo a nosotros, sino a nuestros productos también -. Que no es lo mismo la longaniza andaluza que la chistorra navarra, hablando en términos de chorizos.

Sigamos con el mantra, ¿interesará en España una población bien formada y avispada para desarrollar un fuerte país, con gran riqueza social, económica y empresarial o interesa más tener a la población aborregada y adoctrinada para ahondar más en el sentido de la precariedad laboral y el caciquismo, el anhelo del funcionario, el amiguismo, el deismo y el chiringuitigueo político?

Con todo, sigamos más allá, porque en España, ¿quién se pide en una empresa un año sabático y le guardan, para después de la ausencia, el puesto? Supongo que bien pocas empresas. Es paradójico que en esta tiranía que vivimos todos, propia de la precariedad laboral, en la que fácilmente distinguimos la sobrevaloración del empleo y sus consecuencias, se halla propuesto la semana de la menstruación. ¿En dónde nos la pedimos sin miedo a que, después de la «regla», nos despidan? Es fácil apreciar, desde el sentido común, que en España las personas se cuestionan la importancia de ser funcionario para optar por una vida digna y, relativamente, asegurada.

Digo relativamente asegurada porque, lamentablemente, tenemos conocimiento de que los funcionarios, para cuando son despedidos, sus subsidios ulteriores e indemnizaciones son penosas. También digo esto porque el nido político es descomunal y…ya ni hablar de una estructura funcionarial corrupta paralela que nos cuesta miles de millones de euros anualmente a los ciudadanos de España (García-Melero, 2022A). Una estructura paralela del amiguismo y deísmo para fines turbios con sueldos hasta más del doble que el del verdadero funcionario: el que se ha quemado las pestañas formándose.

Estas observaciones, a priori, nos delatan un aparato político descomunal y una estructura funcionarial paralela corrupta. ¿Por qué querrá tanta gente mamar de la teta del «desgobierno«?, ¿a dónde vamos a llegar con esta inteligencia y emprendimiento empresariales?

F. Hacía el primer STOP.

Luego, no es de extrañar que no haya sido llevado al aula el cambio al que nos debemos desde hace ya dos décadas, es algo que no interesa ni al caciquismo, ni al chiringueteo político, ni al amiguismo, ni al deísmo. No es de extrañar que el tejido empresarial español no salga de esos dos hilos y, consecuentemente, nos ronden una de las peores tasas de desempleo de Europa y el peor índice de pobreza (miseria) en países desarrollados (García-Melero,2021B), es algo que, igualmente – sigamos con el mantra -, no interesa ni al caciquismo, ni al chiringueteo político, ni al amiguismo, ni al deísmo.

Y mejor no hablar de déficit y deuda pública. Una verdadera lástima, un destrozo. ¿Es la España que nos mercemos? Desde luego que el lema socialista es avieso y descarado.

Con todo, sigamos reflexionando sobre la importancia de la Educación. Como todos podemos apreciar: nos educamos para luego trabajar. Es algo axiomatico. Y axiomático es que así se es de avispado, así de avispado se es en el emprendimiento, la creatividad, el desarrollo de nuevas ideas y empresas….

Desde luego que como mamá, no pienso callarme ante esta injusticia y «opción» hacia la que quieren hacer estrellar a mi país. Pues, esa «opción» que parece barajarse es el futuro de mi hijo y el del tuyo también. Luego, es lógico pensar que queremos un futuro lleno de luz y vida para nuestros hijos.

Así que, partiendo desde esta motivación, continuemos con un análisis más profundo del actual mercado laboral, los objetivos de Educación de Calidad y la alineación que comparten para con las recomendaciones de las propias Instituciones y Organizaciones Comunitarias y/o Internacionales de las que emanan.

En este sentido, es muy probable que una observación detenida nos aflore la medida en que nuestra Educación y paradigma socio-económico se alinea con las recomendaciones y objetivos que vertebran la Agenda que predican para el «desarrollo sostenible«. Posiblemente este análisis nos ayude en el cambio de mente y en el despertar y, consecuentemente, nos sirva de vehículo para promocionar otros caminos para nuestro desarrollo humano, social y, por extensión, económico.

Por el momento, hoy hemos reflexionado abriendo una puerta, no solo a ideas, sino a la crítica constructiva desde la que conseguir vectores de movimiento.

Recordemos que la Creación de cualquier cosa se debe, físicamente, al movimiento.

Recordemos que ligar es ser ágil.

Luego, liguemos una con otra y procedamos en los siguientes artículos con dos vectores de movimiento: el científico y el del deseo del Sistema. Sin olvidar recordar que, en el movimiento, el tamaño del vector no importa, sino la fuerza que se le aplique.

¡Qué la fuerza nos acompañe!

por Verónica García-Melero

Índice | Escucha la lectura….

Los Cuentos

0 El Loco-.

1 Lao-Jun y la Polaridad-.

2 Xía y el Ritmo-.

3 La Serpiente de Samay-.

4 Lao-Jun y el Alquimista: la Correspondencia-.

5 Nathanael y la Vibración-.

6. La Posada-.

7. La fábula de Periquita-.

8. La Curiosidad-.

9. A la sombra de la higuera (I): la claridad-.

10. A la sombra de la higuera (II): el Sueño-.

11. A la sombra de la higuera (III): las Palabras-.

12. El Anillo de Fuego-.

13. El Mĭyŭ de la Casa Esmeralda-.

14. La Sibila y el Filósofo-.

15. La Piedra-.

16. El Reno y la Comadreja, la Comadreja y la Golondrina-.

17. El tren de las canciones-.

18. La fábula del mar-.

19. El sonido de Simeón-.

23. Shalomeh: el tronco sin cincelar-.

La Voluntad רצון

Comprende con sabiduría y sé sabio ( חכם ) con Entendimiento ( בינה ).

Sefer Yetzirah (1:4)

Capítulo 1. El Secreto de Vehuiah-.

Capítulo 2. El Secreto de la Cábala-.

Capítulo 3. El Secreto de la Torá-.

Capítulo 4. El Secreto del Árbol de la Vida-.

Capítulo 5. El Secreto del Porqué de la Cábala-.

Capítulo 6. El Secreto de Mamá-.

Capítulo 7. Otro Secreto de Mamá (מא)-.

Capítulo 8. El Secreto de Noaj-.

Capítulo 9. El Secreto del pez de mamá-.

Capítulo 10. El Secreto de la Formación de Abraham-.

Capítulo 11. El Secreto de la Cizaña y el Trigo-.

Capítulo 12. El Secreto del Pozo de Jas Veshalom (Parte I) -.

Capítulo 13. El Secreto del Pozo de Jas Veshalom (Parte II): p r e g u n t a r .

Capítulo 14. El Secreto del Pozo de Jas Veshalom (Parte III): S a r ah -.

Capítulo 15. El Secreto del Pozo de Jas Veshalom (Parte IV): El Pardés de Sarah-.

Capítulo 16. El Secreto de la Ola-.

Capítulo17. El Secreto de la Gratitud (I): Jas Veshalom-.

Capítulo18. El Secreto de la Gratitud (II): la Ofrenda-.

Capítulo 19. El Secreto de la Gratitud (III): Israel (ישראל)-.

Capítulo 20. El Secreto de la Gratitud (IV): el Faraón-.

Capítulo 21. El Secreto de la Gratitud (V): la Bendición-.

Capítulo 22. El Secreto del Agradecimiento (VI): EMET-.

Capítulo 23. El Secreto de la Yesh-.

Capítulo 24. El Secreto de la Vasija, כד -.

Capítulo 25. El Secreto de Verónica-.

Capítulo 26. El Secreto de SHOVAVIM (I): VE’ELEH-.

Capítulo 27. El Secreto de SHOVAVIM (II): SHEMOT-.

Capítulo 28. El Secreto de SHOVAVIM (III): Va’era y Bo -.

Capítulo 29. El Secreto de SHOVAVIM (IV): Las 10 Plagas-.

Capítulo 30. El Secreto de SHOVAVIM (V): Pan, Agua, Leche y Miel-. Pendiente de pasar a formato de descarga.

Capítulo 31. El Secreto de SHOVAVIM (VI): BESHALAJ-.

La Alquimia del Pastel y Fiasco.

Artículo Reeditado. Publicado Originariamente el 17 de Abril de 2020.

Adán, dábale arroz a la zorra; el Abad, nada.

Palíndromo español «tuneado».

A. Introducción.

¿Por qué utilizar la «Maritoñi» para este artículo? ¡Madre mía!, para mí fue un verdadero fiasco, y no la Maritoñi – que está exquisita -, sino el pensar que se hacía por toda España. ¡Qué desengaño!

La legendaria M

Para que me comprendáis, os voy a compartir una anécdota de cuando estudiaba en la facultad. Era mi primer año y, de éstos días que se me apeteció algo dulce, se me pasó la «Maritoñi» por la cabeza.

Habíamos bajado a desayunar todo el grupo de compañeras cuando me preguntan: «¿Vero, tu qué te vas a pedir?». A lo que contesté: «Hoy quiero comerme una Maritoñi». De repente hubo risas, bastantes y… algo, entre dos aguas – ¿qué es lo que querrá decir? -, recuerdo que me preguntaron – como si fuera hoy -: «¿Una «Maritoñi»?, ¿qué es una «Maritoñi»?»… La cuestión es que me quedé muy extrañada, ¿cómo no iban a saber qué son las «Maritoñis», que son «mega» conocidas en «Graná«?… Terminé explicándoles qué y cómo son, algo que causó curiosidad; con lo que, en una de mis vueltas a casa, me hice de una cajita de «Maritoñis» para presentarlas en Sevilla.

La «Chocotoñi«…la Maritoñi de chocolate. Está buenísima.

Así, evocando un desengaño personal, además de ser el pastel que ahora después apreciaremos; ¿por qué no utilizarlas en esta entrada como anécdota e icono de los dulces de Granada?

Es más, hasta podría valer el artículo para sugerir que, dada su exquisitez, bien podría plantearse algún otro empresario de España fomentar el consumo de la «Maritoñi» a nivel nacional, utilizar supermercados como canales de distribución – para empezar – y, obviamente, multiplicar la producción e instalaciones. Consecuentemente, se multiplica el empleo e inversiones, y la empresa, tanto la jurídica como el proyecto, se presenta prometedora. Estoy completamente convencida de que cuando la prueben, será todo, menos un fiasco.

B. Aquí hay mucha tarta…

Esta práctica, la de recomendar el consumo de productos nacionales, es muy conocida en las Economías Autárquicas y las de Estabilización; como lo fueron las que se vivieron en España después de la Guerra Civil.

Paella de marisco.

¿Recordáis la paella de los domingos, aquella que «recomendaba» Francisco Franco? Pues, si son muchas las desavenencias que se consideran con respecto a su figura -algunas completamente deplorables -, también es sabio subrayar aquellas otras proposiciones que ayudaron a impulsar la Economía Nacional.

Fábrica de arroz

El caso del arroz, «promocionar» su consumo «dominguero», ayudó a impulsar la producción de arroz, su distribución, crear algo de aparato industrial alrededor y, aumentar, consecuentemente, el empleo. En este sentido, y dentro del conocimiento popular, también ha viajado el descontento de las gentes. En Huelva existen grandes marismas que proveen gran parte de nuestro arroz nacional; la apreciación que he escuchado a muchos onubenses es la de: «nosotros lo producimos» y «la cigala» los vende. En fin, desconozco completamente como es la situación actual, pero que bien puede homogeneizarse la participación industrial de Andalucía con respecto a otras zonas geográficas españolas con las que presenta asimetrías en este sector secundario.

Judías verdes frescas.

¿Os habéis dado cuenta de la de oportunidades que tiene al alcance Andalucía? Viene a ser una de las huertas de Europa y, sin embargo, es muy pobre en industrias de procesados.

Aquí siempre he visto un filón para el crecimiento. Contando con ese coste mínimo que supone el transporte – otro filón para las estrategias de eficiencia en costes -, además de poder contar con acceso a productos de calidad intermedia que terminan perdidos; bien pueden ser, primera y segunda, merecedores de: tomates fritos, nuevos kétchups, nuevas salsas, nuevos licores, nuevos delicatessen,…y muchas de nuestra hortalizas, pueden ser merecedoras de congelados de: pistos, braseados… o simplemente troceados y menestras. ¿Y la conserva natural?

¡Madre mía!, a veces he revisado documentos y datos empresariales y he visto que nos comemos en Andalucía nuestros propios productos, aunque por empresas que nos lo compran en España, procesan y venden – o, lo que es más extraordinario, en el extranjero.

¡Anda que no hay para hacer para nuestro propio crecimiento y empleo!

Harina de otro costal sería pensar en crear una nueva línea de supermercados andaluces. Puede renacer desde la cooperación de otras cooperativas ya existentes, donde se unen para promocionar y crecer con los propios productos. ¿Podría esto mermar el crecimiento de otras empresas españolas ya consolidadas? Lo cierto es que sí y no. Depende de si cooperan o no. De cooperar, bien pueden sustituir ciertos bienes de consumo por otros, bien pueden participar como inversionistas… En fin, las fórmulas son muy diversas. Lo que no hay que perder de vista es el Norte, y el Norte es que Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor potencial de consumo, ¿habría que plantearse en Andalucía cuál es el grado de participación de su sector secundario en la industria de la alimentación?, ¿habrá frenos puestos a su crecimiento?

C. El Gobierno del fiasco…..

Ahora que es importante dar ideas y promover maneras con las que dar una nueva visión a las cosas – crear oportunidades -, en el campo de Andalucía yo no dejo de ver oportunidades. Pero es más, esperamos que tanto Andalucía como toda España sea, en un futuro muy próximo, renovada desde un nuevo Gobierno, que verdaderamente esté por crecer y progresar, por el orden, la claridad y, sobre todo, por nosotros, los ciudadanos españoles e inmigrantes legales.

Siguiendo esta premisa, no creo que sea necesario justificarme cuando

el pueblo desprecia y abuchea a los ministros y ministras y su presidente «all over the place«.

Lo más reciente, el azote a huevazos del colectivo de camioneros desesperados a la presencia de Yolanda Díaz, Mónica Oltra, Mónica García, Ada Colau y Fátima Hamed en Valencia.

Indignados, solicitan que si no toma medidas el Gobierno para un transporte digno, EL TRANSPORTE SE PARALIZA.

¿Qué supone la parálisis del sector de transporte, aunque solo sea la del colectivo de camioneros? Supone…

CERO ABASTECIMIENTO, por ende, CERO EN SUPERMERCADOS, y…CERO EN HOSTELERÍA, también CERO EN VENTAS AGROPECUARIAS, y así sucesivamente.

¡Un EFECTO DEVASTADOR!

Y sí, sin los camioneros no somos nadie, como aclaman.

Esto me ha hecho recordar la huelga que hubo en 2008, se paró el transporte y causo estragos – ¿recordáis que tumbo al sector lácteo? -. En mi entorno más cercano, el familiar, terminó por arruinar la plantación de sandías y, consecuentemente, mi padre, de la tremenda preocupación, terminó hemipléjico por infarto cerebral (tuvo siete ictus).

Con lo que, desde la experiencia personal, sé el alcance de las palabras que se han puesto en su boca muchos camioneros de España, completamente indignados. Porque, dados los precios de las energías, fundamentalmente , ¿quién quiere ir a trabajar si encima te arruinas?

No creo que le importe mucho a Chiqui Montero, Ministra de Hacienda, quien ha hecho Hacienda, recientemente, con las senadoras de «Igualdad». Esto es, sueldos anuales de 275.000 euros. Haciendo cuentas, una fracción del cómputo de este sueldo en catorce pagas nos devuelve unos 20.000 euros por mes, salvo dos meses que alcanzan, cada uno de ellos, casi los 40.000 euros. ¿A cuántas pensiones equivalen, ahora que las recortan? ¿Cuál es la consternación y empatía de la Ministra de Hacienda – la ama de llaves del cajón de los fondos de todos los españoles – para con los camioneros? ¿Su consternación y empatía es la de subir los impuestos para solventar el llevar la mano al cajón indebidamente? Porque lo que son escándalos, lleva otro en el zurrón de unos 80 millones de euros (García-Melero, 2021) ¿Habremos entre todos de pillarle los dedos en el cajón a Chiqui Montero o ya se los ha pillado sola?

Desde luego que la Vicepresidenta Segunda del Gobierno, a pesar de advertirnos las «fake news» que es inmejorable, va a ser posiblemente removida del cargo, he leído hace un rato (García-Melero, 2021).

¡Vaya con las «fake news» también!

Otro día habrá para profundizar en la situación económica española y la de su Gobierno. De esta manera, traer a la superficie todo aquello que pasa desapercibido ante nuestros ojos, tener un conocimiento esclarecido de lo que se acaece en nuestro entorno más cercano, más y más nos abra los ojos.

Por hoy, con solo echar un vistazo a este video podemos dar fe cómo silencian lo que verdaderamente ocurre en las calles de España y lo que verdaderamente ocurre en el Gobierno. Alterando, con ello, la percepción de nuestra realidad. Ahora, sin embargo, maestros del engaño, padres y madres de la mentira es lo que todos podemos ver con claridad.

Para iluminarnos, en la medida que leemos en prensa «oficial» que «La hoy vicepresidenta segunda ha labrado su prestigio y tirón electoral en el pactismo, la amabilidad y la buena imagen. Tanto, que ha logrado ser ya la política mejor valorada, según las principales encuestas» (Prieto, 2021) cuando en realidad la reciben a huevazos, indignadas todas aquellas personas que hacen el grueso del sector de transporte (Periodista Digital (Ed.), 2021), resulta bastante ESCLARECEDOR:

un actual Gobierno esperpéntico y unos medios de comunicación manipuladores y comprados (los «desinformativos«, los llamo yo).

B. Salgamos del caos y busquemos la luz…

Volvamos a la alimentación, con esto del poder de reparto de nuestros queridísimos camioneros. Si nos ponemos a pensar en ideas, también es bueno pensar en todos y, de haber asimetrías hoy día en la participación de la industria de la alimentación – tan exageradamente básica -; también es bueno considerarlas para procurar no acentuar la distancia, sino acercar a las gentes.

Otro ejemplo, si os detenéis a pensar en las «uvas de Nochevieja», el caso es análogo al del arroz; aunque, enfocado en sobreponer a la Economía en un caso de excedente de la producción. No es tan antigua la historia de nuestras uvas, data de la primera mitad del siglo XX. Con ánimo de ayudar al sector, se promocionó el consumo de las «12 uvas de la suerte». Y, la verdad, ayudó sorprendentemente. El eco ha llegado a nuestros días, transformando, incluso, el precio para esta fecha que las hizo dadoras de la «suerte».

¿Os imagináis la de sectores que se pueden sustentar, estabilizar y/o impulsar si tan solo promovemos el consumo de algunos de nuestros productos de manera nacional?

En realidad, viene a ser una manera de cooperación entretejida dentro del propio tejido empresarial español. Sustituyendo el consumo de productos foráneos por otros nacionales.

Esta simpleza de cooperación ayuda a mantener la riqueza de aquellos que participan y, la verdad, no creo que cueste mucho diseñar puntos de cooperación desde los que concentrar y redistribuir algunos de nuestros apreciados tesoros, para empezar. Creo que aquí podemos ver todos la necesidad de unión e identidad como pueblo y nación.

Algunos de nuestros tesoros los encuentro en la industria de los quesos, también en las cárnicas, y, ¡cómo no!, ¡el calzado y las pieles! ¿Sabíais que nuestro calzado y pieles son venerados en el extranjero? Los consideran de una calidad excepcional; hasta España es conocida como la «piel de Toro«.

¿Por qué no fomentar el consumo de nuestros quesos, embutidos, zapatos y botas?

Después de todo son de más calidad y, adicionalmente, españoles. Más empleo y crecimiento.

También, hablando de fiascos, que mejor hablar que de nuestros vinos. ¿Por qué no fomentar el consumo de nuestras rarezas? En España, una cultura que traspasa las fronteras es el Jerez; primo hermano del Brandy. Su historia, muy por encima, nace de la explotación de un cierto tipo de uvas por empresarios anglosajones; fundamentalmente británicos. Ellos dieron vida a este vino tan exquisito, lo promocionaron y han hecho una maravilla de él. Aquí es palpable lo transcendental que es saber poner nombre a las cosas y diseminar el nombre y sus virtudes.

¿Os imagináis que hacéis algo similar con el vino Málaga o el vino de naranja de Sevilla?

Una pena que éste último se pueda encontrar en escasos puntos de comercio, como lo es El Corte Inglés. Este vino de naranja, de hecho, siempre que ha venido alguien a hacerme una visita -entretanto vivía en Sevilla -, era un vino que, si no he comprado como regalo, lo he ofrecido como sugerencia para probar. Desde esa espléndida vista a la Catedral de Sevilla que encuentras en los veladores de los bares que recorren la calle arriba, se hace todo un deleite para quien se ofrece como todo un souvenir.

Hacer de las exquisiteces, suvenires, es otra tarea a explotar en España. Pero, ¿qué me decís del aceite de oliva? Somos los máximos productores de aceite de oliva y, sin embargo, contamos con un contingente que limita nuestras entregas comunitarias.

¿Qué tal si se crean empresas foráneas en Europa, con otros socios, con las que multiplicar nuestras posibilidades entretanto se mejora este contingente?

Es una empresa que, adicionalmente, hace crecer fuera. Claro que, indirectamente, comprende control español.

Bueno, estas ideas, son solo eso, ideas; aunque pueden terminar por motivar a alguien o servir como palmadita en el hombro.

Ideas para el desarrollo de empresas más complejas, requieren de cimentarlas sobre sus por qué y para qué. Espero transferir alguna que otra, entretanto promuevo mi pensamiento. Pero, eso, que importante se hace ahora promover ideas y maneras de hacer cosas, de una manera u otra, terminan por alumbrar a alguna persona o servir de motor para crear otras nuevas en la mente de otra persona.

Muy importante es subrayar ese término de «nacionalismo». ¿Se promueve el nacionalismo con la construcción y crecimiento de empresas españolas y la promoción de ideas para procurar frenar las asimetrías? No contemplo esto como un nacionalismo, contemplo ideas que, por igual, pueden ser puestas en funcionamiento en cualquier otro país. Luego, no es un nacionalismo, es una manera de hacer crecer a una nación: a lo largo y ancho, pensando en todos y también en el de afuera. Así, considero que lo fundamental es traspasar esos ideales políticos que enmarañan las cosas y ver esto como simples ideas para crecer y aprender a cooperar; valiéndose, por supuesto, del orgullo nacional, del entusiasmo por nuestras cosas, ¿acaso no es en cada país el fruto de las manos de sus gentes?

Que, es una pena que salgamos de viaje y nos enamoremos de la camiseta británica y, luego en España, asociemos llevar nuestros colores a ideales «fachas» de políticas pretéritas que solo están por crear división en las gentes. ¿Os habéis dado cuenta de los extranjeros, como lucen con orgullo camisetas de sus propios países cuando vienen a España?, ¿acaso de la única camiseta española que nos vamos a enorgullecer es de la «roja»?

A mi esto me ha parecido una estupidez siempre y, es más, me ha dado pena. Me da pena que se desgaste el amor por nuestras cosas, amparándose en ideologías políticas trasnochadas que remueven el pasado para hacerlas dadoras de intenciones agazapadas.

Para no irme muy lejos, estoy recordando ahora el rollo de la exhumación de Francisco Franco, los delitos de la Guerra Civil… ¡madre mía!, ¿y los delitos de ahora, no son nuestro presente?, ¿tiene sentido remover linderos de antaño para acentuar la separación de las personas con ideologías desmejoradas desde la pretensión? En fin, que no soy ni de derechas ni de izquierdas, ni del centro ese que llaman centro; porque la verdad, en España, siempre veo el mismo perro, aunque con distinto collar.

Claro que, hoy día, podemos apreciar todos un partido naciente, VOX, que vela por los intereses de la ciudadanía, denuncia los abusos del Gobierno, se anticipa con materia legislativa acertada, propone una nueva Agenda para el crecimiento de nuestro país, se desliga del globalismo, le pone freno y alternativa, etc..

VOX nos tiene a todos boquiabiertos.

No es de extrañar que sea VOX proclamado abiertamente en la calle como una salvación para España, lo que lo lleva a crecer y crecer desorbitadamente.

¡Abascal, presidente!

Es más, jamás me he afiliado a partido alguno; mas, viendo la actual situación que nos acosa y oprime, he decidido afiliarme. Algo que me causa mucha felicidad, comparte muchos principios conmigo.

Pero también comparto admiración por la nueva política emergente en el Partido Popular, diseñada y organizada desde la Comunidad Autónoma de Madrid por la Señora Isabel Natividad Díaz Ayuso; todo un nuevo referente político en Europa y «abroad«. Una política que trae un aire renovado a los madrileños, españoles y, por ende, a su partido político. No es de extrañar que sea aclamada presidenta para España.

¡Ayuso, presidenta!

Por cierto, es sabio saber apreciar y valorar las propuestas plurales, la diversidad de pensamiento, la diversidad política… Para empezar, en la pluralidad es donde empieza la tolerancia y, por igual, el eterno debate que, además de alejarnos de los nacionalismos, mientras esté por crecer, nos trae la mejora continua, nos trae la «Economía del Aprendizaje». Nunca hay nada perfecto y completo, la mejora es infinita. Es matemático, lo que tiende a subir sostenidamente es crecimiento. Ahí encontramos el infinito.

Mis felicitaciones, hoy día, a Abascal y Ayuso, estoy segura de que muy pronto serán nuestros presidentes.

Subrayando el carácter personal que entraña y atesora este blog, si se preguntan por mi ideología política, como se irá pudiendo ver, apunta en el keynesianismo – toques de Schumpeter, también -, aunque hacia una Economía Solidaria y Humana. Apunta, consecuentemente, en el biocentrismo y en la Economía y Sociedad del Aprendizaje; sin olvidar poner a las personas como centro de los intereses sociales y económicos – salvando siempre el ecosistema y biodiversidad-. En fin, una Economía del Aprendizaje con sus matices singulares. Así que, no tiene nada que ver con nada de lo que veo, porque todo lo que veo me parece bastante mejorable. Claro que sí veo que las políticas que congratulo más arriba se alinean con mi pensamiento y son vehículo para una verdadera Economía del Aprendizaje. Yo apuesto por ellas.

Otro día repasaré porqué me parece bastante mejorable el ente político de España. Por el momento, con promocionar ideas que podrían valer, me parece que estoy aportando un granito de «arroz».

Por cierto, si se preguntara alguien si mi intención es la de militar partido político alguno; no tengo el más mínimo interés. Aunque sí lo tengo, y mucho, en promover mi pensamiento y que alcance el corazón de las gentes y de los verdaderos líderes de hoy y de mañana, los que aclama su pueblo. Me siento infinitamente feliz acercando ideas, revisando cosas que no me parecen apropiadas y, por supuesto, escribiendo….

¡me encanta….un escribir!

Con cariño, a todas aquellas personas que me leen.

Un beso… ligar es ser ágil.

por Verónica García-Melero

García-Melero, V. (2021) CON-CIENCIA. negocioonline.net Recuperado el 15 de Noviembre de 2021 de: CON-CIENCIA | (negocioonline.net)

Periodista Digital (Ed.) (14 Noviembre, 2021) La vicepresidenta Yolanda Díaz, recibida a huevazos por los camioneros: «¡Fuera comunistas!». Recuperado el 15 de Noviembre de 2021 de: https://youtu.be/ryui5n2QYk8

Prieto, Alberto D. (14 Noviembre, 2021) Podemos recela de Yolanda Díaz tras los últimos fracasos y admite «roces» con Belarra y Montero. El Español. Recuperado el 15 de Noviembre de 2021 de: Podemos recela de Yolanda Díaz tras los últimos fracasos y admite «roces» con Belarra y Montero (msn.com)

Hoy somos….¡MUCHO CHI!

Mono no aware.

Expresión en Budismo Zen

La imagen de la portada nos trae, no solo la frugalidad del ciclo de floración del cerezo: Sakura, flor nacional de Japón; sino la apreciación de la transitoriedad de la vida y el acercamiento a la naturaleza, por igual.

Si nos preguntamos por la duración del ciclo de su floración, podremos apreciar esta frugalidad del tiempo; pues, Sakura marca el inicio de la primavera y, sin embargo, es tan breve su existencia – unas dos semanas-que cae en el cenit de su belleza, cuando aún no ha dado tiempo de llegar a marchitarse. Cerrando, consecuentemente, su ciclo.

En esta flor convergen el pensamiento sintoísta y budista, bases de la filosofía del país nipón. Si bien el sintoísmo venera la naturaleza, ubicando la misma – junto a los eventos que le acaecen – en el centro; bien es conocido que el budismo otorga gran importancia a la transitoriedad de la vida. Así, la belleza de esta última etapa de su floración, cuando la flor se desprende, ocupa la etapa más hermosa para el Budismo Zen. La etapa conocida como «Mono no aware», que significa: tener empatía o sensibilidad hacia todas las cosas y su temporalidad.

Podemos apreciar cómo de calada es esta filosofía en el pueblo nipón, justo para este momento de Sakura, sus gentes celebran multitudinariamente el Hanami. Una festividad en la que los japoneses, en masa, acuden a parques y jardines para comer y beber contemplando su belleza y, por igual, reflexionando bajo la sombra de sus cerezos (Supercurioso (Ed.), 2014).

Celebración del Hanami, Japón.

El cerezo nos trae el florecer, la primavera; aunque también nos trae el renacer, nos trae un ciclo de energía, un ciclo de Qi (Chi). De esta manera, habiendo considerado en Hoy somos…¡SUPERNOVAS! una primera perspectiva metafísica de nuestra luz, de nuestra «energía», y desde un prisma religioso; la transcendencia de la filosofía Budista Zen nos conecta con esta primera observación metafísica y logra ir, en vez de «más allá» (lo que viene a ser el significado de meta), «más adentro», esto es, a nuestro cuerpo físico.

Para que se comprenda con lucidez a qué se pretende dar respuesta con esta conexión de Qi (Chí) y la biología de nuestro organismo, acerquemos aquella primera pregunta que nos hicimos en La Reflexión de la Luz:

Si no, si concibiera esta luz como aquella que manifiesta mi conciencia, mi «luz existencial», ¿podría decir que biológicamente soy luz y es la luz de mi conciencia la que condiciona el bienestar de mi desarrollo?, ¿está la luz relacionada con mi esencia, con la esencia de mi ser?

A) ¿QUÉ ES EL Qi?

Siguiendo esta línea, necesario se hace, en este momento, comprender qué es Qi. Un buen entendimiento del concepto de Qi nos lo proporciona el Profesor Manuel Rodríguez Cuadras en su libro «Medicina Tradicional China: Teoría Básica I».

Sinograma del Chino Tradicional para Qi (Chí).

De acuerdo al taoísmo y a la filosofía y medicina chinas, el Qi, cuyo significado es«flujo vital de energía», es un principio activo que forma parte de todo ser vivo. Literalmente, es un término que significa «aire, aliento, disposición del ánimo« y ha terminado extendiéndose a otros países de Extremo Oriente, como lo son Corea, Japón y otros países, quienes han adoptado su trasncripción como Chí.

Luego, si se preguntaba por la razón de denominarlo así, Chí, aquí podemos comprender su causa. Con todo, contrastarlo con otros conceptos occidentales, puede conducirnos a apreciar similitudes de una manera, tal vez, más natural. Así, los conceptos: energeia, magnetismo animal, élan vital o energía vital (vitalismo) – todos de Occidente – son similares al Qi. En este sentido, también es muy similar el concepto de prana hindú, claro que con unos matices claramente diferenciados.

Entretanto el prana hindú es la energía que desde el aire respirable se adquiere en la respiración, el Qi es ésta misma energía proveniente del macrocosmos, aunque en el microcosmos (el cuerpo humano y la psique); lo que para la tradición India tal energía sería un factor místico.

Alcanzados esta definición primera y contraste con aquellos conceptos relacionados con el Qi, importante se hace también considerar el significado que este término encierra en estas otras culturas. De esta manera, el (Qi en Japonés) se traduce como energía, presencia, voluntad, salud o respiración; y en el yoga hindú, la palabra sánscrita prana viene a significar energía, respiración y sabiduría.

Como podemos apreciar el concepto de respiración, así como la energía, son un denominador común. ¿Por qué es esto? De acuerdo a Rodríguez (2010), editado por García-Melero (2017), los métodos de atención a la respiración, así como algunas técnicas, ocupan un lugar preeminente en los sistemas espirituales y terapeúticos orientales. Esto es debido a que la respiración es la herramienta principal para el conocimiento del Qi. De esta manera, este concepto de «flujo vital de energía» viene a menudo de la mano de doctrinas espirituales como el taoísmo y el budismo, y de prácticas espirituales como el yoga y el Taichí.

Siguiendo esta línea, los practicantes de doctrinas como el Kung-Fu Shaolín, Taijíquán, el Daito-ryu aiki-jutsu, el Aikido y otras artes marciales, afirman el control y uso que puede alcanzar el humano de la energía: acrecentándola y distribuyéndola por todo el cuerpo o usarla de forma concetrada; todo, gracias a la práctica de diversas técnicas.

Alcanzado este punto, concebimos la Chí como «la energía cósmica que circula de un modo polarizadamente recíproco (yin/yang) en el cuerpo de todo ser viviente y que la armoniosa y continua circulación de tal energía mantiene a la salud del cuerpo y de la psique» (Rodríguez, 2010 en García-Melero (Ed.), 2017, p. 63). Así, la energía Chí discurre por todo un circuito energético corporal a través de los kin – meridianos o canales -, los cuales están naturalemente ordenados, teniendo nodos o puntos clave, denominados xue, que se evidencian principalmente en la dermis. De esta manera, siendo la Chí una energía que fluye continuamente por la Naturaleza, la interrupción de su libre flujo en el cuerpo es la base de cualquier dolencia física o psícológica. Esto es, una alteración de nuestro circuito energético corporal provoca una enfermedad, varias o un síndrome.

Como podemos apreciar, este flujo de energía del macrocosmos, no solo es que nos conecte con nuestro microcosmos a través de la energía que conseguimos a través de la respiración; es, también, que nuestra energía, fruto de nuestra respiración, ha de estar en equilibrio y armonía con la energía de la naturaleza. Aquí estriba el eje central de la filosofía sintoísta, la naturaleza y todos aquellos acontecimientos que le devienen. Un sustrato que sirve de base para el actual «biocentrismo» que trataremos en otra ocasión.

En lo que ahora respecta, alcanzado el conocimiento de este «flujo vital de energía«, Qi o Chí, podemos dar paso a contestar estas primeras preguntas que nos hacemos para afirmar que somos luz.

B) ¿Qué relación hay entre el Qi o la Chí y la luz?

Dalmau-Santamaria (2013), produjo un trabajo, publicado por la Revista Internacional Acupuntura, de gran calado en lo que es ahora un tema de actualidad y de creciente interés: «Biofotones: una interpretación moderna del concepto tradicional “Qi”» . En este trabajo, con ánimo de acercar una interpretación moderna del concepto de la Chí, se describen las bases científicas sobre las que descansa el mismo. Por igual, analiza hallazgos científicos actuales según los cuales se permite relacionar los biofotones y el tejido conectivo, y dicha relación con el sistema de meridianos del circuito energético corporal descrito por la MCT.

«Este hecho podría indicar que los meridianos descritos por la medicina china son como cables de fibra óptica que llevan gran cantidad de bioinformación en forma de biofotones y con la función, entre otras, de contribuir a la regulación y la organización de los sistemas biológicos«. (Dalmau-Santamaría, 2013, p. 57).

Si se pregunta por el biofotón, (del griego βιο, que significa « vida » y φωτο, « luz ») es un fotón de origen biológico que no es el resultado de los productos de una reacción enzimática específica. Luego, se trata de una quimioluminiscencia de origen biológico que se distingue de la bioluminiscencia por la ausencia de mecanismo enzimático relacionado, y por una magnitud o intensidad ultra-débil (del inglés, ultra-weak spontaneous photon emission, o a veces, de forma más simple, ultra-weak photon emission) (Wikipedia, 2020, Biofotón).

Para abstraer esta diferencia entre quimioluminiscencia y bioluminiscencia se hace imperante acercar el conocimiento primero al respecto sobre la transmisión de información desde los sistemas biológicos a partir de biofotones. Esta evidencia fue desarrollada por el físico Fritz-Albert Popp, alguien que encontrará nombrar cada vez más en los medios de comunicación.

De acuerdo a Fritz-Albert Popp, citado por Dalmau-Santamaría (2013), en la transmisión de información desde los sistemas biológicos a partir de biofotones, dichas radiaciones ultradébiles están relacionadas especialmente con la molécula de ADN y tienen un papel importante en la regulación de los procesos bioquímicos y la mitosis, la comunicación celular y los campos morfogenéticos, y la memoria.

En adición, el Dr. F.A. Popp junto con el Dr. Klaus Peter Schlebusch, médico de Essen (Alemania), «demostraron por primera vez la presencia de radiaciones infrarrojas pertenecientes al rango de biofotones de longitud de onda ancha en estructuras del cuerpo humano que parecían ser idénticos al sistema de meridianos descritos por la medicina china« (Dalmau-Santamaría, 2013, p. 56).

Con todo, nos podemos aventurar a ir más allá al conectar la base teórica del trabajo de Dalmau-Santamaría (2013), con el presupuesto básico de conocimiento de Medicina China Tradicional recogido por Rodríguez (2010), editado por García-Melero (2017). así, con ánimo de acercar una interpretación moderna del concepti de Qi, el Dr. Dalmau-Santamaría nos acerca una serie de hallazgos que permiten establecer bases científicas para tal interpretación.

En este sentido, profundiza en la conexión física que procuran diversas teorías y conocimientos para la interpretación del Qi, como lo son: (a) la consistencia que proporciona la física de partículas, (b) la conexión de ésta con la física cuántica, (c) el concepto de campo introducido por Faraday, (d) el Campo Punto Cero, Vacío Cuántico o Mar de Dirac; (e) el Campo creado o campo de Higgs; (f) y hasta la «Partícula de Dios», por ser sintéticos.

C) BIOFOTONES en nuestro cerebro: ¿está nuestra conciencia relacionada con la luz?

Como ha sido expuesto con anterioridad, el Profesor Rodríguez (2010) nos acerca el conocimiento referente al circuito energético corporal, a través del cual discurre la Chí por los kin – meridianos o canales -, los cuales están naturalmente ordenados, teniendo nodos o puntos clave, denominados xue, que se evidencian principalmente en la dermis.

Si, en adición, consideramos aquellas experiencias que nos acercan expertos marciales con respecto al control mental del Qi (Rodriguez, 2010); el hallazgo de Fritz-Albert Popp con relación a la transmisión de información desde los sistemas biológicos a partir de biofotones; y el conocimiento demostrado por el Dr. F.A. Popp junto con el Dr. Klaus Peter Schlebusch con respecto a la similitud que, con el sistema de meridianos del circuito energético corporal según la MCT, presentan las radiaciones infrarrojas pertenencientes al rango de biofotones de longitud de onda ancha en estructuras del cuerpo humano (Dalmau-Santamaría, 2013, p. 56); fácil es cuestionarse si nuestra conciencia es luz.

Emisión de Biofotones por el Sistema Fascial

¿Está nuestra conciencia directamente vinculada a la luz en tanto se demuestra que el flujo de Chí (radiaciones infrarrojas pertenecientes al rango de biofotones de longitud de onda ancha en estructuras del cuerpo humano) está presente en nuestro cerebro, atiende a un circuito energético corporal, transmite información a los sistemas biológicos, está relacionado especialmente con la molécula de ADN y tienen un papel importante en la regulación de los procesos bioquímicos, la mitosis, los campos morfogenéticos, y la memoria?

Emisión de Biofotones por el Sistema Fascial

Es más, podemos ir más allá, ¿está nuestra conciencia directamente vinculada a la luz en tanto se demuestra que el flujo de Chí, además de estar presente en nuestro cerebro, atiende a un circuito energético corporal, transmite información a los sistemas biológicos, está relacionado especialmente con la molécula de ADN, tiene un papel importante en la regulación de los procesos bioquímicos, la mitosis, los campos morfogenéticos, la memoria, puede acrecentarse, distribuirse o concentrarse con técnicas de focalización y meditación y viene de la mano de prácticas espirituales milenarias como el yoga y el Tachí, así como de doctrinas espirituales, igual de milenarias, que tienen como objeto «ELEVAR LA CONCIENCIA»?

Yo, definitivamente, creo que ¡SÍ!

Con todo, si alcanzar el conocimiento de que nuestra conciencia es luz, nos resulta aún descabellado; Pérez (2017) nos acerca un artículo que viene a contener una información asimilada a la descrita y sostiene que «si se produce una comunicación óptica, los Biofotones que producen nuestros cerebros podrían verse afectados por el entrelazamiento cuántico, lo que significa que puede haber un fuerte vínculo entre estos fotones, nuestra conciencia y posiblemente a lo que muchas culturas y religiones se refieren como Espíritu».

Adicionalmente, la Dra. María Pérez (2017) nos acerca, tanto experimentos, evidencias empíricas, como sus propias reflexiones. De entre ellas, resultan fascinantes las siguientes (extraído de su artículo: ¡Los científicos descubren biofotones en el cerebro que podrían insinuar que nuestra conciencia está directamente vinculada a la luz!)

En un par de experimentos, los científicos descubrieron que los cerebros de ratas pueden pasar solo un biofotón por neurona por minuto, pero los cerebros humanos podrían transmitir más de mil millones de biofotones por segundo.

Esto plantea la pregunta, ¿podría ser posible que cuanta más luz se pueda producir y comunicarse entre las neuronas, más conscientes sean?

Si hay alguna correlación entre los biofotones, la luz y la conciencia, puede tener fuertes implicaciones de que hay más en la luz de lo que somos conscientes.

[…] Muchos textos y religiones se remontan al pasado, desde los albores de la civilización humana han informado de santos, seres ascendidos e individuos iluminados que tienen círculos brillantes alrededor de sus cabezas.

Desde la antigua Grecia y la antigua Roma, hasta las enseñanzas del hinduismo, el budismo, el islamismo y el cristianismo, entre muchas otras religiones, los individuos sagrados fueron representados con un círculo brillante en forma de un resplandor circular alrededor de sus cabezas.

Si fueran tan iluminados como se describen, tal vez este círculo brillante fue solo el resultado de la conciencia superior con la que operaron, por lo tanto, una mayor frecuencia y producción de biofotones. Tal vez estos individuos produjeron un nivel más alto de biofotones con una mayor intensidad debido a su iluminación, si existe alguna correlación entre los biofotones y la conciencia.

Pero una de las implicaciones más emocionantes, el descubrimiento de que nuestros cerebros pueden producir luz, es que tal vez nuestra conciencia y nuestro espíritu no están contenidos dentro de nuestros cuerpos. Esta implicación es completamente pasada por alto por los científicos.

El entrelazamiento cuántico dice que 2 fotones entrelazados reaccionan si uno de los fotones se ve afectado, sin importar dónde se encuentre el otro fotón en El Universo sin demora.

Tal vez exista un mundo dentro de la luz, y no importa dónde se encuentre en El Universo, los fotones pueden actuar como portales que permiten la comunicación entre estos dos mundos. Tal vez nuestro espíritu y conciencia se comuniquen con nuestros cuerpos a través de estos biofotones. Y mientras más luz producimos, más despertamos y encarnamos la totalidad de nuestra conciencia.

En este sentido, como hemos expuesto al principio, el flujo vital de energía, Qi o Chí, es la energía que desde el aire respirable se adquiere en la respiración (macrocosmos), aunque para revertirla en el microcosmos (el cuerpo humano y la psique); muy importante se hace subrayar la psique y, por supuesto, que no hablamos de aire, hablamos de un flujo vital de energía (radiaciones infrarrojas pertenecientes al rango de biofotones de longitud de onda ancha en estructuras del cuerpo humano, como demuestra la ciencia) que nos conecta con la naturaleza y el Universo.

Volviendo a Pérez (2017): Esto puede explicar el fenómeno de por qué el estado de un fotón se ve afectado simplemente por su observación consciente, como se ha demostrado en muchos experimentos cuánticos. Tal vez nuestra observación comunique algo a través de nuestros biofotones con el fotón que se está observando, de manera similar al enredo cuántico, ya que la luz es solo una sustancia unificada que se dispersa en todo el Universo y se afecta a través de cada partícula de luz.

Por supuesto, nada de esto está ni siquiera cerca de ser una teoría. Pero hacer preguntas y tomar semejantes hipótesis metafísicas podría acercarnos más a la verdad y comprender qué es la conciencia, de dónde proviene y cuáles son los misterios que se esconden dentro de la luz.

D) PROPOSICIÓN DE DOS HIPÓTESIS A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DESDE LA EXPERIENCIA PERSONAL Y EL CONOCIMIENTO QUE SE COMPARTE EN ESTE ARTÍCULO.

Siguiendo la línea que propone la Dra. María Pérez, quién nos invita a plantearnos hipótesis metafísicas que nos acerquen más a la verdad y comprender qué es la conciencia, de dónde proviene y cuáles son los misterios que se esconden dentro de la luz; con ánimo de conectar la observación de fenómenos físicos con aquellas observaciones de artistas marciales que hacen con respecto al control mental del flujo de energía corporal, se proponen dos hipótesis para la Comunidad Científica.

La primera de ellas descansa sobre esta observación que vengo a apreciar y, dado mi conocimiento en la física natural y cuántica -solo soy una aficionada – desconozco si el planteamiento que propongo es totalmente correcto.

H1: «La adquisición de destrezas en el control del Qi posibilita bien la expansión y distribución de energía bien su concentración, lo que vendría a ser ese comportamiento de la partícula en el campo de Higgs».

La segunda de ellas, sin embargo, se nutre de esta primera observación. Más allá de estar acertada o no en la primera proposición, la intención de ésta otra es algo más transcendental para el estudio y, por igual, se nutre del trabajo expuesto en este artículo. De esta manera:

H2: Apreciar el comportamiento de leyes y propiedades físicas en nuestro propio organismo puede proporcionarnos un campo de investigación holístico en el que microcosmos (humano) y macrocosmos (universo) nos proporcionan un entendimiento más consistente y veraz de aquellos fenómenos físicos y metafísicos que comprende nuestra realidad y que, a su vez, se interconectan; aflorando, por igual, en una comprensión más profunda de nuestra conciencia.

Por el momento, me ha resultado muy estimulante unir aquellos conocimientos que, con respecto a nuestra luz existencial y vital,

había ido recapitulando; hoy he logrado darle forma, movida por los ejercicios de yoga de mi hijo, los cuales me han inspirado para este artículo.

Con amor y mucho Chí, a mi hijo.

por Verónica García-Melero

Dalmau-Santamaría, I. (2013). Biofotones: una interpretación moderna del concepto tradicional “Qi”. Revista Internacional de Acupuntura. 2013 7 (2.) 59 – 64

García-Melero, V. (Ed.) (2017). El Libro de Sheng Laoshi. Guía Básica de Filosofía China: Principales Escuelas de Pensamiento y Artes Marciales. Limburg an der Lahn, Germany: PediaPress GmbH.

Pérez, M. (2017). ¡Los científicos descubren biodotones en el cerebro que podrían insinuar que nuestra conciencia está directamente vinculada a la luz! Recuperado el 30 de Marzo de 2020 de: http://draperezbenitezsoc.wixsite.com/home/single-post/2019/07/15/%C2%A1Los-cient%C3%ADficos-descubren-biofotones-en-el-cerebro-que-podr%C3%ADan-insinuar-que-nuestra-conciencia-est%C3%A1-directamente-vinculada-a-la-luz

Rodríguez, M. (2010). Medicina China Tradicional: Teoría Básica I. Fundación Europea de Medicina Tradicional China.

Supercurioso (Ed.) (2014). Sakura, la flor del cerezo y su simbología. SuperCurioso. Recuperado el 30 de marzo de 2020 de: https://supercurioso.com/sakura-la-flor-del-cerezo-y-su-simbologia/

Wikipedia (2020) Biofotón. Recuperado el 30 de marzo de 2020 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Biofot%C3%B3n

Sanaj

El sabio conoce siempre la mejor manera de ayudar a las personas y no abandona a nadie; conoce la mejor manera de ayudar a las cosas y no las abandona. Esto es alcanzar la clarividencia.

Fragmento Epigrama XXVII, Libro «El Tao», Tao-Te-King, Lao-Tsé.

Capítulo 0. La Reflexión de la Luz: hoc lumen est.

Capítulo 1. Hoy somos…. ¡SUPERNOVAS!

Capítulo 2. Hoy somos….¡MUCHO CHI!

Capitulo 3. Hoy somos….¡CRÍTICOS!

Maíz y Ajedrez-.

Artículo reeditado. Publicado originariamente en Abril de 2020.

Cuando se pesca es mejor echar más a los peces, echar en abundancia; porque cuanto más das, más terminas recogiendo; como todo en la vida.

Juan J. García Barros – mi padre-

1. Introducción: el maíz en el Ajedrez.

Habiéndome especializado en Dirección Estratégica Internacional, como tal, no puedo negar que siento fascinación por las raíces de esta disciplina. Unas raíces que se encuentran ni más ni menos que en el mundo militar y sus estrategias y tácticas de guerra y ocupación. Con todo, no menos importante es ese juego de estrategia militar ancestral – todo un deporte olímpico hoy día -, es decir: el ajedrez.

El Ajedrez es un juego que me ha acompañado toda la vida. Desde muy pequeña recuerdo a mi abuelo Pepe – una vez terminada la «bulla» del mediodía – sentarse en la mesa del fondo con algún cliente extranjero. Unas veces lo era francés, otras veces italiano, alemán, inglés… Claro que con los franceses tendría más afinidad, él estuvo viviendo unos años en París y, la verdad, aprendió bastante bien la lengua. Así, de competir con algún contrincante francés, además de contar con el tiempo perfecto para comentarios – más de los justos – en otra lengua, también ganar podría apreciarse como un momento de superioridad sobre el otro pueblo – esto suele pasar, trascendemos la «realidad» de las cosas en las experiencias místicas, como lo es jugar contra un oponente de otra nacionalidad – .

Tanto el juego, como el hacer dadora a la finura que se espera de quien conoce otra cultura y sabe expresarse en la misma, son tácticas con las que mi abuelo – y posteriormente mi padre -, rendían gentileza al saber estar francés, italiano o alemán – por poner un ejemplo -. Esto les procuro una ventaja en lo que era su negocio hostelero, uno de los pioneros en la playa de Granada. Aunque también lo era el de mi abuelo Antonio – mi abuelo materno – en la Playa de la Rijana. También aficionado al ajedrez, aunque, sobre todas las cosas, a la pesca. De hecho, casualmente, conoció a mi padre pescando, mucho antes de ser novio de su hija – para ese entonces, ya había fallecido – .

Es curioso que esta simpatía por la restauración, y de manera aventurera, sea compartida por parte y parte; no os extrañe que haya dado yo el paso de traerlo a la nube, junto al suelo ajedrezado del Café Alquimia.

Con todo, volviendo a esta reminiscencia familiar, fue toda una tradición en nuestra casa la del Ajedrez. Mi abuelo Pepe enseñó a mi padre – Juan – a jugar. Mi padre, que es grandioso cuando algo le fascina, terminó siendo campeón de Andalucía y Subcampeón de España, creo recordar. La cuestión es que era buenísimo, le encantaba y terminó enseñándonos a todos sus hijos a jugar. Disfrutaba una barbaridad enseñándonos y, con los años, debatiéndose en duelo. Nos enseñó muchas tácticas, ataques y defensas. Y, también, nos enseñó filosofía, si sabes apreciar la hermeneútica de su dictado. Por ejemplo, recuerdo que me decía: «¿has visto cómo me ha ganado hoy el francés? Pues, a veces, no solo hay que saber perder, si no saber dejarse ganar». Entonces, nos mirábamos mutuamente y sabía que lo había entendido; sonriendo le decía: «¡qué bien echas el engoo!» Esto sería el maíz de este ajedrez. El dinero es un estiércol estupendo como abono, lo malo es que muchos lo toman por la cosecha.

Joseph Joubert (1754 – 1824).

«¡Qué bien echas el engoo!» ya era materia para otra enseñanza. «Cuando se pesca es mejor echar más a los peces, echar en abundancia, porque cuanto más das, más terminas recogiendo; como todo en la vida», venía a decirme mi padre. Esto, hoy día, es toda una clase magistral de economía: la de incrementar la capacidad económica de las economías domésticas (los peces del mar – que somos todos- ), para mejorar el rendimiento y beneficio de la comunidad/país/planeta (el de todos). El efecto expansivo económico debido al incremento en las rentas de las «unidades» de «consumo e inversión«.

Habría aquí materia para revisar el postulado de Keynes, hacernos nuevas preguntas, tal vez rediseñar los mercados de valores y enfocarlos en la «certeza», en su perfección, podría ser un comienzo, una nueva cosmovisión. ¡Vayámos a por ello!

2. El Jaque Pastor: algo más que una jugada.

De entre las enseñanzas que me transmitió mi padre en el Ajedrez está la que viene asociada al «Jaque Pastor». Para los no conocedores de este maravilloso deporte mental, la historia de esta jugada es ancestral y, a la vez, muy reveladora del comportamiento humano. Tan antigua es que, aunque podría variar en el lujo de detalles que se ofrece, siempre es la misma.

La que yo conozco pone en el tablero, no solo a dos contrarios, si no a dos opuestos de la sociedad: a un noble y a un pastor de ovejas. El Ajedrez, un juego asociado a la realeza y nobleza, aquella cúspide de la sociedad que se pensaba merecedora de éste juego, ya que implicaba grandes destrezas mentales – las que se esperan de personas muy inteligentes como se hacían éstos a sus propios ojos – no era merecedor de la plebe, del campesinado. A las clases plebeyas se le ofreció distancia en su participación y capacidad para el juego, lo que no quita que lo jugaran por igual.

En esta ocasión, caminaba el noble por sus tierras cuando advirtió a un joven pastor jugando al ajedrez. No le simpatizó en absoluto, con lo que, al hacerse como éste el pastor – en inteligencia y capacidad -, el noble lo retó a una partida en la que, como premio, se debatía la propiedad del rebaño o su multiplicación. Así, el noble retó al pastor con: deshacerse de su rebaño en caso de perder; sustraer una cabeza de ganado por cada movimiento que lo hubiera conducido a su fracaso de hacerse un igual, aún en tablas; y, por el contrario, el noble multiplicaría su ganado por el número de movimientos que lo condujeran a su éxito.

A pesar de que la propuesta no se presentaba equilibrada, el pastor había de acceder forzosamente. De esta manera, al pastor no le quedó otra que rogar al Dios del Cielo por su iluminación; de quedarse sin ganado, no tendría sustento para su familia.

Se dispuso el tablero y sus elementos y, en solo cuatro movimientos, el pastor derrotó al noble. El noble, irritado por tal hazaña, en su soberbia le preguntó, con ánimo de amedrentar al pastor: «¿cómo puedes ser tan éstupido, de tener esta capacidad para el juego, cómo no has realizado más jugadas, tu rebaño sería aún mayor?» A lo que contestó el pastor:

		"Tenía 100 cabezas, 
		ahora tengo 400, 
		mas, cabida, mi Señor,
		no encontraré ni para éstas.  

	05	Habré de sacrificar unas pocas, 
		llevarlas a matadero;  
		otras de las que me sobran 
		las regalaré a compañeros. 

		Mas, en  cuatro movimientos, 
	10	como por obra del Cielo,
		le he dejado una enseñanza
		que recordará siempre, creo".

Preguntarnos por la enseñanza de esta jugada, rápido nos puede conducir a la primera regla del oro del ajedrez: no subestimar a tu adversario. Una enseñanza propia de la milicia y de las artes marciales. Mas, la transcendencia de esta partida alcanza: (a) los estratos sociales, (b) el desequilibrio al que se somete a la clase obrera desde el acceso al poder, (c) programar al pueblo en la incapacidad para acometer asuntos de gran envergadura ya que requieren de conocimiento, (d) frenar el acceso al conocimiento a la clase obrera y (e) ofrecer una desventaja tanto en los resultados económicos a conseguir como en las condiciones de acceso al juego – pensar que se puede perder todo o casi todo, es una conducta que hostiga al contrario, infiriendo temor – .

3. Un Nuevo Escenario: Jaque Pastor al Deep Estate.

A. Comprendiendo el porqué de una nueva receta para la cocina de la «casa».

¿Podríamos decir que, hoy día, nuestro ente político, institucional, gubernamental, de derecho – nacional e internacional – se acerca a la posición de este noble en el tablero de juego?, ¿nos acercamos nosotros a la figura del pastor?

Esta apreciación puede valer como una parábola desde la que plantearnos muy diversas cuestiones. No obstante, para el momento y en relación con la intención de proponer una cosmovisión y revisión al postulado del keynesianismo, bien puede valer la celeridad de esta jugada y su simpleza para proponer una gran observación que puede transformar toda una Economía y, consecuentemente, su sociedad y bienestar.

De esta manera, a continuación se propone un nuevo escenario económico junto a prácticas económicas totalmente viables que hacen plausible la propuesta desde la simpleza. Esto es, sin entrar en materia científica de manera dilatada. Pues, en este sentido se esperan acercar otros artículos desde los que ir comprendiendo cómo un nuevo escenario transforma la economía, a la vez que deviene en un nuevo paradigma social y económico. Se espera alentar la mente y corazón del ciudadano con observaciones, análisis y propuestas que hagan alcanzable el entendimiento de lo que a continuación se empieza a esbozar. Recordad siempre que es la idea fundamental sobre la que ir trabajando progresivamente. «No pongáis las tinajas antes de los olivos», dice el refrán popular.

No olvidar nunca que son muy plurales los profesionales eruditos en economía que defienden que no necesariamente el librecomercio es la mejor opción para el reparto eficaz y eficiente de los recursos de una economía y, con ello, alcanzar la optimización en productividad. De hecho, demuestra que no es así, es algo axiomático, ¿no cree?

Por otra parte, tampoco es que estemos hablando de economías autárquicas o cerradas, ni mucho menos se haga a un lado el librecomercio; hablamos de fórmulas mixtas que procuran la asignación eficaz y eficiente en los recursos de una economía desde adentro hacia afuera. Esto es un camino que nos conduce a la asignación eficaz y eficiente de los recursos de una economía y, con ello, es vehículo del pleno empleo nacional y, por extensión, mundial.

Siguiendo esta línea, el repaso matemático y teórico es complejo y se han de aunar muy diversos prismas para hacer comprensible qué se entiende simplemente por optimización de una economía. Más se dilata el asunto si consideramos el panorama actual, donde caminamos ya hacia una cuarta Revolución Industrial y, de la mano, hacia la construcción de una verdadera economía de cuatro sectores diferenciados.

¿Estribará muchas de nuestras deficiencias actuales en no saber desarrollar y tangibilizar «normas» para esa cuarta planta de la «casa«? En tanto la etimología de la palabra economía se deriva del concepto de «normas de la casa«, entendamos por «normas«: métodos, maneras, orientaciones, know-how, observación de resultados…Esto es, seamos positivos y normativos, a la vez. Seamos eclécticos y abracemos el liberalismo, pero con inteligencia y equilibrio. Siempre buscando el bien social y el desarrollo del verdadero Welfare. Algo que requiere de medidas sociales, de desarollo del Estado y, por supuesto, del librecomercio. Con todo, una apuesta breve para su comprensión está en echar la vista atrás y revisar con detenimiento nuestra memoria histórica económica. Los extremos en política económica y social no son la solución.

Siguiendo esta línea, la incertidumbre en la inversión de esa otra función que añade, Keynes, al dinero – la de ser un instrumento de inversión / incertidumbre desde la perspectiva del interés y el tipo de cambio de la divisa – y la hace dadora de toda una nueva visión de la Economía, bien en si misma traza un nuevo punto en el eje de coordenadas de nuestra economía, bien es también merecedora de volver a revisarse.

Esto es, de la misma manera que en su momento el pensamiento de Keynes irrumpió como una nueva cosmovisión que hizo posible los mercados financieros actuales, bien, hoy día, es merecedora de nuevas cuestiones que nos acerquen una realidad más profunda de su alcance y repercusión en el Bienestar de la Sociedad, en el reparto equitativo de la renta y, por supuesto, es merecedora de una nueva revisión desde la que considerar todo aquello que no fue cuestionado, observado y/o concebido en su momento, por ser simple.

De esta manera, ¿existe otra función del dinero relacionada con la incidencia que la inversión en I+D tiene sobre la formación y rendimiento del capital bruto y neto y empleo de recursos humanos y físicos? ¿Incrementará la eficacia y eficiencia de los recursos humanos y físicos disponibles si se destina más capital a este sector económico floreciente? ¿Posibilitará la intensificación de inversión de capitales en I+D nuevas fórmulas y empresas con las que generar un flujo constante y creciente de construcción de empresa y empleo? ¿Estribará en esta nueva función del dinero la observación del crecimiento social y humano y sus valores? ¿Posibilitarán nuevas fórmulas y empresas el desarrollo del Estado de Bienestar? ¿Se producirá un rendimiento por unidad monetaria invertida en I+D más que proporcional a dicha inversión? Esto es, ¿producirá economías de escala? Es más, ¿nos conducirá a una verdadera Economía y Sociedad del Aprendizaje? En tanto la Economía de Aprendizaje descansa sobre la mejora continua y asignación eficaz y eficiente de los factores productivos, ¿nos conducirá esta nueva función del dinero en inversión en I+D a la sostenibilidad de esta nueva casa de cuatro plantas?

Y si volvemos a cuestionarnos la perfección de los mercados y sus posibilidades, ¿es posible que el rediseño de la inversión de capitales dentro de mercados perfectos, con valores de renta fija, eviten las incidencias intencionadas por agentes externos con una basta capacidad económica? Esto es, ¿es posible que si trabajamos con más instrumentos de mercados de valores perfectos, no dejados al amparo de la «autorregulación» de capitales – ya que la mayoría se concentran en pocas manos -, se evite el desequilibrio inusitado de crisis financieras que aparecen repentinemente y, consecuentemente, se evite que se deprima la economía de aquellas zonas que no alcanzan a reponerse por falta de capacidad «monetaria» para la inversión propia? ¿Ayudaría a contrarrestar este efecto una «cuarta planta» más desarrollada?

Trabajar con la función de inversión a que se presta el dinero, desde la certidumbre (el conocimiento certero de aquello que se espera recibir), por una parte, elimina loobies y agentes que operan a gran escala y posiciones favorecidas desde el control/acceso de/a la información privilegiada; por otra parte, permite un reparto más equidistributivo de las plusvalías que ocasiona el trabajo (rendimiento) de los agentes económicos envueltos (consideremos los de todos los sectores y el propio Gobierno) y, con ello, permite un crecimiento sostenible, tanto económico como social, de todos los agentes y recursos involucrados en el ciclo de generación de plusvalías.

De esta manera, apuntamos hacía la mejora continua, la Economía del Aprendizaje, el desarrollo social y económico, la soberanía del pueblo y, consecuentemente, no se deja al arbitrio de unos pocos el ciclo económico y sus consecuencias sobre toda la población mundial.

Si se preguntan cómo se haría esto, las respuestas son extraordinariamente simples. Hoy vamos a trabajar las más fundamentales y, en especial, nos vamos a detener en una propuesta que ayuda a ir transformando nuestro paradigma actual. De hecho, el instrumento ya existe, los conocimientos económico y estadístico también, sin embargo, no ha sido explorado en su extensión.

B. El incremento progresivo de empréstitos en detrimento de la emisión de acciones.

Para empezar, supongamos que se incrementa progresivamente la emisión de empréstitos por empresas privadas para el acceso a capital y con un presupuesto de precios fijos para los mercados de bienes que se prestan a la especulación.

En lo que respecta a la emisión del empréstito en sustitución de la emisión de acciones, se abre la posibilidad del abanico de rendimientos – unas empresas podrán ofrecer mayores intereses que otros y dentro de uno u otro horizonte temporal -, claro que limita el arbitrio de fuerzas económicas exógenas en ese «libre comercio» y, por otra parte, dota a la empresa de mayor control económico, social y financiero. Esto es, se preserva la autonomía del cuerpo ejecutivo y de operaciones.

Esta simple medida, llevada a cabo de manera progresiva, ayuda a ir transformando el mercado. Eso es, transformarlo, no hacerlo desaparecer. Además, entre tanto el proceso es gradual, se presta a nuevas fórmulas e instrumentos.

Con todo, si os parece descabellado, sigamos leyendo. Y, recordemos, también, que en su momento Keynes y su cosmovisión fueron, además de concebidas en una fuerte depresión, ridiculizadas por muchos profesionales de este campo. Incluso recordemos a Schumpeter, quien vaticinó el acabamiento del capitalismo en detrimento de la intensificación del I+D y el desarrollo de la cultura organizacional como vehículo para construir identidades – desde las más singulares hasta las nacionales-. Hoy día son muy diversos los profesionales que dan crédito a Schumpeter y apuestan en este sentido. Otro día trabajaremos esta temática que resulta fundamental para construir la «cuarta planta«.

C. Las Criptomonedas Nacionales.

Siguiendo con la información inmediatamente anterior, basta con echar un vistazo a nuestras actuales criptomonedas. Nada más profundizar en su constitución, forma y «hermetismo», nos conduce a hacer observable que desde la opacidad de los «mineros» – estos pueden ser consorcios de inversionistas con gran poder – se pueden inducir alteraciones grandes en los mercados financieros.

Así que, consecuentemente, nos conduce a la necesidad de la presencia, en dicho mercado, de criptomonedas de nuestros propios Bancos Centrales – instituciones gubernamentales -. Las deficiencias de las regulaciones monetarias y fiscales en torno a estas monedas – que aún está por definirse – ocasionan bastante ruido fiscal y, consecuentemente, social y económico. Para que me entienda bien, me parecen un instrumento inteligente, práctico, útil, pero sus deficiencias son tales que requieren de la intervención del Estado desde la regulación que posibilita la sola presencia de un Activo Nacional. Éste puede procurar solvencia y seguridad al tráfico, para empezar; y una fuente de recursos para el Estado y nosotros los ciudadanos, para terminar y hacer la moneda más atracticva.

D. Desarrollo de Mercados Financieros Perfectos en el Sector Primario.

Por otra parte, con respecto al desarrollo de Mercados Fiancieros Perfectos en el Sector Primario, el establecimiento de precios fijos, como lo pudieran ser los de los productos agropecuarios, eliminaría el ruido que ocasiona la intermediación en la comercialización; no dejando inflar los precios debido a unas comisiones tan exageradamente elevadas que vienen, en ocasiones, a triplicar el beneficio del agricultor. Algo extraordinariamente injusto.

Una medida como ésta es transcendental para nuestra Economía. Además de no dejar al arbitrio de especulaciones el precio de nuestra cesta de consumo, estabiliza los precios y, por igual, es vehículo para un verdadero reparto equitativo y justo de la renta.

Pero, es más, no detraer la capacidad económica de los agricultores – por ejemplo – desde el ofrecimiento de precios ínfimos, conduce a éstos, desde una mayor renta, a promover el mismo sentido equitativo y justo en la contratación laboral. Lo que conduce a salir de esa precariedad laboral en que se encuentra gran parte de la población que trabaja como peón agrícola. Por igual, ayudaría a incrementar la contribución social de los mismos y, por ende, sacar a flote gran parte de la economía sumergida.

Con todo, esta medida no solo es de transcendencia económica y social, también lo es para el desarrollo sostenible y la cohesión social que se espera en nuestros Sistemas actuales. Comporta una mejora de las condiciones laborales, el disfrute de una mejor calidad de vida, una renta equidistribuida más alta, se orienta en la igualdad social, en el bienestar social y en el sentido de la justicia – por ser breves – .

E. La consecuencia de este Jaque Pastor.

Estos cuatro ejemplos de medidas combinadas devuelven en gran medida la hegemonía del control monetario y, por extensión, económico y social, a los gobiernos y/o sus monarcas. Son medidas que devuelven la soberanía del pueblo a sus pueblos. Porque, de navegar en una Economía totalmente desequilibrada, donde empresas privadas y grandes magnates, desde su presión, inciden en políticas gubernamentales que afectan al bienestar de sus gentes – que yo sepa – es poner la soberanía de los pueblos en las manos de quien más dinero tiene.

En este sentido, de ser muy pocos, ¿es merecedora la humanidad de que navegue en un mar con oleaje inducido, por ejemplo, por grandes movimientos de capitales de unos pocos o es merecedora de que sus gobiernos y monarcas procuren aguas tranquilas y pacíficas en las que navegar, no permitiendo que se caigan del barco? ¿Habrá que construir otro barco? Porque otro barco es fácil de construir siempre que cuente con el apoyo de nosotros, los ciudadanos. ¿Estará la transformación social, económica y política en salir de la zona de confort y abrirnos a nuevos horizontes?

4. Revisando la Teoría y proponiendo práctica.

A. Una mirada a la Teoría de la Competencia Perfecta.

En lo que ahora respecta, el solo hecho de considerar mercados perfectos, bien se merece poner al alcance algo de conocimiento económico. En este sentido, la comprensión de los mercados perfectos se puede hacer observable de considerar los fallos de mercado.

Siguiendo esta línea, la asignación no eficiente de los recursos disponibles en el mercado es lo que ocasiona aquello que denominamos «fallos de mercado». Es muy probable que halla oído hablar de ellos o, al menos, sea más de una la ocasión con la que se ha encontrado esta expresión. Una expresión que dice bastante por sí sola, aunque implica ciertos matices.

Para comprender los fallos de mercado podemos decir que esta asignación no eficiente de rescursos disponibles hace de los propios mercados, mercados imperfectos, en tanto no se puede obtener una situación óptima para la sociedad con respecto a dichos recursos comprometidos. En una situación de fallo de mercado, por tanto, se produce la intervención del Estado con ánimo de corregirlo. No obstante, la experiencia demuestra que la intervención ayuda a apaliar, contener o suavizar el problema que ocasiona dicho fallo, no llegando a eliminarlo (ver Mankiw, 2002).

Paradójicamente, cuando consideramos estas situaciones de fallo de mercado, estas imperfecciones, es porque concebimos a priori una teoría económica de Competencia Perfecta. Siguiendo esta línea, para ilustrar con más claridad cómo una situación que roza lo utópico (si existen algunos mercados perfectos, aunque los menos) termina por manifestar asignaciones no eficientes y eficaces de los recursos, podemos considerar el mercado de competencia perfecta, así como las caracterísitcas que lo definen.

En este sentido, de acuerdo a VV.AA. (2017), asistimos a un mercado de competencia perfecta cuando:

  • Existen muchos oferentes y demandantes, siendo el mercado Libre: no existe ninguna intervención de la autoridad.
  • Transparente: existe información perfecta.
  • Perfecto: no existe diferenciación en el producto.
  • Normal: el precio es independiente de la actuación individual de cada sujeto.Luego, es un mercado ajeno a las externalidades y a los fallos de mercado.

Sin embargo, parece ser que no es más que la definición de un mercado ideal que se utiliza en economía para determinar el equilibrio entre oferta y demanda, como se ha venido a mencionar con anterioridad. Un mercado en el que el Coste Marginal se equipara al Ingreso Marginal y éste al precio. De ahí, la razón de llamarse: precio aceptante.

Siguiendo esta línea, la economía de mercado demuestra que ante una situación perfecta, en muy corto plazo, los productores tienden a desarrollar estrategias de diferenciación del producto que las conducen a elevar su cuota de mercado y, así, erigirse como líderes que, a su vez, imponen un nuevo precio. Esto conduce a concebir el mercado como forzado, con lo que, de seguir siendo libre, transparente y orquestado por numerosos oferentes y demandantes, asistiríamos, ahora, a una organización de mercado de competencia monopolística. Este hecho es un fallo de mercado que justifica la ulterior intervención de la autoridad.

Sin embargo, si hablo de competencia perfecta y se originan estos «fallos», ¿cómo sería posible la propuesta?

A pesar de esta realidad, Mankiw (2002) nos recuerda que sí es posible asistir a mercados de competencia perfecta en la actualidad, especialmente los podemos encontrar en mercados de ciertos productos agropecuarios y en el de algunos títulos-valores. Donde contamos con muchos oferentes y demandantes, el mercado es libre, transparente, perfecto – sin diferenciación en el producto – y, lo mejor de todo, independiente de la actuación individual de cada sujeto; lo que se categoriza como normal.

Así, en las Bolsas de valores, los valores de los títulos se determinan de acuerdo a las leyes de oferta y demanda, existe información perfecta y, para determinados valores, el mercado es libre y normal. Podríamos hablar, en este caso, de determinados valores de renta fija.

De esta manera tenemos que si sustituimos la inversión en capitales de valores de renta variable ( acciones ) por valores de renta fija ( fracciones de deuda – obligaciones para la empresa – ), contamos con una asignación eficiente de recursos y necesidades – éste es un concepto arcaico de la Economía que descansa en adecuar los recursos a las verdaderas necesidades – . De esta manera, no se produce el «fallo de mercado» que, para estos instrumentos financieros, viene de la mano de la especulación, el control de información y el poder de participación de pequeños grupos. Esos ciclos de libre comercio quedarían restringidos al libre comercio, per se, de capitales, aunque con una esperanza cierta en la inversión; lo que conduce al autoajuste de recursos y necesidades reales y mantiene el mercado perfecto.

B. Una visualización de la propuesta: pensemos en todos.

De considerar el argumento propuesto, por su parte, los precios fijos para productos agropecuarios, eliman el ruido que ocasiona la especulación y, adicionalmente, son numerosas las contribuciones de esta medida para la expansión económica, el desarrollo sostenible y la cohesión social.

Si se preguntan ¿cómo hacer para que el espíritu de igualdad y justicia de esta medida sea extensible a agricultores y ganaderos, por ejemplo? Es decir, ¿cómo hacer para que agricultores y ganaderos se comprometan a una contratación digna de su personal y ayude a desterrar la precariedad laboral si se les ofrece un precio digno y dentro de un reparto equitativo y justo del beneficio que involucra su propio mercado? Basta con agilizar una medida instrumental que posibilite un control certero diario de la contratación. En este sentido, una app para firmar diariamente la jornada laboral sería una medida práctica y acertada.

Con todo, son muchas zonas agrícolas las que se encuentran comprometidas con sus trabajadores y procuran desterrar este sometimiento tan precario del jornalero. Para ello, se valen de la contratación mensual, como es el caso de la contratación en gran parte de las serranías.

Reflexionar sobre esta situación requiere de la reflexión de todos. Por una parte, tenemos agricultores y ganadores – por ejemplo -, con explotaciones pequeñas, tanto, que no alcanzan a cubrir los sueldos y salarios cuando los precios son tales que incluso hay que poner endeudamiento encima. Una ruína.

Por otra parte, tenemos autónomos, como un vendedor al por menor de verduras y hortalizas – por ejemplo -, éste, en su pequeño comercio, posiblemente necesite de un empleado. Este pequeño empleado, nada más que en media jornada, requiere de un seguro social de alrededor de 400 euros. Considerando que la contratación mensual de un jornalero no alcanza los 300, podemos apreciar lo injusto que le puede parecer a este pequeño empresario la posición del pequeño agricultor que mantiene en precariedad a su trabajador.

En adición al precio fijo para productos agropecuarios – por ejemplo -, ¿sería necesario crear nuevas fórmulas de contribución social económicas que afloren economía sumergida, por una parte; y, por otra, permitan una participación más justa y equilibrada de todos? En este sentido, disponer de más renta, fomenta el consumo y la inversión; algo, nuevamente, expansivo para la economía. Un ajuste, de ser necesario, podría apreciarse en tramos de renta y tipos y coeficientes, aunque también, puede no ser necesario de venir aparejado de un rebajamiento en los impuestos indirectos; los de consumo.

Si caminas solo, irás más rápido. Si caminas acompañado, llegarás más lejos.

Confucio

¿Qué sucedería? Sucedería que, si en vez de pagar unos 300 euros como autónomo, existiera una tarifa plana para todos de unos 80, ¿habría muchos más autonomos en España de esos millones que arroja la estadística?

Por otra parte, rebajar la contribución social general, también promocionaría la contratación por empresas o, lo que es más, la construcción de un tejido empresarial, cada vez, menos simple; cuna de la diversificación, diversidad, especialización, nuevas fórmulas, nuevas oportunidades, nuevas visiones, nuevas ideas. La unión hace la fuerza y caminar, lo que es caminar, se llega más lejos acompañado. Se llega más lejos desde la cooperación que brinda el propio centro de trabajo.

Porque, actualmente, de considerar nuevas fórmulas con las que empoderar a pequeños empresarios y autónomos en la contratación, está la figura del autónomo dependiente: aquel cuyo ingreso depende en al menos un 75% de un único «cliente» – creo recordar -. Esto es, es posible que si usted tiene un pequeño comercio de frutas y hortalizas y se siente agobiado con los seguros sociales, se sienta más aliviado si se plantea esta figura «contractual», la del autónomo dependiente. Transfiere la cantidad de su seguro como «mayor venta» en su autónomo dependiente y, por otra parte, se ha ahorrado un buen pico por cada trabajador. En adición, la «independencia» del trabajador puede fomentar la contratación de servicios de personal de despacho de ventas por otros empresarios con necesidades de recursos humanos puntuales. Una nueva manera con la que fomentar la cooperación entre pequeños empresarios y círculos que vendrían a configurarse como gremios.

En resumen, hablar de esta medida requiere de una involucración social de todos y de un espíritu del sentido de la justicia. ¿Se han parado a pensar muchos de aquellos que contratan a jornaleros y solo añaden unas pocas jornadas a sus trabajadores, tales, que requieren éstos de cinco o más campañas para poder acceder a una prestación de desempleo?

De esta manera, cuando se promueven nuevas medidas y dentro de un sector tan básico como lo es la agricultura, ganadería y pesca – por ejemplo – , requieren que vengan acompañadas de proyectos estatales que, bien los despleguen completamente, bien se envistan de concesiones administrativas u otras fórmulas, ayuden a crear nuevos empleos desde la creación de nuevas actividades o renovación de las mismas.

(En el artículo de opinión «La Alquimia del pastel y fiasco» promuevo algunas ideas que pueden ayudar al crecimiento y transformación de este sector).

Una ayuda con la que retroalimentar el sistema desde la creación de nuevas empresas sería la de fomentar el propio consumo interior de aquello que se produce. Otra, lo sería la de explotar aquellos recursos que se hacen dadores de nuevas fórmulas y, siempre, procurar alinearlos con los objetivos de desarrollo sostenible.

5. La unión hace la fuerza.

Como podemos apreciar, la observación detenida del comportamiento y norma de aquellas Organizaciones e Instituciones de las que emana nuestra puesta en funcionamiento, nos posibilita: un mejor entendimiento de aquellos factores que requieren una nueva visión que los haga merecedores de esa soberanía popular que promueven; la retroalimentación del proceso junto a sus puntos críticos o débiles; la apertura a nuevos modelos económicos y empresariales con los que conducir a la humanidad hacia el Bienestar y la paz; maneras con las que reinventar el proceso económico y contagiar a nuestros líderes, gobiernos y monarcas con el afán de superación y la mejora contínua.

Volviendo al Ajedrez, podría decir que la táctica y la estrategia son algo que he vivido desde muy pequeña. En la facultad logré ponerle nombre a esa perpectiva empresarial; sin embargo, más te aventuras a profundizar en la misma y en sus posibilidades, más aprecias lo susceptible que es cualquier doctrina, ciencia o entramado de relaciones, de ser objeto de un plan estratégico y táctico.

Si consideramos el Ajedrez, además de contar con la peculiaridad de ser cuestionado como un legado alienígena – junto al maíz -, es la cuna del «Arte de la Guerra» más vívida.

El Ajedrez descansa sobre pequeñas tácticas de juego que se concatenan desde la primera acción y la defensa posterior ante la primera respuesta del adversario. Según has abierto el juego, así te has abierto a distintas tácticas. Y, según observas la pluralidad de alternativas en ambos, el adversario y tu mismo, así es que puedes doblegar la ventaja en tu interés. Como podemos apreciar, es un juego donde la visión espacial, la lógica y la creatividad convergen. En este sentido, es una pena apreciar comentarios de algunos hombres que menosprecian las habilidades de las mujeres para este juego; como si ser bueno con la lógica o visión espacial fuera algo exclusivamente masculino y, en adición, sobre lo único en lo que descansara la táctica.

Con esta valoración podemos apreciar que aquella intención en la que se educa a la humanidad, la de hacer prevalecer el lóbulo izquierdo (el de las mates y lógica – por ser simple -) sobre el derecho ( el de la creatividad, el arte, la empatía y el pensamiento divergente), es la intención que guía a la humanidad. Cada vez más alejada de sus verdaderas raíces, de su verdadera esencia.

Hoy día todo apunta a una reconciliación de mente y espíritu; aquella que permite el sentido de la igualdad, la integridad y la tolerancia, porque simplemente descansa en nuestra inteligencia emocional, en nuestro corazón, en el amor. Ahí es donde se echa la templanza, nuestra mayor virtud. Esto es decir que hemos de ser equilibrados, tranquilos, ecuánimes y moldeados en nuestras decisiones. Y, por supuesto, rectificar siempre que eso nos devuelva la experiencia. Rectificar es de sabios, continuar encabezonados con algo que nos devuelve un fracaso tras otro, no es ser simplemente obstinados, sino estúpidos también. Luego, seamos sabios, es gratis.

En otra ocasión hablaremos de «El Cóndor y el Águila», para hoy, recordad que solo hay un camino para el verdadero avance, para el avance de todos y para la verdadera abundancia: la que nos trae el respeto, la paz y el amor. Este es el principio de la unión y el amor. Esto es templanza y es autodominio. Esto es pensar en todos y para todos. Esto es tener y poner corazón.


Con la ilusión de que mi hijo crezca en un mundo más justo y pacífico y líderes, con mucho Ai, me sientan en la distancia y le pongan garganta a este pensamiento que es todo corazón.

Agradeciendo a Dios que me ilumina el pensamiento; a mi padre, su inspiración; y a mi hijo, su verdadero amor.

A mis Ai, un beso.

  • Mankiw, N. Gregory (2002). Principios de Economía. Madrid: S.A. McGraw-Hill / Interamericana de España.
  • V.AA. (2017). Bloque de Economía para la Oposición al Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Madrid: CEF

Hacía una nueva econoMIא

Artículo Reeditado. Publicado originariamente el 12 de Abril de 2020.

– El pueblo no tiene qué comer…

– Si no tienen pan, que coman costra de pastel.

Réplica de la tía de la Reina María Antonieta e hija de Luis XV, a la súplica del pueblo francés.

A. Introducción: Decodificando a María Antonieta.

Los sobrenombres, como todos sabemos, vienen a sustituir al propio valiéndose de la significación de aquella característica o cualidad peculiar o especial que diferencia, de entre otras personas, al sujeto que nombra.

Podríamos, incluso, aventurarnos a decir «al sujeto que lo detenta«, entretanto muchos sobrenombres son «impuestos» a personas amparándose en actos humanos ilegítimos. Esto es, actos injustos y crueles con los que desvalorizar, arruinar o desmejorar la imagen pública de una persona. Algunos alcanzan la difamación o la repulsión de los demás; un acto muy inhumano atribuir un nombre indigno a otra persona.

En este sentido, por igual lo son las palabras, como es el caso de la Reina María Antonieta. Esta Reina, se nos presenta como derrochadora y presumida, así es que se ganó el sobrenombre de «Madame Déficit«. Sin embargo, de acuerdo a figuras políticas preeminentes de su época, Francia ya estaba en bancarrota para cuando María Antonieta llegó. Ella, al igual que los demás, se sumó al ritmo de vida glamurosa de Versalles; contagiada por la superficialidad, la pompa y el «snobismo» de aquella época (Castelot, 2000; Zweig, 1998).

Retrato de María Antonieta en vestido ligero blanco.
Anécdota: «Una de las ironías de la Revolución Francesa es que este vestidito blanco se convirtió, básicamente, en el uniforme de las revolucionarias«, continúa Weber-. Las mujeres que consideraron que María Antonieta había sido terrible para Francia y clamaron porque le cortaran la cabeza, y clamaron por beber su sangre, fueron las mismas que quedaron encantadas con el vestidito blanco por su sencillez, y porque era bastante barato (National Geographic en Español, 2020)

Con todo, y contradictoriamente, María Antonieta contaba con una personalidad marcada y, a diferencia de los demás, puso de moda un atuendo más informal y sencillo. Como lo es su gusto por vestidos blancos austeros y naturales, en contraste con lo que se espera en la corte; y un uso no tan excesivo de zapatos, como así hacían otros en la corte, que gastaban 365 pares al año (National Geographic en Español (Ed.), 2020).

Jean-Jacques Rousseau, por su tiempo, dejó advertido que la frase: «si no tienen pan, que les den el hojaldre en lugar del paté«, fueron palabras puestas en la boca de María Teresa de Austria (esposa de Luis XV). Por otra parte, Stefan Zweig, desde un análisis biográfico profundo, nos acerca la realidad de aquella frase que le ha sido atribuida a María Antonieta: «si no tienen pan, que le den costra de pastel«. Esta frase fue pronunciada como réplica de la tía de la Reina María Antonieta e hija de Luis XV a la súplica del pueblo francés (ver Castelot, 2000; Zweig, 1998).

De esta manera, demuestra la historia que fueron otra reina y relativa al Rey Luis XV, coetáneas de María Antonieta, quienes expresaron este descarado menosprecio por su pueblo. Fueron palabras extraordinariamente ruines, crueles y deshumanizadas.

«L’autre-chienne», el sobrenombre que más caló en el pueblo francés y en la corte, hace muestra del cinismo político con que arruinar definitivamente la imagen de María Antonieta. Así es que, en este apodo, que es una paranomasia en francés de las palabras «autrichienne«, austriaca, y «autre chienne«, otra perra; se deja entrever que es «otra perra» como lo fueron aquellas otras dos cortesanas anteriores que pronunciaron palabras de desprecio a su pueblo; mas, sin embargo, le atribuyeron a María Antonieta (Castelot, 2000). Podemos apreciar que es «otra perra» la que habría de profesar tal antipatía por parte de su pueblo.

En adición, fue difamada como manipuladora del marido en pro de doblegar fortuna a sus intereses. En este sentido, si bien recuperamos que ya estaba en bancarrota Francia, también cabe rememorar otro ardid por ofuscar y amedrentar la figura y espíritu de la Reina María Antonieta más allá de la corte.

De entre las aventuras que, dentro de la corte, alcanzan todos los casados está ese libertinaje con que se prestan a las liaisons. En este caso tenemos a un marido misógino, como nos acercan historiadores e investigadores, que no tuvo amante alguna; de manera que se manipuló tal situación – procurando la hombría del Rey, tampoco dio hijos a María Antonieta hasta los siete años de matrimonio – y se acusó falsamente a María Antonieta de pornografía. Como vemos, otro nuevo ardid pensado desde la perfidia con el que desmejorar y deshonrar a la Reina.

Luego, en suma, tenemos que en este plan por arruinar a María Antonieta, se le acusó de manipuladora. Una intención para su persona que, mezclada con ese «despilfarro de la ya bancarrota de la corte«, eclosionó en otro sobrenombre con el que procurar darle más muerte en vida: también fue una «loba austriaca« – (ver Castelot, 2000; National Geographic en Español (Ed.), 2020; Zweig, 1998).

No menos importante es subrayar su belleza. Era una Reina que ha sido recordada como una Nefertiti, con mucha gracia, donaire, estilo y hermosura (National Geographic en Español (Ed.), 2020). ¿Habría también envuelta la envidia de «otras perras y perros«?

María Antonieta fue condenada por alta traición: había traicionado y matado de hambre a los franceses mientras ella se regodeaba en sus lujos versallescos. De esta manera, la mañana del 16 de octubre de 1793, el pueblo salió en masa a las calles de la capital gala para insultarla y lanzarle escupitajos. Se cuenta que antes de que le cortaran la cabeza pisó a su ejecutor, a quien le dijo:

«Perdón, señor, no ha sido a propósito» (Barreira, 2019).

Los historiadores e investigadores refutan la intención de un complot maquiavélico y fríamente calculado con el que ofrecer a la Reina María Antonieta como cabeza de turco al pueblo francés. De esta manera, la imagen impuesta desde la difamación, tortura, manipulación y vejación no es otra sino la de una Reina despilfarradora que ha llevado a la ruina a Francia: es manipuladora, se presta a juegos pornográficos y, además, es cruel y déspota con su pueblo; cuando éste pide ayuda, su falta de humanidad y corazón la llevan a ponerse en la boca «si no tienen pan, que le den costra de pastel«.

Así, desde este entramado de traiciones ¿crees que convencieron al pueblo de las atrocidades de esta Reina, de sus malas conductas?, ¿crees que repitiendo hasta la saciedad «sus palabras» han conseguido el colofón para la hartura y odio del pueblo?, ¿crees que han conseguido con esta estratagema, un chivo expiatorio, una cabeza de turco?

Contra esta cabeza de turco arremeterá el pueblo francés en su movimiento hacia la liberación del yugo de la monarquía y del sistema feudal. Y así fue, María Antonieta terminó guillotinada, fue un chivo expiatorio o cabeza de turco en todo el alcance y extensión de la palabra.

Hoy, sin embargo, con ánimo de esclarecer la figura y paso por la historia de la Reina María Antonieta, el quehacer y descubrimiento de historiadores, investigadores y escritores nos ha traído la verdad de esta desdichada Reina. Así, «se ha registrado una proliferación de imágenes de María Antonieta, desde su tiempo hasta ahora, como si cada época, cada grupo, quisiera crear su reina: de traidora extranjera a mártir, de heroína adolescente a madre ejemplar, de mujer de la cultura a icono de la moda» (Barreira, 2019).

B. ¿Cuál es la transcendencia de esta estratagema?

Curiosamente, Thomas Jefferson nos dejó dicho que si no fuera por la Reina María Antonieta, no hubiera habido Revolución Francesa (National Geographic en Español (Ed.), 2020). Ahora bien, cuando hablamos de Revolución Francesa, y dentro del contexto y situación en la que se acaecen estos acontecimientos y circunstancias, caben hacerse numerosas preguntas que nos conectan con nuestro presente.

La libertad conduce al pueblo, E. Delacroix, 1830.

Si la corte francesa ya estaba en bancarrota, ¿habría algún interés agazapado en las intenciones del Rey de manera tal que cediendo a los ideales de una clase burguesa millonaria que traspasa la riqueza de la corona, ésta proveyera protección y participación al Rey, entretanto se promueve la libertad, igualdad y fraternidad del pueblo?

Profundicemos en su supuesta intención de libertad, igualdad y fraternidad… ¿se ha abolido la diferenciación de clases con esta Revolución?, ¿persiste todavía hoy en la sociedad una distinción de clases?, ¿se consiguió verdaderamente esa libertad, igualdad y fraternidad en la población?, ¿podemos apreciarla hoy día?

Profundicemos, lleguemos al fondo del asunto… ¿podemos apreciar desde este giro histórico como una clase rica burguesa ha ido transformando el sistema económico y bancario?

¿Fue esta Revolución Francesa un fiasco para la humanidad? ¿Fue esta Revolución Francesa el viacrucis para hacerse como reyes la burguesía más acaudalada?

¿Crees que hoy día nos controla una élite que traspasa el gobierno y las intenciones del gobierno para sus gentes? ¿Crees que podrían doblegar las intenciones de los gobiernos nacionales y supranacionales entretanto poseen alrededor del 90 % de la riqueza mundial? ¿Crees que habremos de necesitar una nueva economía?, ¿una nueva manera con la que participar todos en la riqueza mundial, alejados del sometimiento de unos pocos?

Pero, lo que es más, ¿y si profundizamos en las prácticas y negocios de aquellos que controlan, de manera agazapada, el aparato político? Me refiero al Deep Estate o cloacas del Estado. En este sentido, David Steele en Abril de 2018, desde el Tribunal Internacional para la Justicia Natural, nos revela sus prácticas satanistas – como sacrificar bebés para beberles la sangre, ¿se los comen también ya cocinados? -, red de pedofilia, tráfico de órganos, crimen organizado, utilización del aparato militar para el tráfico de personas, menores y contrabando (ver García-Melero, 2021).

¡Vaya! ¿Esta clase de inmundicia es la que pretende continuar en el poder?

Estoy completamente segura de qué será removida al completo, porque ya ha empezado a ser removida (ver García-Melero, 2021).

C. Hacia una nueva econoMIא.

Entretanto el trabajo, impuestos y consumo proviene de nosotros, ¿emana el poder de nosotros? ¿Sería necesario un nuevo concepto económico para una situación económica como la que atravesamos?, ¿es saludable que el Banco Central Europeo inyecte capital en los países de la UE más débiles y pretenda «recuperar» en parte o gran parte esa ayuda mediante la adquisición de deuda pública nacional y su reunificación conjunta para la venta de valores?

¿Podrán estos acaudalados burgueses a través de sus empresas privadas comprar la deuda y someter a los gobiernos? ¿Sabéis que los préstamos, en nuestra historia reciente, se han creado y se crean de la nada con un interés cero? Esto significa que el dinero sale de la NADA – otro día profundizaremos en la Teoría de las Puertas Giratorias -.

¿No sería más rentable para toda la humanidad y los gobiernos de todo el mundo sacar dinero de la nada para ayudar con prestaciones a sus gentes, abanderándose de la solidaridad y humanidad?, ¿no sería así posible mantener el flujo de la economía, mantener nuestra riqueza, nuestra capacidad de consumo y seguir expandiéndonos todos sin necesidad de ese «aparente rapto» de la economía por parte de estos burgueses acaudalados y sus empresas privadas?

¿Es ético dejar en manos de unos pocos el control económico que se transfiere desde las participaciones en las deudas públicas de los países?, ¿Se aprecia con claridad que deprimiéndose la economía de un país caen los precios y por «cuatro» gordas se adquieren grandes inversiones? Bueno, caen los precios de inmovilizaciones a la vez que suben los precios de nuestra cesta de consumo. Nos aboga a cada vez más pobreza y con ello, más se somete y divide a la población desde el rasero de la pobreza.

C.1. Cuestiones sobre cómo el aparato político que está en el poder oprime a aquellos políticos que están por el pueblo.

¡Ojo!, la inmensa mayoría de políticos hoy día en el poder son muy auténticos y democráticos, limpios y transparentes. ¿Es esto verdad? ¿O es verdad que son arrinconados y oprimidos aquellos que pretenden sacar a la superficie la verdadera situación y la denuncian? ¿Son atosigadas hasta el cansancio aquellas personas que ofrecen una nueva visión y alternativa para no dejarnos caer?

Ahora mismo estoy pensando en la situación española, en cómo por activa o pasiva han intentado ilegalizar a VOX, le profesan injurias, bulos, atacan a sus militantes o arremeten contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Doña Isabel N. Díaz Ayuso, desde dentro de su propio partido, el Popular (ver García-Melero, 2021).

Es curioso que en este último caso hablemos de la política mejor valorada tanto dentro de su partido como fuera, como así la valoran el electorado de VOX. Y es curioso que el arremetimiento sea profesado por su Secretario, Génova, de quien recientemente conocemos que practica el bullying y acoso impúdico a todos en su partido, un maltratador – además de ejercer un control categorizado de «soviético», ¿o es enfermizo?, me pregunto yo – (ver García-Melero, 2021). También quiere deshacerse de Cayetana Álvarez de Toledo, quien nos ha revelado las desavenencias y sufrimientos que padecen dentro de su partido e inferidos por él, Génova. Un gesto, el de simplemente hablar, que es extraordinariamente valiente, por parte de Cayetana.

Pues bien, en tanto el bullying es maltrato psicológico tipificado y aquel que maltrata es, por definición, maltratador de acuerdo a la RAE, estoy diciendo una verdad como un templo: Génova es un maltratador.

También es verdad que el bullying, siendo tipificado, es más que suficiente para tomar medidas civiles y penales. El Código Penal lo tipifica. Proviniendo de adultos, es justo ponerles un freno y enseñarles lo cruda que es la realidad legal que han de torear. Poner un «stop» al maltrato es denunciarlo formalmente y es el principio de movernos a la educación en valores, ética, moral y, sobre todo, respeto a las personas. Si estos casos se denunciaran, junto al «mobbing«, otro gallo nos cantaba en inteligencia emocional y tolerancia. ¿No es la tolerancia el vector que ha de direccionar la Educación a escala planetaria de acuerdo a la UNESCO y políticamente, por extensión? Debe ser, es que en ello estriba el verdadero progreso, demuestra la ciencia. Estriba en el progreso del hombre, en su humanidad e inteligencia emocional para consigo mismo y todo aquel ser vivo con que interactúa.

Pues, no olvidarnos de la educación en los puestos de trabajo. ¿Vamos a hacer de España un país de cafres, que a toda persona y todo arremeten con violencia y maltrato? ¡Ya basta! La verdad es que si sigue así caminando España, las maletas las cojo yo, que el mundo es muy grande – ya he tenido la experiencia del civismo y saber estar en Inglaterra, por ejemplo-.

Luego, tomando este caso como ejemplo y por no dilatarme, ¿habremos de deshacernos de este tipo de personas en política? El perfil de un maltratador no es nada coherente para con aquello que representa un mandatario político que encabeza – desde la administración y gestión – la representación del pueblo desde su promesa de voto. No puede ser la figura de un maltratador el referente para la población, es algo axiomático: de tal palo, tal astilla. Así es aquello que se promueve desde el ejemplo, así es aquello que se copia, valida y pega, por extensión.

¿Qué clase de gestión es a la que obedece la practicada por Génova que asevera deshacerse de su mejor activo – Ayuso – porque si no se le estrella el avión – alegóricamente – ? Por el momento ya sabemos, desde sus haceres, que está encaminada y alineada con prácticas crueles y desproporcionadas, atípicas y anodinas, deshumanizadas y parcas en inteligencia. Y sí, anodina es, es capaz de estrellar él solo el avión – válgame su símil -.

C.2. Sobre cómo caminar hacía otra economía.

Y, ahora, sigamos profundizando desde el cuestionamiento anterior. ¿Se aprecia que si se produce lo que antes menciono, las zonas favorecidas sobre las demás terminan marginando a éstas, acentuando la división de las gentes desde una nueva inflación que los aliena y arrumba, los aleja de la realización en la «aparente ciudad democrática«?

Nuestra situación actual va más allá de de una crisis de guerra; la solución no está en medidas para una economía de guerra, que después de todo, como nos demuestra la experiencia en la historia, están en el desarrollo de nuevas fórmulas y planes de inversión.

Hoy día, la situación económica global es tal que necesitamos de nuevas fórmulas globales económicas.

C.3. El flujo de Rentas Vitales para evitar el desplome económico y garantizar la sostenibilidad y el crecimiento social, medioambiental y económico.

Vamos a detenernos en una medida singular, novedosa y vamos a reflexionarla. Una muy muy sencilla: emitir dinero con el que mantener la capacidad económica de las familias y personas que se encuentran en situación de desempleo o en una situación personal y/o familiar adversa. Hablamos de flujos de renta vitales.

Esta fórmula es completamente válida, es acorde con el funcionamiento de la emisión de oferta monetaria de los bancos centrales, evita que se deprima la economía, mantiene el flujo económico y su riqueza, evita que se creen asimetrías, procura una participación y control absoluto de los gobiernos de la situaciónno dejando cesión de control alguno a sujetos o entidades privadas (Deep Estate/cloacas del Gobierno)y nos beneficia a todos. Es más, su efecto es expansivo en la calidad de vida y tranquilidad de la ciudadanía, de quienes emana la riqueza, los impuestos y el trabajo.

Este modelo económico descansa en la igualdad de oportunidades, en un Estado y Unidad Económica verdaderamente benefactores de su pueblo, ¿acaso hay alguna necesidad en dejar en manos privadas los intereses de toda la población? Por supuesto que no; con todo, lo democrático sería que nos sondearan a todos con esta proposición y estas preguntas.

Desde una situación como ésta, con un nuevo modelo económico que hace a los gobiernos y a su política monetaria verdaderos benefactores del pueblo (del que emana la riqueza); el flujo de la economía se hace expansivo y facilita la creación de nuevas fórmulas comerciales y empresas que provean nuevos trabajos y permitan autorregularse la economía hacia el pleno empleo.

Además de procurarse medidas hacia una nueva normalidad, hacia una nueva forma de vida: con tiempo y calma, sin atropellos y sin desesperaciones; facilita un estado armonioso y feliz en las personas, necesario en un momento tan crucial como el que estamos atravesando.

Es más, nuestra Declaración de Derechos Humanos, promovida por la ONU, procura acercarnos un camino hacia la paz, la igualdad y la preservación de la especie humana, así como de su calidad de vida y bienestar.

¿Haría falta ahora un gran cambio? Por supuesto que necesitamos un cambio pacífico y ordenado, en el que participemos todos y hagamos virar la economía y dobleguemos la balanza hacia el contento de todos.

C.4. Definiendo y concretizando el Flujo de Renta Vital.

Ahora, cuando consideramos un Estado benefactor, no estamos considerando «comunismo» alguno, esto es algo que ha de quedar claro.

Considerar un Flujo de Renta Vital como herramienta para el crecimiento requiere de la premisa del compromiso laboral y de actividad económica. Luego, requiere del alma de la productividad, de querer trabajar, de querer prosperar, de entusiasmarnos por lo que hacemos y lo que tenemos.

Luego, se requiere del compromiso y participación de todos, puesto que para lo que verdaderamente se crea este colchón de seguridad es para procurar la sostenibilidad y crecimiento económico y social y, con ello, dirimir todos los esfuerzos sociales, económicos, políticos y de recursos naturales en la creación de empresa y empleo. Aquí podemos apreciar la simpleza, contar con algo que evita la caída pero está para impulsarnos en la laboriosidad y la ocupación y en el derecho a la propiedad, por supuesto.

Así, la propiedad y empresa privadas son cruciales en este pensamiento económico, claro que sin ceder el gobierno ni el más mínimo ápice de control sobre los intereses económicos y sociales; ya que los intereses económicos y sociales son los de todos, no los de unos pocos. Aquí podemos hacer observable una verdadera democracia y Estado de Derecho.

Es más, para considerar Rentas Vitales como subsidio al desempleo o situaciones personales adversas, vital se hace en cada Gobierno que éste sea un órgano transparente, movido en el crecimiento, en la construcción de empresa, en la inversión, en la verdadera sostenibilidad, en el uso eficiente y eficaz de sus activos, recursos y capacidades energéticas – algo crucial -. Esto es, hablo de un Gobierno que se preocupe de poner a las personas y medioambiente como centro y procure facilitar medios y maneras con las que alcanzar el pleno empleo de sus ciudadanos y recursos.

Ésta es la verdadera soberanía de un pueblo, la verdadera democracia de un pueblo y el verdadero gobierno que vela por la grandeza, la riqueza y el crecimiento de sus gentes; amén de aquellos pueblos que cuentan con monarquías: ¿no es éste su deber como realeza?

Ésta es la verdadera igualdad, libertad y fraternidad que nos acerca hoy lo que, por aquellos años, fue un fiasco cuando volvemos página y revisamos aquello que nos contó a medias quien nos contó la historia; en este caso, de la Reina María Antonieta y de la intención agazapada por esa «igualdad, libertad y fraternidad y si no, la muerte».

Hoy puede ser el día de un nuevo concepto de Revolución Francesa, movido por ese espíritu de igualdad, libertad y fraternidad; aunque totalmente alejado de la muerte y el sacrificio. Ya han sido demasiados los sacrificios y muertes que ha padecido la humanidad entera a lo largo de la historia; todos ellos abanderados del deseo de conquista, de poder y de riquezas que, después de todo, ¿para qué sirven si no hay salud? ¿Acaso están para inferir amenazas a otros pueblos y estar castigándolos en ese deseo enfermizo de control y poder? ¿Dónde está ese amor y fraternidad que predican sus religiones y fes? No olvidemos jamás que todas ellas, todas, están por la «Regla de Oro», ¿cómo es que cuesta ver ésto?

Por igual, siendo ésta una entrada que abre paso a un nuevo marco económico; importante se hace apreciar también que sus ideas permiten diseñar otro nuevo Orden Mundial, muy distinto a ese que acostumbramos advertir en videos, noticias, libros.

Se procurará acercar la redacción científica y orientativa de esta cosmovisión, pero sobre todo la proposición y diseño de nuevas fórmulas y maneras de hacer las cosas. Todo con ánimo de hacer ver en el plano económico, social y medioambiental que el Gobierno puede ser un verdadero benefactor, dónde líderes y monarcas se sientan felices por un trabajo honesto y por la alegría que les causaría el contento de sus gentes. Es, como se puede apreciar, una Economía del Bienestar y, a su vez, del Aprendizaje.

Desde luego que no es un modelo utópico, es un modelo muy aterrizado y, seguro, puede ser la inspiración para muchas políticas. Es más, más se aprecia su valor si se acercan nuevas maneras de asignación y reparto de recursos para y con nuevas empresas, maneras de hacer las cosas y/o modelos de gestión y administración. La Educación, en este sentido, es la puerta a cambios muy plurales y fructíferos, para empezar: empieza en las personas.

Y, bueno, si me decidía, o no, a expresar la intención de este trabajo como recurso abierto – siempre puede ser visto como una utopía, un sueño-, las palabras de Pepe Mujica me han terminado de dar la palmadita en el hombro.

Verónica, la hormiga atómica.

Finalmente, hablando de sobrenombres, cuando se ponen, lo suyo es que sean dignos, que transmitan alguna cualidad. Siendo un blog personal, quisiera compartir algo, pues eso: personal. Mis hermanos me pusieron de pequeña: Verónica, la hormiga atómica. Tal vez, porque, a pesar de ser muy tirillas por aquel entonces, tenía una labia para negociar las cosas: ¡increíble! Mi madre siempre me ha dicho que tengo un piquito de oro y mi padre: «¡qué bien le das a la tarabita!» Y, la verdad sea dicha, me encanta una lengua. Según hablas, así puedes conquistar cualquier materia; algo que he investigado bastante (otro día hablaremos de esta conexión para las heurísticas en matemáticas).

Con amor, a todos aquellos que seguís negocioonline.net y, de manera muy especial, a mi bebé, a mi Juan.

Aquí dejo una de las canciones que le canto mientras baliamos.

por Verónica García-Melero

in-דice

Barreira, D. (2019). María Antonieta recupera la cabeza: cómo la «reina traidora» se ha convertido en un icono pop El Español. Recuperado el 11 de Abril de 2020 de: https://www.elespanol.com/cultura/historia/20191016/maria-antonieta-recupera-cabeza-reina-traidora-convertido/436957430_0.html

Castelot, A. (2000). María Antonietta – la vera storia di una regina incompresa (en italiano). Milán: Fabbri Editori.

García-Melero, V. (2021) CON-CIENCIA. negocioonline.net. Recuperado de: CON-CIENCIA | (negocioonline.net)

National Geographic en Español (Ed.), (2020). 5 datos que seguro no sabías sobre María Antonieta. Cultura. Recuperado el 12 de Abril de 2020 de: https://www.ngenespanol.com/el-mundo/quien-fue-maria-antonieta-historia-revolucion-francesa/

Zweig, Stefan (1998). María Antonieta Reina Consorte de Luis XVI, Rey de Francia, 1755 – 1793 – Biografía. Ciudad de México: Porrúa.

t-veo 16. El Crucero: nosce te ipsum.

Publicado Originariamente el 24 de Marzo de 2020.
Fecha de mi cumpleaños que, curiosamente, coincide con el fallecimiento de Albert Uderzo, el dibujante de Astérix y Obélix. Me resulta curioso ya que mi inspiración para los comics de Café Alquimia está en el recuerdo de la lectura de los de Astérix y Obélix. Unos cómics encuadernados en tomos, preciosos – eso significa que tenía que tener mucho cuidado con ellos -. Los disfrutaba en las breves estancias en casa de mis tíos y primos en Motril, Granada. Hoy, considero importante dejar aquí esta peculiar anécdota.

Estamos en el año 50 a. C. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babórum, Acuárium, Laudánum y Petibónum…
BABLE

Introducción de Astérix y Obélix, Albert Uderzo y René Goscinny.
* Se consideran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (i.e. ODS) desde un prisma netamente objetivo, no vinculante al desarrollo de la Estrategia 30 per se; pues, ésta encierra muy diversas políticas que arruinan y alejan a la humanidad y a la Tierra del verdadero Desarrollo Sostenible que predican desde sus propios ODS. En otro t-veo se hará entendible la objetividad de estos ODS desde la proposición de ideas, además de consideraciones teóricas para alcanzar un entendimiento más profundo.

Con esta breve explicación se considera haber aclarado la intención del t-veo en el OKO en este sentido: el de promover innovación social, tecnológica y económica que ayude en el verdadero Desarrollo Humano y Sostenible.
por Verónica García-Melero
Café Alquimia | Índice Temporada 1ª | Ciencia Infusa

t-veo 14. Adra KMCero: la Dilvulgación Científica.

Publicado Originariamente el 6 de Marzo de 2020

El que prueba el Tao lo encuentra soso, sin sabor; el que lo mira no lo ve; el que lo escucha no lo oye; pero el que se sirve de él no llega a agotarlo.

Fragmento del Epigrama XXXV en «El Libro el Tao, Tao-Te-King, Lao-Tsé.
Café Alquimia | Índice Temporada 1ª |