Categoría: Educación

Road 4.0: ¡Beep, beep!

I got no car and it’s breakin’ my heart. But I’ve found a driver and that’s a start [….]

Drive My Car, Rubber Soul, The Beatles.

A. On the road again.

– ¿Por qué llamar a este artículo Road 4.0: ¡beep, beep!

– Porque, baby, you can drive my car.

Esto es, necesitamos ir abriendo camino hacia aquello que aún no termina de definirse plenamente: la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0. Igual, necesitamos ir haciéndonos de nuevos vehículos, nuevos vectores de movimiento y, por supuesto, hasta tenemos la suerte de tocar a algún «nice driver» por el camino.

Cuando nos referimos a que la Industria 4.0 o 4ª Revolución Industrial queda supeditada al standby actual de la Inteligencia Artificial, las nuevas tecnologías, uso masivo de Big Data…nos referimos, según la literatura científica actual – la cual revisaremos en un próximo artículo -, a que se debate el derrotero que estos “inventos” habría de seguir. Se cuestiona la intención de la Agenda Globalista con tintes de transhumanización abruptos; pues, más se profundiza en los pilares de las Instituciones y Organismos de las que emana, más se profundiza en sus normas y en sus objetivos, más se aflora la incongruencia del “Globalismo” y su “sostenibilidad“, amén de su verdadero “progreso“. ¿A qué clase de “sosteniblidad” atendemos matemáticamente? Es una respuesta que, de profundizar en este artículo de opinión y proposición de ideas, terminará por iluminar la mente de todo aquel lector al que llegue el eco de estos renglones.

Total, más aplicamos nuestro solo sentido común, más somos conscientes de que nos encontramos hoy día en el crossroad «Luz y Vida» Vs. «Oscuridad y Muerte». ¿Habremos de tomar una carretera u otra? En fin, abordemos hoy una reflexión sobre la importancia de la Educación y su relación para con la Orientación Laboral. Es muy probable que nos hagamos de un nuevo vehículo para transitar el camino de «Luz y Vida». Más lo transitamos, más terminaremos por hacer una tremenda autopista hacia el Cielo.

Luego: ¡beep, beep! Súbete a esta opinión crítica un montón, porque va a dar mucho de sí, especialmente para aportar ideas. El coche de la Luz tiene eso, que lo llena todo de Vida, hasta cuando desempolva la vieja carretera.

B. Baby, you can drive my car.

Es incuestionable que nuestro entendimiento sobre las facetas de la vida cambia con el paso del tiempo. Posiblemente, una de las facetas que mejor expresa el cambio de mente es la laboral, esto es: como cambia nuestra interacción y percepción para con el mundo laboral.

De hecho, cuando somos estudiantes – tomemos a los universitarios por ejemplo – vivimos abstraídos en nuestro universo apuntes-cafetería-biblioteca-exámenes y no caemos en la cuenta de qué nos espera al salir por la puerta grande. Porque terminamos nuestra carrera y al llegar a la meta nos damos cuenta que hemos estado viviendo en una burbuja, totalmente abstraídos de la realidad que nos espera. En mi caso particular, amén de apenas recibir formación laboral, las asignaturas estaban todas orientadas en las grandes empresas y…lamentablemente, nuestra realidad está muy alejada de Sillicon Valley; pues, España es un país con un tejido empresarial hilado fundamentalmente con pymes y autónomos. Y Pymes que, en su gran extensión, son pequeñas empresas.

Por ser simples y escuetos, para el 1 de Enero de 2020 España contaba con 3.404.428 empresas activas, según los datos del Directorio Central de Empresas (i.e. DIRCE). Sólo el sector Servicios representa el 60,6% del total y el de Comercio el 21,3%. Preguntémonos: ¿cómo se organizan estas empresas? Pues resulta que el 56,2% del total de empresas, más de 1,91 millones de empresas NO emplearon a ningún asalariado y otro 26,6% sólo tenían de uno a dos empleados. Sólo estos dos grupos representan el 82,8% del tejido empresarial español. Lamentablemente, solo el 4,9% del total cuentan con 20 o más trabajadores (DIRCE (Ed.) 2020).

¿Qué es más importante, detenernos a analizar el tejido empresarial o reflexionar sobre la incongruencia de estar preparándonos para un futuro trabajo y apenas tener conocimiento del mismo? Desde luego que ambos, tejido empresarial y orientación laboral han de venir de la mano. A fin de cuentas el propósito de nuestra Educación no es otro sino el de prepararnos como futuros trabajadores. Somos el “output” de esta cadena de producción. Y digo de producción, y no de valor, porque este simple hecho, vivir ajenos a nuestra realidad, ya es producir un “output” sin aportar el valor fundamental que de ella se espera. ¿Cómo son entonces nuestras ventajas competitivas, es decir: “nuestras competencias“?

En este sentido, ¿será importante tener conocimiento, desde que ponemos el pie en el suelo de la Universidad, de las opciones que nos aguardan al salir? ¿Será importante saber cómo son los perfiles de trabajo que se demandan?, ¿qué habilidades se demandan y necesitan para ser verdaderamente competitivos? ¿Qué clases de trabajos hay? ¿Cómo son remunerados? ¿Cuál es la posibilidad de desarrollo de carrera profesional?

¿Será importante tener conocimiento sobre todo esto para adecuar las enseñanzas a la realidad que nos espera? ¿Contribuiría positivamente en las enseñanzas regladas considerar el prisma laboral y conectar el conocimiento con nuestra realidad? ¿Favorecería este enfoque para generar redes de prácticas laborales-educativas? ¿Contribuiría positivamente al desarrollo de consultorías especializadas en esta materia? ¿Ayudaría a desarrollar los sectores afectos, como por ejemplo los relacionados con la hostelería-alimentación-ingeniería en titulaciones de este área? ¿Ayudaría a desarrollar nuevos puestos de trabajo? ¿Ayudaría a desarrollar nuevas redes de cooperación entre Administraciones y Sector Privado? ¿Contribuiría positivamente al empleo y crecimiento económico? ¿Contribuiría positivamente en el desarrollo de competencias? ¿Ayudaría a desarrollar el tejido empresarial? ¿Nos haría un país más competitivo?….

Cuando me refiero a todo aquello que se deriva del simple hecho de mirar con las gafas de estar aterrizados en nuestro mundo (y no estar viviendo en un universo paralelo o realidad simulada), no es que quiera abrazar la competitividad como un estado de carencia, sencillamente es aquello en lo que supuestamente nos hemos de formar desde la educación primaria: en “competencias“. Y digo “hemos de formar“, y no “hemos debido de formarnos“, puesto que parece que el cambio educativo no ha terminado de llevarse al aula. Habida cuenta de ello son los resultados de nuestras pruebas PISA y nuestras tasas de abandono escolar – ahora somos los segundos por la cola y, hace unos tres años, los últimos del todo -. Pero hay más, reflexionemos, que es gratis.

C. Lo que hay que to-car.

¿Falla algo en España? Desde luego que sí, un síntoma de parco desarrollo empresarial y, por extensión, social y económico, es la fuerte demanda, por estudiantes, de plazas de funcionarios en todo lo largo y ancho de las “competencias” de las distintas Administraciones e Instituciones del Estado. Para empezar, el hecho de computar como estudiante, no es haber en el saldo de Desempleo….y, sin embargo, suponen un estirar la pata del pulpo en casa de los padres – entre muchas contadas ocasiones -. Algo que crea, igualmente, un espejismo en nuestra situación actual. Pero sigamos….¿es desarrollado un país en el que la población, en búsqueda de una retribución justa y aceptable, considere el trabajo de funcionario como la mejor opción? Desde luego que esta postura es muy llamativa para personas que han tenido la experiencia de vivir en otros países desarrollados. Les resulta un gran atraso.

En este sentido, recuerdo, hace poco, las declaraciones de Antonio Banderas, a quien le llamó sobremanera esta situación, es decir: que la inquietud de la juventud española, en su esperanza y anhelo por garantizarse un futuro, sea la de ser funcionario. ¿Dónde está el espíritu empresarial, la creatividad, el desafío…? Pues, concretamente Antonio Banderas afirma: “Con un 75% de gente que quiere ser funcionaria no se hace país. Se hace país con gente que se la juega” (De Par en Par, (Ed.) s.f.).

Y sí son bastantes los millones de jóvenes que apuestan por las oposiciones. Recordemos el solo ejemplo de los Cuerpos de la Administración del Estado, actualmente para el General Administrativo se ofertan 2.029 y para el General Auxiliar, 1.444 – un total de 3.473 -, siendo el número de solicitudes para esta sóla área de 126.376. Esto significa que solo habrá plaza para el 2,74 % de los opositores, el otro 97,26% a seguir intentándolo – rasca y gana – (ver EUR20 (Ed.) 2020).

No es de extrañar tanto mito y leyenda urbana que, a pesar de su jocosidad, no deja de reflejar nuestra realidad. Pues, entre tanto se preparan y preparan con ánimo de optar por una plaza, de dejan y dejan pasar oportunidades, ya no solo personales, sino otras propias que podrían utilizar los Gobiernos Nacional y Autonómicos para impulsar la construcción de empleo y el desarrollo del tejido empresarial. Algo que, por extensión, es un catalizador de Inversión y Desarrollo Empresarial.

Volviendo a las palabras de Antonio Banderas, en mi caso, también cuento con la experiencia de haber vivido y trabajado en Inglaterra y, es más, hasta tuve una alumna que era funcionaria de Inland Revenue (la AEAT británica, para que os hagáis una idea). Ella trabajaba en inspección y me habló de su experiencia personal. Afirmaba que no está mal remunerado, sin embargo, se ganaba bastante más en el sector privado en un trabajo asimilado.

También me afirmó que, en contraste con la “Hacienda” española, su Sistema tenía un enfoque más práctico y organizado matricialmente, de manera que la segregación de puestos de trabajo no los obligaba a formarse de esa manera tan exagerada como en España, es más fácil acceder y así es que la gente lo aprecia como una opción intermedia, pues se gana más en el sector privado. Desde luego que echar un vistazo a la prensa imprimida de los miércoles – especializada en trabajo – te aterrizaba en esta realidad: trabajos en el sector privado excelentemente remunerados y con unos derechos laborales que ni de lejos nos imaginamos aquí.

D. ROAD 4.0: Carretera hacia la Innovación.

Ahora, volvamos a las cuestiones hechas anteriormente en torno a la orientación laboral. La adecuación de estudios a los perfiles actuales, la transferencia y cooperación en competencias en los ambitos educativo e industriales y empresriales, el desarrollo de sector consultor especializado con amparo de los propios Gobiernos Nacional y/o Autonómico, el desarrollo de redes de cooperación laboral – inclusive desde el propio Gobierno -, la transferencia de Capital Humano, las remuneraciones de estudiantes en prácticas, el nuevo diseño de créditos universitarios, la transferencia de know-how…da para crear mucho mucho….¡vamos, hasta un parque tecnológico!

¿Y crear redes de cooperación entre parques tecnológicos? Sería la crema. Es fundamental la inversión en I+D, algo completamente aparcado en España. Es fundamental porque, todo apunta – desde diversos prismas económicos – al desarrollo de la INNOVACIÓN, SOCIAL Y TECNOLÓGICA, como PILARES DE LA ECONOMÍA DEL APRENDIZAJE, el nuevo Sistema Económico al que ha de sucumbir el actual capitalista. Ya lo predijo Schumpeter (otro día profundizaremos en esto), el Sistema Capitalista llegaría a su derribo y fin en detrimento de un Sistema Social y Económico fundamentado en la Innovación – también de esto nos habla el Manual de Oslo y muchas personas célebres y eruditas, yo solo libo las flores….como buena Melera -.

Definitivamente, ¿ayudaría todo esto al impulso y desarrollo del tejido empresarial español y autonómico? ¡POR SUPUESTO! Pero si cualquier parque tecnológico es el trampolín del crecimiento social y económico, el trampolín del desarrollo tecnológico, el trampolín de la innovación, el trampolín del empleo y de ir más allá. ¡Que se lo digan a Sillicon Valley!

En este sentido, sigamos con nuestro mantra y otro palo al tambor: no perdamos jamás de vista que los fundamentos y solidez de una Economía están en su Educación. Así es que los Sistemas Educativos son cuidados hasta el más mínimo detalle en aquellos países que cuentan con el mayor desarrollo social y económico. Quieren personas competentes, con sentido crítico, con madurez, conectadas con el mundo real, avispadas, resueltas,…quieren personas sociables, tolerantes, que sepan valorar el trabajo en equipo, quieren personas dinámicas y creativas, quieren ¡ESPÍRITU! ¡Y EL EMPRESARIAL TAMBIÉN Y POR SUPUESTO!

Otro día hablaremos de las posibilidades que brindan los Sistemas Educativos de aquellos países líderes en desarrollo económico, que son líderes en pruebas PISA, a su vez. Irremediablemente, así es nuestra educación, así es nuestra valía para el desarrollo, crecimiento y sostén de nuestro país. Que es una lástima que haya tanta fuga de cerebros y tantas personas que terminan por no cristalizar sus sueños en un país que deja tanto que desear en este sentido, el del desarrollo social y económico que es vital para vivir y en abundancia.

E. ¡Beep, beep!

¿Habremos de analizar científicamente qué nos acerca la ciencia y deseabilidad del Sistema? ¡Por supuesto! Si el solo hecho de analizarlo nos devuelve cómo es que debería alinearse nuestra Educación con aquello que “promueven realmente” desde la “maravillosa” Agenda 30. Claro que aflorando esta realidad también se aflora si verdaderametne aquello que predican es lo que realmente quieren. Ya hemos visto lo ajejados que están de los propios principios de acuerdos comerciales que emanan de la Comisión Europea los Acuerdos Comerciales descritos en «ZETA: el Caballo de Troya» ( García-Melero, 2019 )

Siguiendo esta dinámica, la de aflorar la disonancia entre lo que promueven y dictan como norma y aquello que en realidad tangibilizan, podremos observar que es incongruente hablar de Educación de Calidad y Sostenible como Objetivo 4º en esa Agenda 30 Europa y que todo el empeño de nuestra Educación española actual sea la de castrar el sentido crítico, eliminar la filosofía y discernimiento, promover el aprobado sin competencias, desarrollar las matemáticas del “pinta y colorea“, desvertebrar la historia y su cronología, “desfragmentándola“…vayamos luego a ahondar en las raíces de cualquier cosa, demos con la tecla y hagamos el puzle.

Diría que es paradójico, pero apreciado el descaro y manera con la que se imponen desde el decretazo, diría que jamás nos aborregarán en esta “sostenibilidad” porque siempre habrá alguien que nos recuerde que en la matemática de la economía, cuando algo es sostenible, obedece a la mejora continua, al crecimiento continuo, esto es: tender a infinito por la derecha en un eje cartesiano positivo, “ultra plus -plus“. Lo sustentable o sostenible, matemática y económicamente, obedece a una función exponencial, de parametro y exponente positivos, traspasa a la economía de escala y es eso – repetimos – tiende a infinito por la derecha en el primer cuadrante, hablamos de “mejora continua“.

Sin embargo, tender a infinito por la derecha en el cuarto cuadrante es estar en números negativos. En economía significa destruir los factores y es algo que no tiene cabida en la función económica, ¿o sí, en realidad este adjetivo “sostenible” es una manera aviesa con la que destruir sostenidamente, no solo a nuestros factores y recursos, sino a nosotros mismos? ¿Estamos ante el cinismo de instituciones y organismos supranacionales que se abanderan de la palabra “sostenible” con esta clara intención?

Bueno, volvamos al mantra, siempre habrá alguien que nos recuerde qué es la mejora continua en economía, y desde luego que hacer fotocopias de pensamiento, adoctrinar y mermar la capacidad económica….no es “sostenible” económicamente, a no ser que busquemos la sociedad de la novela de George Orwell, 1984. El Ministerio de la Verdad ya vemos que está haciendo de las suyas destruyendo la cronología de la historia, amén de esa “Memoria Histórica” que demuele nuestras raíces y cultura, nuestros valores, los que nos hacen únicos – no solo a nosotros, sino a nuestros productos también -. Que no es lo mismo la longaniza andaluza que la chistorra navarra, hablando en términos de chorizos.

Sigamos con el mantra, ¿interesará en España una población bien formada y avispada para desarrollar un fuerte país, con gran riqueza social, económica y empresarial o interesa más tener a la población aborregada y adoctrinada para ahondar más en el sentido de la precariedad laboral y el caciquismo, el anhelo del funcionario, el amiguismo, el deismo y el chiringuitigueo político?

Con todo, sigamos más allá, porque en España, ¿quién se pide en una empresa un año sabático y le guardan, para después de la ausencia, el puesto? Supongo que bien pocas empresas. Es paradójico que en esta tiranía que vivimos todos, propia de la precariedad laboral, en la que fácilmente distinguimos la sobrevaloración del empleo y sus consecuencias, se halla propuesto la semana de la menstruación. ¿En dónde nos la pedimos sin miedo a que, después de la “regla”, nos despidan? Es fácil apreciar, desde el sentido común, que en España las personas se cuestionan la importancia de ser funcionario para optar por una vida digna y, relativamente, asegurada.

Digo relativamente asegurada porque, lamentablemente, tenemos conocimiento de que los funcionarios, para cuando son despedidos, sus subsidios ulteriores e indemnizaciones son penosas. También digo esto porque el nido político es descomunal y…ya ni hablar de una estructura funcionarial corrupta paralela que nos cuesta miles de millones de euros anualmente a los ciudadanos de España (García-Melero, 2022A). Una estructura paralela del amiguismo y deísmo para fines turbios con sueldos hasta más del doble que el del verdadero funcionario: el que se ha quemado las pestañas formándose.

Estas observaciones, a priori, nos delatan un aparato político descomunal y una estructura funcionarial paralela corrupta. ¿Por qué querrá tanta gente mamar de la teta del “desgobierno“?, ¿a dónde vamos a llegar con esta inteligencia y emprendimiento empresariales?

F. Hacía el primer STOP.

Luego, no es de extrañar que no haya sido llevado al aula el cambio al que nos debemos desde hace ya dos décadas, es algo que no interesa ni al caciquismo, ni al chiringueteo político, ni al amiguismo, ni al deísmo. No es de extrañar que el tejido empresarial español no salga de esos dos hilos y, consecuentemente, nos ronden una de las peores tasas de desempleo de Europa y el peor índice de pobreza (miseria) en países desarrollados (García-Melero,2021B), es algo que, igualmente – sigamos con el mantra -, no interesa ni al caciquismo, ni al chiringueteo político, ni al amiguismo, ni al deísmo.

Y mejor no hablar de déficit y deuda pública. Una verdadera lástima, un destrozo. ¿Es la España que nos mercemos? Desde luego que el lema socialista es avieso y descarado.

Con todo, sigamos reflexionando sobre la importancia de la Educación. Como todos podemos apreciar: nos educamos para luego trabajar. Es algo axiomatico. Y axiomático es que así se es de avispado, así de avispado se es en el emprendimiento, la creatividad, el desarrollo de nuevas ideas y empresas….

Desde luego que como mamá, no pienso callarme ante esta injusticia y “opción” hacia la que quieren hacer estrellar a mi país. Pues, esa “opción” que parece barajarse es el futuro de mi hijo y el del tuyo también. Luego, es lógico pensar que queremos un futuro lleno de luz y vida para nuestros hijos.

Así que, partiendo desde esta motivación, continuemos con un análisis más profundo del actual mercado laboral, los objetivos de Educación de Calidad y la alineación que comparten para con las recomendaciones de las propias Instituciones y Organizaciones Comunitarias y/o Internacionales de las que emanan.

En este sentido, es muy probable que una observación detenida nos aflore la medida en que nuestra Educación y paradigma socio-económico se alinea con las recomendaciones y objetivos que vertebran la Agenda que predican para el “desarrollo sostenible“. Posiblemente este análisis nos ayude en el cambio de mente y en el despertar y, consecuentemente, nos sirva de vehículo para promocionar otros caminos para nuestro desarrollo humano, social y, por extensión, económico.

Por el momento, hoy hemos reflexionado abriendo una puerta, no solo a ideas, sino a la crítica constructiva desde la que conseguir vectores de movimiento.

Recordemos que la Creación de cualquier cosa se debe, físicamente, al movimiento.

Recordemos que ligar es ser ágil.

Luego, liguemos una con otra y procedamos en los siguientes artículos con dos vectores de movimiento: el científico y el del deseo del Sistema. Sin olvidar recordar que, en el movimiento, el tamaño del vector no importa, sino la fuerza que se le aplique.

¡Qué la fuerza nos acompañe!

por Verónica García-Melero

Índice | Escucha la lectura….

Hacía una nueva econoMIא

Artículo Reeditado. Publicado originariamente el 12 de Abril de 2020.

– El pueblo no tiene qué comer…

– Si no tienen pan, que coman costra de pastel.

Réplica de la tía de la Reina María Antonieta e hija de Luis XV, a la súplica del pueblo francés.

A. Introducción: Decodificando a María Antonieta.

Los sobrenombres, como todos sabemos, vienen a sustituir al propio valiéndose de la significación de aquella característica o cualidad peculiar o especial que diferencia, de entre otras personas, al sujeto que nombra.

Podríamos, incluso, aventurarnos a decir “al sujeto que lo detenta“, entretanto muchos sobrenombres son “impuestos” a personas amparándose en actos humanos ilegítimos. Esto es, actos injustos y crueles con los que desvalorizar, arruinar o desmejorar la imagen pública de una persona. Algunos alcanzan la difamación o la repulsión de los demás; un acto muy inhumano atribuir un nombre indigno a otra persona.

En este sentido, por igual lo son las palabras, como es el caso de la Reina María Antonieta. Esta Reina, se nos presenta como derrochadora y presumida, así es que se ganó el sobrenombre de “Madame Déficit“. Sin embargo, de acuerdo a figuras políticas preeminentes de su época, Francia ya estaba en bancarrota para cuando María Antonieta llegó. Ella, al igual que los demás, se sumó al ritmo de vida glamurosa de Versalles; contagiada por la superficialidad, la pompa y el “snobismo” de aquella época (Castelot, 2000; Zweig, 1998).

Retrato de María Antonieta en vestido ligero blanco.
Anécdota: “Una de las ironías de la Revolución Francesa es que este vestidito blanco se convirtió, básicamente, en el uniforme de las revolucionarias“, continúa Weber-. Las mujeres que consideraron que María Antonieta había sido terrible para Francia y clamaron porque le cortaran la cabeza, y clamaron por beber su sangre, fueron las mismas que quedaron encantadas con el vestidito blanco por su sencillez, y porque era bastante barato (National Geographic en Español, 2020)

Con todo, y contradictoriamente, María Antonieta contaba con una personalidad marcada y, a diferencia de los demás, puso de moda un atuendo más informal y sencillo. Como lo es su gusto por vestidos blancos austeros y naturales, en contraste con lo que se espera en la corte; y un uso no tan excesivo de zapatos, como así hacían otros en la corte, que gastaban 365 pares al año (National Geographic en Español (Ed.), 2020).

Jean-Jacques Rousseau, por su tiempo, dejó advertido que la frase: “si no tienen pan, que les den el hojaldre en lugar del paté“, fueron palabras puestas en la boca de María Teresa de Austria (esposa de Luis XV). Por otra parte, Stefan Zweig, desde un análisis biográfico profundo, nos acerca la realidad de aquella frase que le ha sido atribuida a María Antonieta: “si no tienen pan, que le den costra de pastel“. Esta frase fue pronunciada como réplica de la tía de la Reina María Antonieta e hija de Luis XV a la súplica del pueblo francés (ver Castelot, 2000; Zweig, 1998).

De esta manera, demuestra la historia que fueron otra reina y relativa al Rey Luis XV, coetáneas de María Antonieta, quienes expresaron este descarado menosprecio por su pueblo. Fueron palabras extraordinariamente ruines, crueles y deshumanizadas.

«L’autre-chienne», el sobrenombre que más caló en el pueblo francés y en la corte, hace muestra del cinismo político con que arruinar definitivamente la imagen de María Antonieta. Así es que, en este apodo, que es una paranomasia en francés de las palabras “autrichienne“, austriaca, y “autre chienne“, otra perra; se deja entrever que es “otra perra” como lo fueron aquellas otras dos cortesanas anteriores que pronunciaron palabras de desprecio a su pueblo; mas, sin embargo, le atribuyeron a María Antonieta (Castelot, 2000). Podemos apreciar que es “otra perra” la que habría de profesar tal antipatía por parte de su pueblo.

En adición, fue difamada como manipuladora del marido en pro de doblegar fortuna a sus intereses. En este sentido, si bien recuperamos que ya estaba en bancarrota Francia, también cabe rememorar otro ardid por ofuscar y amedrentar la figura y espíritu de la Reina María Antonieta más allá de la corte.

De entre las aventuras que, dentro de la corte, alcanzan todos los casados está ese libertinaje con que se prestan a las liaisons. En este caso tenemos a un marido misógino, como nos acercan historiadores e investigadores, que no tuvo amante alguna; de manera que se manipuló tal situación – procurando la hombría del Rey, tampoco dio hijos a María Antonieta hasta los siete años de matrimonio – y se acusó falsamente a María Antonieta de pornografía. Como vemos, otro nuevo ardid pensado desde la perfidia con el que desmejorar y deshonrar a la Reina.

Luego, en suma, tenemos que en este plan por arruinar a María Antonieta, se le acusó de manipuladora. Una intención para su persona que, mezclada con ese “despilfarro de la ya bancarrota de la corte“, eclosionó en otro sobrenombre con el que procurar darle más muerte en vida: también fue unaloba austriaca – (ver Castelot, 2000; National Geographic en Español (Ed.), 2020; Zweig, 1998).

No menos importante es subrayar su belleza. Era una Reina que ha sido recordada como una Nefertiti, con mucha gracia, donaire, estilo y hermosura (National Geographic en Español (Ed.), 2020). ¿Habría también envuelta la envidia de “otras perras y perros“?

María Antonieta fue condenada por alta traición: había traicionado y matado de hambre a los franceses mientras ella se regodeaba en sus lujos versallescos. De esta manera, la mañana del 16 de octubre de 1793, el pueblo salió en masa a las calles de la capital gala para insultarla y lanzarle escupitajos. Se cuenta que antes de que le cortaran la cabeza pisó a su ejecutor, a quien le dijo:

“Perdón, señor, no ha sido a propósito” (Barreira, 2019).

Los historiadores e investigadores refutan la intención de un complot maquiavélico y fríamente calculado con el que ofrecer a la Reina María Antonieta como cabeza de turco al pueblo francés. De esta manera, la imagen impuesta desde la difamación, tortura, manipulación y vejación no es otra sino la de una Reina despilfarradora que ha llevado a la ruina a Francia: es manipuladora, se presta a juegos pornográficos y, además, es cruel y déspota con su pueblo; cuando éste pide ayuda, su falta de humanidad y corazón la llevan a ponerse en la boca “si no tienen pan, que le den costra de pastel“.

Así, desde este entramado de traiciones ¿crees que convencieron al pueblo de las atrocidades de esta Reina, de sus malas conductas?, ¿crees que repitiendo hasta la saciedad “sus palabras” han conseguido el colofón para la hartura y odio del pueblo?, ¿crees que han conseguido con esta estratagema, un chivo expiatorio, una cabeza de turco?

Contra esta cabeza de turco arremeterá el pueblo francés en su movimiento hacia la liberación del yugo de la monarquía y del sistema feudal. Y así fue, María Antonieta terminó guillotinada, fue un chivo expiatorio o cabeza de turco en todo el alcance y extensión de la palabra.

Hoy, sin embargo, con ánimo de esclarecer la figura y paso por la historia de la Reina María Antonieta, el quehacer y descubrimiento de historiadores, investigadores y escritores nos ha traído la verdad de esta desdichada Reina. Así, “se ha registrado una proliferación de imágenes de María Antonieta, desde su tiempo hasta ahora, como si cada época, cada grupo, quisiera crear su reina: de traidora extranjera a mártir, de heroína adolescente a madre ejemplar, de mujer de la cultura a icono de la moda” (Barreira, 2019).

B. ¿Cuál es la transcendencia de esta estratagema?

Curiosamente, Thomas Jefferson nos dejó dicho que si no fuera por la Reina María Antonieta, no hubiera habido Revolución Francesa (National Geographic en Español (Ed.), 2020). Ahora bien, cuando hablamos de Revolución Francesa, y dentro del contexto y situación en la que se acaecen estos acontecimientos y circunstancias, caben hacerse numerosas preguntas que nos conectan con nuestro presente.

La libertad conduce al pueblo, E. Delacroix, 1830.

Si la corte francesa ya estaba en bancarrota, ¿habría algún interés agazapado en las intenciones del Rey de manera tal que cediendo a los ideales de una clase burguesa millonaria que traspasa la riqueza de la corona, ésta proveyera protección y participación al Rey, entretanto se promueve la libertad, igualdad y fraternidad del pueblo?

Profundicemos en su supuesta intención de libertad, igualdad y fraternidad… ¿se ha abolido la diferenciación de clases con esta Revolución?, ¿persiste todavía hoy en la sociedad una distinción de clases?, ¿se consiguió verdaderamente esa libertad, igualdad y fraternidad en la población?, ¿podemos apreciarla hoy día?

Profundicemos, lleguemos al fondo del asunto… ¿podemos apreciar desde este giro histórico como una clase rica burguesa ha ido transformando el sistema económico y bancario?

¿Fue esta Revolución Francesa un fiasco para la humanidad? ¿Fue esta Revolución Francesa el viacrucis para hacerse como reyes la burguesía más acaudalada?

¿Crees que hoy día nos controla una élite que traspasa el gobierno y las intenciones del gobierno para sus gentes? ¿Crees que podrían doblegar las intenciones de los gobiernos nacionales y supranacionales entretanto poseen alrededor del 90 % de la riqueza mundial? ¿Crees que habremos de necesitar una nueva economía?, ¿una nueva manera con la que participar todos en la riqueza mundial, alejados del sometimiento de unos pocos?

Pero, lo que es más, ¿y si profundizamos en las prácticas y negocios de aquellos que controlan, de manera agazapada, el aparato político? Me refiero al Deep Estate o cloacas del Estado. En este sentido, David Steele en Abril de 2018, desde el Tribunal Internacional para la Justicia Natural, nos revela sus prácticas satanistas – como sacrificar bebés para beberles la sangre, ¿se los comen también ya cocinados? -, red de pedofilia, tráfico de órganos, crimen organizado, utilización del aparato militar para el tráfico de personas, menores y contrabando (ver García-Melero, 2021).

¡Vaya! ¿Esta clase de inmundicia es la que pretende continuar en el poder?

Estoy completamente segura de qué será removida al completo, porque ya ha empezado a ser removida (ver García-Melero, 2021).

C. Hacia una nueva econoMIא.

Entretanto el trabajo, impuestos y consumo proviene de nosotros, ¿emana el poder de nosotros? ¿Sería necesario un nuevo concepto económico para una situación económica como la que atravesamos?, ¿es saludable que el Banco Central Europeo inyecte capital en los países de la UE más débiles y pretenda “recuperar” en parte o gran parte esa ayuda mediante la adquisición de deuda pública nacional y su reunificación conjunta para la venta de valores?

¿Podrán estos acaudalados burgueses a través de sus empresas privadas comprar la deuda y someter a los gobiernos? ¿Sabéis que los préstamos, en nuestra historia reciente, se han creado y se crean de la nada con un interés cero? Esto significa que el dinero sale de la NADA – otro día profundizaremos en la Teoría de las Puertas Giratorias -.

¿No sería más rentable para toda la humanidad y los gobiernos de todo el mundo sacar dinero de la nada para ayudar con prestaciones a sus gentes, abanderándose de la solidaridad y humanidad?, ¿no sería así posible mantener el flujo de la economía, mantener nuestra riqueza, nuestra capacidad de consumo y seguir expandiéndonos todos sin necesidad de ese “aparente rapto” de la economía por parte de estos burgueses acaudalados y sus empresas privadas?

¿Es ético dejar en manos de unos pocos el control económico que se transfiere desde las participaciones en las deudas públicas de los países?, ¿Se aprecia con claridad que deprimiéndose la economía de un país caen los precios y por “cuatro” gordas se adquieren grandes inversiones? Bueno, caen los precios de inmovilizaciones a la vez que suben los precios de nuestra cesta de consumo. Nos aboga a cada vez más pobreza y con ello, más se somete y divide a la población desde el rasero de la pobreza.

C.1. Cuestiones sobre cómo el aparato político que está en el poder oprime a aquellos políticos que están por el pueblo.

¡Ojo!, la inmensa mayoría de políticos hoy día en el poder son muy auténticos y democráticos, limpios y transparentes. ¿Es esto verdad? ¿O es verdad que son arrinconados y oprimidos aquellos que pretenden sacar a la superficie la verdadera situación y la denuncian? ¿Son atosigadas hasta el cansancio aquellas personas que ofrecen una nueva visión y alternativa para no dejarnos caer?

Ahora mismo estoy pensando en la situación española, en cómo por activa o pasiva han intentado ilegalizar a VOX, le profesan injurias, bulos, atacan a sus militantes o arremeten contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Doña Isabel N. Díaz Ayuso, desde dentro de su propio partido, el Popular (ver García-Melero, 2021).

Es curioso que en este último caso hablemos de la política mejor valorada tanto dentro de su partido como fuera, como así la valoran el electorado de VOX. Y es curioso que el arremetimiento sea profesado por su Secretario, Génova, de quien recientemente conocemos que practica el bullying y acoso impúdico a todos en su partido, un maltratador – además de ejercer un control categorizado de “soviético”, ¿o es enfermizo?, me pregunto yo – (ver García-Melero, 2021). También quiere deshacerse de Cayetana Álvarez de Toledo, quien nos ha revelado las desavenencias y sufrimientos que padecen dentro de su partido e inferidos por él, Génova. Un gesto, el de simplemente hablar, que es extraordinariamente valiente, por parte de Cayetana.

Pues bien, en tanto el bullying es maltrato psicológico tipificado y aquel que maltrata es, por definición, maltratador de acuerdo a la RAE, estoy diciendo una verdad como un templo: Génova es un maltratador.

También es verdad que el bullying, siendo tipificado, es más que suficiente para tomar medidas civiles y penales. El Código Penal lo tipifica. Proviniendo de adultos, es justo ponerles un freno y enseñarles lo cruda que es la realidad legal que han de torear. Poner un “stop” al maltrato es denunciarlo formalmente y es el principio de movernos a la educación en valores, ética, moral y, sobre todo, respeto a las personas. Si estos casos se denunciaran, junto al “mobbing“, otro gallo nos cantaba en inteligencia emocional y tolerancia. ¿No es la tolerancia el vector que ha de direccionar la Educación a escala planetaria de acuerdo a la UNESCO y políticamente, por extensión? Debe ser, es que en ello estriba el verdadero progreso, demuestra la ciencia. Estriba en el progreso del hombre, en su humanidad e inteligencia emocional para consigo mismo y todo aquel ser vivo con que interactúa.

Pues, no olvidarnos de la educación en los puestos de trabajo. ¿Vamos a hacer de España un país de cafres, que a toda persona y todo arremeten con violencia y maltrato? ¡Ya basta! La verdad es que si sigue así caminando España, las maletas las cojo yo, que el mundo es muy grande – ya he tenido la experiencia del civismo y saber estar en Inglaterra, por ejemplo-.

Luego, tomando este caso como ejemplo y por no dilatarme, ¿habremos de deshacernos de este tipo de personas en política? El perfil de un maltratador no es nada coherente para con aquello que representa un mandatario político que encabeza – desde la administración y gestión – la representación del pueblo desde su promesa de voto. No puede ser la figura de un maltratador el referente para la población, es algo axiomático: de tal palo, tal astilla. Así es aquello que se promueve desde el ejemplo, así es aquello que se copia, valida y pega, por extensión.

¿Qué clase de gestión es a la que obedece la practicada por Génova que asevera deshacerse de su mejor activo – Ayuso – porque si no se le estrella el avión – alegóricamente – ? Por el momento ya sabemos, desde sus haceres, que está encaminada y alineada con prácticas crueles y desproporcionadas, atípicas y anodinas, deshumanizadas y parcas en inteligencia. Y sí, anodina es, es capaz de estrellar él solo el avión – válgame su símil -.

C.2. Sobre cómo caminar hacía otra economía.

Y, ahora, sigamos profundizando desde el cuestionamiento anterior. ¿Se aprecia que si se produce lo que antes menciono, las zonas favorecidas sobre las demás terminan marginando a éstas, acentuando la división de las gentes desde una nueva inflación que los aliena y arrumba, los aleja de la realización en la “aparente ciudad democrática“?

Nuestra situación actual va más allá de de una crisis de guerra; la solución no está en medidas para una economía de guerra, que después de todo, como nos demuestra la experiencia en la historia, están en el desarrollo de nuevas fórmulas y planes de inversión.

Hoy día, la situación económica global es tal que necesitamos de nuevas fórmulas globales económicas.

C.3. El flujo de Rentas Vitales para evitar el desplome económico y garantizar la sostenibilidad y el crecimiento social, medioambiental y económico.

Vamos a detenernos en una medida singular, novedosa y vamos a reflexionarla. Una muy muy sencilla: emitir dinero con el que mantener la capacidad económica de las familias y personas que se encuentran en situación de desempleo o en una situación personal y/o familiar adversa. Hablamos de flujos de renta vitales.

Esta fórmula es completamente válida, es acorde con el funcionamiento de la emisión de oferta monetaria de los bancos centrales, evita que se deprima la economía, mantiene el flujo económico y su riqueza, evita que se creen asimetrías, procura una participación y control absoluto de los gobiernos de la situaciónno dejando cesión de control alguno a sujetos o entidades privadas (Deep Estate/cloacas del Gobierno)y nos beneficia a todos. Es más, su efecto es expansivo en la calidad de vida y tranquilidad de la ciudadanía, de quienes emana la riqueza, los impuestos y el trabajo.

Este modelo económico descansa en la igualdad de oportunidades, en un Estado y Unidad Económica verdaderamente benefactores de su pueblo, ¿acaso hay alguna necesidad en dejar en manos privadas los intereses de toda la población? Por supuesto que no; con todo, lo democrático sería que nos sondearan a todos con esta proposición y estas preguntas.

Desde una situación como ésta, con un nuevo modelo económico que hace a los gobiernos y a su política monetaria verdaderos benefactores del pueblo (del que emana la riqueza); el flujo de la economía se hace expansivo y facilita la creación de nuevas fórmulas comerciales y empresas que provean nuevos trabajos y permitan autorregularse la economía hacia el pleno empleo.

Además de procurarse medidas hacia una nueva normalidad, hacia una nueva forma de vida: con tiempo y calma, sin atropellos y sin desesperaciones; facilita un estado armonioso y feliz en las personas, necesario en un momento tan crucial como el que estamos atravesando.

Es más, nuestra Declaración de Derechos Humanos, promovida por la ONU, procura acercarnos un camino hacia la paz, la igualdad y la preservación de la especie humana, así como de su calidad de vida y bienestar.

¿Haría falta ahora un gran cambio? Por supuesto que necesitamos un cambio pacífico y ordenado, en el que participemos todos y hagamos virar la economía y dobleguemos la balanza hacia el contento de todos.

C.4. Definiendo y concretizando el Flujo de Renta Vital.

Ahora, cuando consideramos un Estado benefactor, no estamos considerando “comunismo” alguno, esto es algo que ha de quedar claro.

Considerar un Flujo de Renta Vital como herramienta para el crecimiento requiere de la premisa del compromiso laboral y de actividad económica. Luego, requiere del alma de la productividad, de querer trabajar, de querer prosperar, de entusiasmarnos por lo que hacemos y lo que tenemos.

Luego, se requiere del compromiso y participación de todos, puesto que para lo que verdaderamente se crea este colchón de seguridad es para procurar la sostenibilidad y crecimiento económico y social y, con ello, dirimir todos los esfuerzos sociales, económicos, políticos y de recursos naturales en la creación de empresa y empleo. Aquí podemos apreciar la simpleza, contar con algo que evita la caída pero está para impulsarnos en la laboriosidad y la ocupación y en el derecho a la propiedad, por supuesto.

Así, la propiedad y empresa privadas son cruciales en este pensamiento económico, claro que sin ceder el gobierno ni el más mínimo ápice de control sobre los intereses económicos y sociales; ya que los intereses económicos y sociales son los de todos, no los de unos pocos. Aquí podemos hacer observable una verdadera democracia y Estado de Derecho.

Es más, para considerar Rentas Vitales como subsidio al desempleo o situaciones personales adversas, vital se hace en cada Gobierno que éste sea un órgano transparente, movido en el crecimiento, en la construcción de empresa, en la inversión, en la verdadera sostenibilidad, en el uso eficiente y eficaz de sus activos, recursos y capacidades energéticas – algo crucial -. Esto es, hablo de un Gobierno que se preocupe de poner a las personas y medioambiente como centro y procure facilitar medios y maneras con las que alcanzar el pleno empleo de sus ciudadanos y recursos.

Ésta es la verdadera soberanía de un pueblo, la verdadera democracia de un pueblo y el verdadero gobierno que vela por la grandeza, la riqueza y el crecimiento de sus gentes; amén de aquellos pueblos que cuentan con monarquías: ¿no es éste su deber como realeza?

Ésta es la verdadera igualdad, libertad y fraternidad que nos acerca hoy lo que, por aquellos años, fue un fiasco cuando volvemos página y revisamos aquello que nos contó a medias quien nos contó la historia; en este caso, de la Reina María Antonieta y de la intención agazapada por esa “igualdad, libertad y fraternidad y si no, la muerte”.

Hoy puede ser el día de un nuevo concepto de Revolución Francesa, movido por ese espíritu de igualdad, libertad y fraternidad; aunque totalmente alejado de la muerte y el sacrificio. Ya han sido demasiados los sacrificios y muertes que ha padecido la humanidad entera a lo largo de la historia; todos ellos abanderados del deseo de conquista, de poder y de riquezas que, después de todo, ¿para qué sirven si no hay salud? ¿Acaso están para inferir amenazas a otros pueblos y estar castigándolos en ese deseo enfermizo de control y poder? ¿Dónde está ese amor y fraternidad que predican sus religiones y fes? No olvidemos jamás que todas ellas, todas, están por la “Regla de Oro”, ¿cómo es que cuesta ver ésto?

Por igual, siendo ésta una entrada que abre paso a un nuevo marco económico; importante se hace apreciar también que sus ideas permiten diseñar otro nuevo Orden Mundial, muy distinto a ese que acostumbramos advertir en videos, noticias, libros.

Se procurará acercar la redacción científica y orientativa de esta cosmovisión, pero sobre todo la proposición y diseño de nuevas fórmulas y maneras de hacer las cosas. Todo con ánimo de hacer ver en el plano económico, social y medioambiental que el Gobierno puede ser un verdadero benefactor, dónde líderes y monarcas se sientan felices por un trabajo honesto y por la alegría que les causaría el contento de sus gentes. Es, como se puede apreciar, una Economía del Bienestar y, a su vez, del Aprendizaje.

Desde luego que no es un modelo utópico, es un modelo muy aterrizado y, seguro, puede ser la inspiración para muchas políticas. Es más, más se aprecia su valor si se acercan nuevas maneras de asignación y reparto de recursos para y con nuevas empresas, maneras de hacer las cosas y/o modelos de gestión y administración. La Educación, en este sentido, es la puerta a cambios muy plurales y fructíferos, para empezar: empieza en las personas.

Y, bueno, si me decidía, o no, a expresar la intención de este trabajo como recurso abierto – siempre puede ser visto como una utopía, un sueño-, las palabras de Pepe Mujica me han terminado de dar la palmadita en el hombro.

Verónica, la hormiga atómica.

Finalmente, hablando de sobrenombres, cuando se ponen, lo suyo es que sean dignos, que transmitan alguna cualidad. Siendo un blog personal, quisiera compartir algo, pues eso: personal. Mis hermanos me pusieron de pequeña: Verónica, la hormiga atómica. Tal vez, porque, a pesar de ser muy tirillas por aquel entonces, tenía una labia para negociar las cosas: ¡increíble! Mi madre siempre me ha dicho que tengo un piquito de oro y mi padre: “¡qué bien le das a la tarabita!” Y, la verdad sea dicha, me encanta una lengua. Según hablas, así puedes conquistar cualquier materia; algo que he investigado bastante (otro día hablaremos de esta conexión para las heurísticas en matemáticas).

Con amor, a todos aquellos que seguís negocioonline.net y, de manera muy especial, a mi bebé, a mi Juan.

Aquí dejo una de las canciones que le canto mientras baliamos.

por Verónica García-Melero

in-דice

Barreira, D. (2019). María Antonieta recupera la cabeza: cómo la “reina traidora” se ha convertido en un icono pop El Español. Recuperado el 11 de Abril de 2020 de: https://www.elespanol.com/cultura/historia/20191016/maria-antonieta-recupera-cabeza-reina-traidora-convertido/436957430_0.html

Castelot, A. (2000). María Antonietta – la vera storia di una regina incompresa (en italiano). Milán: Fabbri Editori.

García-Melero, V. (2021) CON-CIENCIA. negocioonline.net. Recuperado de: CON-CIENCIA | (negocioonline.net)

National Geographic en Español (Ed.), (2020). 5 datos que seguro no sabías sobre María Antonieta. Cultura. Recuperado el 12 de Abril de 2020 de: https://www.ngenespanol.com/el-mundo/quien-fue-maria-antonieta-historia-revolucion-francesa/

Zweig, Stefan (1998). María Antonieta Reina Consorte de Luis XVI, Rey de Francia, 1755 – 1793 – Biografía. Ciudad de México: Porrúa.

La necesidad de KNOW-HOW en la Educación.

E X P L O R A C I Ó N : a n á l i s i s + o p i n i ó n
ARTÍCULO REEDITADO. Publicado originariamente en Agosto 2019.

La Educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.

Nelson Mandela

A) Introducción.

Alcanzar el conocimiento sobre la verdad que encierra nuestro Sistema Educativo nos ha conducido a subrayar el lastre de que adolece la Educación española en “saber hacer” las cosas. Cómo hacer las cosas, eso que llamamos know-how, es un problema que parece presentarse sempiterno y, lo peor, su alcance para con la formación del alumno termina por comprometer las competencias en las que éste ha de instruirse, termina por comprometer las habilidades y destrezas que harán de nuestros hijos ciudadanos competentes en el futuro mercado laboral que les espera: el mercado de la Industria 4.0.

¿Por qué es esto alarmante? Se ha parado alguna vez a pensar en que: así nos educamos en habilidades y destrezas, así son las habilidades y destrezas con que contamos para nuestro mañana. La labor de nuestra Educación, es bueno recordarla, no es otra sino la de formar a futuros trabajadores. En este sentido, ¿se puede formar a un futuro trabajador que vivirá en una Sociedad completamente digitalizada y que funcionará en red si no es instruido en competencias sobre las mismas?

No estoy hablando de coger un dispositivo, encenderlo, pasar el dedo y chatear, postear en redes sociales, ver videos en red, hacer fotos animadas y ese largo etcétera de aplicaciones que constituyen el Internet 2.0. o tal vez el 3.0. ¿Ve usted? Posiblemente todo esto le suene a lata, pero nuestra realidad es la de estar inmersos en una nueva Revolución Industrial, concretamente la Cuarta, o Industria 4.0.

Ésta es una industria caracterizada por un avance digital tal – tan astronómico y vertiginoso – que nos hayamos inmersos en las puertas de la eclosión de lo que ya llamamos: el Internet de las Cosas (IdC) -en inglés: Internet of Things (IoT)-, el Big Data (uso masivo de datos para crear estrategias de adecuación al cliente, customización, posicionamiento…), los nuevos mercados y actores financieros: como las Fintech o la criptomoneda; nuevos perfiles de trabajo orientados en la creatividad y multidisciplinariedad, como el Growth Hacker; nuevos modelos de marketing a coste cero: como el uso intensivo de redes sociales, la presencia intensiva multicanal; así, hasta un largo etcétera (ver Darío, 2017; López, 2014; Schueffel, 2017).

Ahora se requiere del conocimiento del exterior, del sentido crítico, de las habilidades interpersonales y sociales. Ya está muy desfasado el hemisferio izquierdo, ahora prima la conjunción de ambos, especialmente la inventiva, el pensamiento lateral, la creatividad y visión artísticas, estos propios del hemisferio derecho.

Para que usted me entienda bien, ahora no basta con que sepa hacer los cálculos de un problema de acuerdo a unas directrices, teoremas o leyes ya halladas. Ahora se quiere una solución con un nuevo teorema. Ahora se buscan personas que den a luz nuevas maneras de hacer las cosas. Ahora es el momento de los Gen Zers (de la Generación Z) y hemos de procurar transitar los caminos diseñados para las “nuevas zapatillas”.

Nosotros caminábamos con unas sencillas zapatillas, pues ellos lo hacen con zapatillas de gel con suelas de alta tecnología que absorben el impacto. Es decir, su manera de caminar, ha terminado condicionando su pisada, así como el camino que nace de recorrer tantas veces sus propias trayectorias. Luego, hemos de tomar estos nuevos caminos, con estas nuevas zapatillas, y si no por ir más cómodos, al menos por encontrarnos a la sociedad por el camino; ya que, de no ser así, ¿los dejaríamos andar solos?

Hoy, recuerde usted, estamos inmersos en un sistema financiero revolucionario que eclosionará totalmente sin darnos cuenta. Hablo de las Fintech, de las criptomonedas, de los nuevos mercados de futuros y opciones, de nuevos intermediarios, del banco a la carta, de la customización de servicios a los clientes, de tener que pagar por mantener ahorros, de nuevas leyes financieras que están por venir.

Hoy, recuerde usted, estamos inmersos en una nueva industria que se hace paso a través del uso masivo de datos, que adecua su producción a los requerimientos del cliente, que es totalmente flexible y dinámica que se desprende de la tienda física para dar paso a la omnipresencia: internet.

Hoy, no se olvide tampoco, estamos dando paso al Internet de las Cosas, esto es: a utilizar nuestros dispositivos para que nos proporcionen datos con los que tomar decisiones, gestionar nuestros recursos, barajar alternativas… con lo que ahora no basta con llenarlo todo de conocimiento, o programar una lavadora. Ahora se requiere que se programe la lavadora para que ésta nos diga con que detergente cree que lava mejor y gasta menos agua. Para que usted me entienda, hasta nos puede advertir de a qué hora es más económica el agua, al igual que la luz.

Hoy, no se olvide, por favor, que estamos en las puertas del mañana, con lo que hemos de equiparnos bien para poder pasar por ellas. ¿Qué quiero decir? Quiero decir que nuestro presente condiciona nuestro futuro y, de esta manera, somos historia, fruto de la historia y la historia que espera a nuestros hijos. Por estas solas razones, se hace imperante hacer reflexionar a “la Escuela española” del mercado laboral que espera a nuestros hijos y de la Educación acorde en la que se espera educarlos.

Posiblemente todo el problema latente de nuestra Educación resida en tomar conciencia de la situación y ser conscientes de la necesidad de cambio. Posiblemente un gran problema en el mercado laboral Educativo sea la figura contractual sobre la que se erige la figura del profesor, esto es: funcionario. ¿Qué tal si solo existiera personal laboral que es sometido constantemente a auditorias internas, como es el caso de Reino Unido o Estados Unidos, por poner dos ejemplos de entre tantos? Países punteros en desarrollo económico y Educación, como bien saben. Y si no, ¿si sencillamente existieran auditorias internas reiteradas durante el curso para evaluar la acción docente, innovación y grado de satisfacción y motivación del alumnado?

De acuerdo a este argumento, es muy probable que lleguen a ancianos en esta profesión todos aquellos docentes que verdaderamente siente vocación y pasión por enseñar, como así sucede en estos países que se ejemplifican – hablando desde la experiencia y conocimiento personal -. También, es muy probable que el Sistema se desprenda de todos aquellos profesores que ni se comprometen con el cambio metodológico al que se obedecen – simplemente por cumplir el Plan de Reforma Nacional 2013 (LOMCE 2013) al que se haya suscrita nuestra nación para con la agenda de desarrollo social, económico y sostenible de la Unión Europea (véase después Estrategia Europa 2020) – ni se preocupan, consecuentemente, por el futuro que espera a sus alumnos.

De acuerdo a esta última premisa, las metodologías recomendadas reiteradas veces por las Instituciones competentes en Política Educativa, nacional y comunitaria, precisamente son recomendadas para posibilitar el desarrollo y consecución en el logro de las mismas Competencias Clave que estas mismas Instituciones definen y en las que se espera instruir a los alumnos. De hecho, ¿se ha parado usted a pensar si habrán sido definidas al azar o habrán sido ideadas considerando las peculiaridades que presentan en el aprendizaje los alumnos de hoy y con sucinta relación al mercado laboral que los espera para así procurar un efectivo y eficaz desarrollo económico, social y sostenible?

Desde luego que con la figura del personal laboral, sometida a auditorías internas reiteradas veces a lo largo del curso, estos países se aseguran de que su personal docente cumpla con las exigencias de su Sistema Político Económico en materia de Educación, se curan en salud. En este sentido, bien es conocido dentro de estos países, que aquellos profesores que se despreocupan por la motivación del alumnado y no cumplen la agenda programática metodológica de acuerdo a su Política Educativa, directamente son despedidos.

En realidad, ¿no se asemejarían a aquellos “fariseos” a los que amonestó Jesús? Maestros, rabíes, que no cumplían con los verdaderos propósitos y mandatos de su ley; maestros, rabíes, que solo gustaban de la egolatría, de recibir el saludo en la plaza, de sentarse en los asientos más prominentes, de presumir y pasearse para dejar constancia de sus ostentosas túnicas con largos flecos, como así vienen a decir las Sagradas Escrituras. El ciudadano de a pie posiblemente diría, maestros, rabíes, que “solo se preocupan de poner la mano a fin de mes“, o tal vez: “flojos que no quieren trabajar“. ¿Estará el ciudadano de a pie en la verdad?, ¿será necesario cambiar el chip a base de disciplina?, ¿será justo llevar a cabo medidas de evaluación del profesor como así predica nuestra actual legislación?, ¿han sido duras estas palabras cuando saben que están poniendo voz a la queja popular o están siendo palabras sinceras y en pro de la humildad y dedicación en el trabajo? Recuerden la importancia tan especial, tan maravillosa que tienen los profesionales de la Educación para nuestro sistema, se encargan: de formarnos en habilidades y en valores, de capacitarnos para el futuro, de hacer de su nación una nación competente y poderosa a través de sus pupilos.

Desde luego que, a título personal, concibo a la figura del maestro, profesor o docente, junto a su profesión y actividad, como la más valiosa de entre todas. Es una riqueza muy grande la que depende de sus manos, una figura emocional que transciende el paso de los años en las personas y un ejemplo personal para gran parte de la ciudadanía; con lo que, para ganarse ese respeto tan entrañable que terminamos edificando todos y ese valor social que le profesamos, bien merecemos todos que se preocupen verdaderamente por nuestro futuro, por el futuro de nuestros hijos.

Es muy probable que al escribir esto muchos de los profesores “fariseos” se sientan dolidos por la mordacidad de estas palabras; no es que sean malintencionadas, simplemente atienden a la alegoría para hacer reflexionar sobre esa realidad que le es propia y personal. Siempre hay un momento kairós, un momento especial en la vida de cualquiera de nosotros en el que se acaecen las condiciones y circunstancias perfectas para producir un cambio personal y, por ende, extrapolarlo a nuestro entorno más o menos inmediato.

Es por esto por lo que ha de considerarse hacer reflexionar al docente sobre el alcance de su profesión para con la vida de las personas y, por extensión, para con el desarrollo económico y social del país. En última instancia, es imperante recordar que educar no es meramente enseñar, y, para que exista una efectiva y eficaz educación, ésta ha de construirse sobre los pilares del saber ser personas, del saber vivir juntos y  del saber ser autónomos, no solo del saber hacer.

Ahora pregúntese, ¿por qué es tan importante la Educación en un país y su profesión para con el compromiso del avance nacional? Reflexione en que así de habilidosos, buscavidas, emprendedores, avispados, y ese largo etcétera de adjetivos empoderadores que ahora no se me ocurren… así es la Economía de un país. Ahora, deténgase a pensar en esas Educaciones punteras: Alemania, Reino Unido, China, Hong-Kong, Japón, Finlandia, Estados Unidos, como podrá comprobar, son las de las Economías líderes.

Si parece atrevido acercar así este conocimiento, procedamos a echar un vistazo a las pruebas PISA organizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (i.e. OCDE). Estas pruebas PISA, posicionan a los países orientales, esencialmente, entre los primeros puestos del ranking, siendo las posiciones de las Economías líderes europeas y EEUU aquellas que ocupan el primer cuartil de entre 72 países, como así informan los resultados ya publicados de las pruebas llevadas a cabo en la primavera de 2015 (El Periódico (Ed), 2016).

Como vemos, nuestra Educación tiene reflejo en nuestra Economía, así es nuestra Educación, así es nuestro desarrollo económico y social y viceversa. Como es arriba, es abajo. Todo lo que das, vuelve. Así das, así recibes. Esto es una Ley Universal ancestral, anterior a la existencia del hombre, la cual no podemos obviar (VV.AA., 1908).

Luego, si queremos desarrollo económico, si queremos que España vaya bien, hemos de empezar por los cimientos. Hemos de saber llegar a la raíz de las cosas y no andarnos por las ramas. Hemos de saber hacer benchmarking (estudios comparados con la competencia), hemos de comparar inteligentemente nuestro Sistema Educativo con aquellos otros que presentan ventajas para con el desarrollo económico, político y social de sus países, y así: adecuar, copiar, perfilar, pulir, mejorar, incorporar, etc. estas “cosas” que funcionan en estos países, dentro del nuestro. Todo sea, al menos, por aquello que llaman sostenibilidad.

4 nivel tres

En pocas palabras, indagar el know-how de las economías foráneas, de las economías vecinas, para, así, adecuarlo y customizarlo para con las características peculiares que presenta nuestra Sociedad. Esto se presenta como una respuesta práctica para muestro sistema.

A priori atiende a una propuesta rápida y simple, copiar y pegar aquello que a primera vista funciona, esto viene a ser dar uso a la navaja de Ockham y, en sí, ya es un primer paso. Todo se consigue, aunque sea paso a paso. La cuestión es seguir un paso al otro, así se empieza a caminar; no hemos de preocuparnos por la meta, generalmente éstas son trazadas y terminan por alcanzar otros objetivos paralelos y/o alternativos. Luego, preocupémonos por avanzar ya que nos obedecemos al avance.

Ahora, demos paso a bucear por las aguas de nuestro Sistema Educativo y su Escuela para sacar a flote aquellos problemas que congestionan el progreso, si no lo frenan.

Demos paso a indagar rigurosamente qué nos ofrecen investigaciones, publicaciones, opiniones y críticas al respecto. Dotemos a la información que ofrecemos de rigor, además de abstraer las razones de la visión crítica y de opinión que se han transmitido hasta el momento.

B) ¿Qué es el know-how? Su alcance y conexión con la filosofía oriental propia de los Sistemas Educativos Líderes.

Desde la información que se propone más adelante podemos hacer observable la necesidad de know-how de que adolece nuestro Sistema Educativo. Existe una imperante necesidad en saber hacer las cosas. No obstante, como paso previo a identificarla, se considera fundamental traer a colación el know-how y reflexionar sobre su definición y alcance.

En este sentido, ¿ha reflexionado alguna vez acerca de aquel refrán que dice: “la repetición es la madre de la retención”? Probablemente le venga la imagen de estar haciendo una cosa, una y otra vez. En gran medida esto sería una primera enseñanza que dicha frase encierra. Es decir, una especie de “kung-fu” con la actividad en cuestión.

No obstante, de parecer fuera de lugar dicha palabra, bien merece la pena atender a su etimología. De esta manera, con el término kung-fu se denota la habilidad o maestría. Proviene de la combinación de gong “trabajo” y fu “hombre”. Luego, atendemos a un coloquialismo con el que designamos aquella habilidad adquirida a base del esfuerzo, disciplina, constancia, repetición y, por supuesto, tiempo (García-Melero (Ed.), 2017).

Ahora, pongamos el “kung-fu” y “la repetición como madre de la retención” a nuestros pies y caminemos. Para que entienda mejor, propongamos la siguiente enseñanza:

Antonio Machado nos dejó como legado, en uno de sus poemas de Campos de Castilla, una verdadera reflexión filosófica: “caminante no hay camino, se hace el camino al andar“. Desde luego que hay que caminar para avanzar, y es avanzando como vemos el camino. En este sentido, y permitiendo el tránsito a la tecnología, si aunamos fuerzas y voluntad y caminamos juntos a través de un gran pasto, terminaremos pisoteándolo y rodándolo de manera tal que haremos nacer desde el mismo todo un camino. Esto es la repetición, esto es el know-how, inseparable de la unión, que hace la fuerza.Si caminamos solos, lo haremos más rápido; si caminos acompañados, llegaremos más lejos” (Proverbio Chino).

4 nivel cuatro

Con todo, se hace fundamental detenernos en la metodología que subyace en el Kung-fu, que no es otra que la activa. La filosofía oriental, especialmente aquella de gran calado taoísta, como lo es el propio budismo, se sustenta sobre los pilares de la involucración activa del discípulo para con cualquier conocimiento que le es transmitido.

No solo hablamos de la instrucción práctica física para el autodominio y autocontrol del cuerpo y, por ende, de la mente; sino de la extensión de ese autodominio y autocontrol mental que es transferido y perfeccionado desde el desarrollo de las capacidades de pensar.

Esto es, el aprendizaje activo basado en cuestionamientos reiterados o en pruebas de cuestionamientos audaces permiten el desarrollo del pensamiento lateral desde el discernimiento. De esta manera se consigue aflorar el saber natural del alumno. Habida cuenta de esto son las transferencias de esta cultura china a sus países vecinos, como lo es Japón, reconociendo dentro de su Sistema Educativo una larga tradición en someter a discernimiento práctico al alumno por medio del uso del “koen“. Uno muy famoso lo encontramos en la cuestión: “Si un árbol grande cae y no hay nadie para escucharlo, ¿hace algún ruido?” (ver García-Melero (Ed.), 2017).

Por cierto, ¿se ha dado usted cuenta de lo vetusto que es el aprendizaje activo? Como ve, se remonta a la transferencia de filosofías orientales desde sus primeros momentos. En concreto, la podemos apreciar en la influencia del Yi Jing (Libro de los Cambios) de épocas neolíticas, de acuerdo a la tradición oral, en las enseñanzas de Lao-Tsé (604 a.C.) precursor del Taoísmo (ver García-Melero, (Ed.), 2017).

Luego, si consideramos su carácter milenario, por una parte, y, por la otra, cómo la práctica continuada del mismo a lo largo del tiempo ha posicionado a países como China, Japón, Hong Kong entre las cinco primeras posiciones de las pruebas PISA reiteradas veces desde que forman parte de la prueba (ver El Periódico (Ed.), 2016), ¿no cree que el aprendizaje activo es una metodología excepcional? Una metodología que puede incluso ayudar a identificar cómo mejorar el cómo hacer las cosas desde su instrucción netamente práctica. Un aprendizaje que en sí lleva aparejado un know-how concreto; una manera particular de acometerlo, que se perfecciona y mejora con la propia puesta en acción.

Para comprender mejor el términoknow-how“, atendamos ahora a aquellas definiciones que se proporcionan al respecto. En este sentido, es un concepto íntimamente vinculado a la organización, gestión y administración empresariales.

Luego, siguiendo esta línea, “cuando se aplica a una organización se dice que es la experiencia con que esta cuenta para desarrollar sus actividades, ya sean productivas, administrativas, financieras, comerciales y/o de control (Know-how, Wikipedia, 2019)”.

Atendiendo a una visión personal del concepto de know-how, éste ha venido a constituirse como una fórmula empresarial única que combina la adecuación de recursos humanos y físicos en pro de ofrecer eficacia y eficiencia en su quehacer diario, algo que ha venido a eregirse como un valioso activo, tal, que condiciona la fórmula maestra de numerosas franquicias, por ejemplo. En este sentido, cabría preguntarnos: ¿cómo hace las hamburguesas Mc Donalds?, ¿es sólo cómo hace las hamburguesas o es algo más?, ¿podría estar el éxito en cómo se organizan en el trabajo sus equipos?, ¿estará, tal vez, en a quién compran sus materias primas y bienes, cómo se abastecen de ellos?, o definitivamente la cuestión es ¿qué calidad incorporan en su producto y en qué cantidad para minimizar costes o maximizar beneficios? Como podemos apreciar, son todas aquellas respuestas que dan solución al quehacer diario las que encierran ese “modo de saber hacer las cosas” propio y personal de cada organización. Un know-how que confiere carácter, personalidad e identidad y que revierte, no solo en eficacia y eficiencia productiva, sino que aflora en la propia empresa dotándola de toda una filosofía, dando lugar a la formación de una cultura empresarial única. Luego, know-how es cultura, es filosofía.

En resumen, “el know-how tiene una directa relación con la experiencia, es decir la práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo” y se extiende más allá del conocimiento meramente académico, albergando: transferencia de tecnología, técnicas, información secreta, teorías e incluso datos privados —como clientes o proveedores -, formación de equipos humanos, y un largo etcétera (know-how, Wikipedia, 2019).

C) La problemática del KNOW-HOW en nuestro sistema educativo.

Alcanzado este ecuador, es decir, acercada la definición y alcance del know-how en una organización, como la puede ser todo aquel Centro Educativo de nuestro Sistema, atendamos al análisis del panorama español en materia educativa para hacer visible la problemática de que adolece en torno al “saber hacer” las cosas; en concreto, de la necesidad de dicho “saber hacer”, de dicho know-how. El sempiterno problema de nuestra educación: el cómo hacer las cosas (Zabalza,  2000).

Siguiendo esta línea, podemos apreciar que existe una diferencia formal y profunda entre los modelos pedagógicos que, en esencia, dilucida nuestra Comunidad Educativa para el progreso y mejora de nuestra educación, y aquellos otros modelos que, en existencia, prevalecen en el aula. En este sentido, existe una disonancia entre lo que las recomendaciones y orientaciones del grueso de nuestra actual legislación y Comunidad Científica proponen para la mejora de la calidad de nuestra educación y aquello que verdaderamente cobra vida en las aulas.

Una afirmación que puede ser acercada desde diferentes perspectivas, así:

A. de considerar el reflejo de la calidad de la educación en la ciudadanía: el Informe de la UNESCO, visto como la fuerza de empuje de los propósitos educativos de la educación mundial, direcciona la intención educativa hacia la autonomía del aprendizaje, hacia el aprender a aprender, intensificando el sentido de la responsabilidad y de la solidaridad (Delors et al., 1996). Sin embargo, nuestro sistema educativo es parco en dar a luz una ciudadanía emprendedora y activa, en este sentido, Domínguez y Molina (2012) advierten de la necesidad de contar con una población crítica, informada y cualificada, que sea capaz de emprender proyectos y gestionarlos; lo que requiere de una implicación coherente de las autoridades educativas.

Por otra parte, en relación al perfil del trabajador que demanda el mercado laboral, Robins (1996) recuerda la necesidad de acercar los contenidos y competencias clave en que son instruidas las personas a la realidad empresarial. Como subraya este autor, y no pudiendo olvidar en última instancia que el aprendizaje adquirido en los centros ha de perfilar al futuro trabajador y/o emprendedor, el grado de competencias y habilidades del perfil del alumno se presenta muy alejado de lo que empresas y organizaciones demandan en sus trabajadores.

Siguiendo esta línea, la implicación coherente de las instituciones educativas con los propósitos educativos en los que ha de instruir al futuro trabajor y en los que ha de acomodar su acción, difiere de lo que se espera desde la normatividad y recomendación institucional, así como de lo que dilucida la ciencia; como considera Pedro Rascón, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), «el cambio social de nuestra era aún no ha sido trasladado a la escuela» (Rius, 2010).

B. de considerar las orientaciones metodológicas para la mejora de la acción docente: desde la propuesta normativa de la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre, sobre las Competencias (desde ahora Recomendación Europea), la cual direcciona la actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa en España (LOMCE, 2013), son: la cooperación y el trabajo en pares las propuestas metodológicas que recomiendan, pues satisfacen los objetivos que pretenden las siete competencias clave que dilucidan y proponen.

Adicionalmente, con objeto de orientar la acción docente hacia la eficacia y eficiencia que se espera conseguir en el sistema educativo, las propias instituciones políticas proporcionan a la acción docente la llave con la que abrir la puerta al logro. Así es que, la OCDE proporciona desde su Informe: “La Naturaleza del Aprendizaje: Utilizando la investigación para inspirar la práctica docente” los principios en torno a los que ha de gravitar el ejercicio de la enseñanza-aprendizaje. A saber: a) los estudiantes son el centro,  b) las emociones son integradoras del aprendizaje , c) la educación ha de construir conexiones interdisciplinares u horizontales, d) se ha de alentar y fortalecer los contactos entre estudiantes y facultativos, e) se ha desarrollar la reciprocidad y la cooperación entre los estudiantes, f) se ha de utilizar técnicas de aprendizaje activo, g) se ha de proveer retroalimentación con prontitud, h) se ha de enfatizar la temporalización de las tareas, i) se han de propiciar altas expectativas,  j) se han de respetar diversos talentos y formas de aprendizaje (Dumont, Istance y Benavides (Ed.) 2010).

Considerado esta dimensión, la de hacer observable el fiel reflejo, o no, de los propósitos educativos en la acción docente, podemos apreciar cerca de una década después de este hallazgo, como Zabalza (2000), en su artículo “Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje”, con objeto de orientar la práctica docente, sistematiza las metodologías más apropiadas en las que ha de apuntar la acción desde el aula. En este sentido, subraya que «en la realidad nos hallamos inmersos en una cultura escolar claramente centrada en la enseñanza» (p. 459), destacando que «Resulta, por tanto, muy conveniente remover un poco las aguas de lo convencional para abrir el paso a otras posibilidades» (p.459) e insistiendo en que «un gran reto que la enseñanza deberá asumir en la próxima década. Mudar el significado que tradicionalmente se ha dado a la docencia» (Zabalza, 2000, p. 461).

Esta propuesta de Zabalza (2000), en tanto seis años después la Recomendación del Parlamento direcciona los propósitos educativos para Europa en ese sentido, puede ser apreciada como una precognición. Sin embargo, el reto que este autor dilucida con respecto a la acción docente en una década vista desde la publicación de su artículo, esto es: trasladar el foco de atención al alumno, centralizando la acción docente en su aprendizaje, ha terminado convirtiéndose en una “piedra filosofal”. Al igual que ésta, esta transmutación es algo ansiado y beneficioso, aunque muy difícil de conseguir.

Siguiendo esta línea, en la medida que se prioriza la focalización de la instrucción práctica en la enseñanza en detrimento del aprendizaje, podemos abstraer que parece costar trabajo desprenderse de la metodología tradicional (ver Monereo y Monte, 2001 y Quinquer, 1997, citados por Ruíz, 2012;  Rius, 2010; Zabalza, 2000).

En este sentido,  Quinquer (1997), citado por Ruiz (2012), subraya la necesidad de formar al personal docente en estrategias o modelos didácticos aplicados que se adecuen a las exigencias que demanda cada Centro. De esta manera, se posibilita desmitificar el concepto de buena escuela enquistado en el Sistema Educativo, dando paso a la apertura de horizontes en el entendimiento de lo que el aprendizaje es y de los beneficios que reporta la interacción entre profesor-alumno y la focalización de la instrucción práctica en el discente (ver Bruer, 1995, citado por Ruíz, 2012; Dumont, Istance y Benavides (Ed.) 2010).

Con relación a orientar la práctica en el discente, atender la diversidad y contar con conocimiento sobre las sintomatologías que presenta el alumnado con necesidades especiales, se hace necesario reflexionar sobre la información que al respecto proveen estudios centrados en esta materia. En este sentido, con objeto de hacer observable en qué medida nuestra escuela requiere de formación y medidas para la atención a la diversidad y, con ello, favorecer la inclusión, consideramos acercar el estudio realizado por Soroa, Gorostiaga y Balluerka (2016). Desde su investigación en 108 centros, con una muestra compuesta por 1278 docentes, logran sacar a luz el conocimiento que, sobre la sintomatología e intervención educativa en niños con TDAH, los maestros tienen. Desde su estudio analizan la instrucción recibida por el profesorado en educación formal, no formal e informal en la materia, así como el conocimiento auto-percibido sobre TDAH y la auto-eficacia percibida para ser docente de niños que presentan este trastorno; llegando a la conclusión de que el conocimiento que poseen los docentes sobre el mismo oscila entre un nivel bajo y moderado.

Desde este estudio, estas investigadoras promueven la necesidad de formar al docente en distintas vías que comporten una mejora de la calidad y de la cantidad de la información recibida, lo que conduciría a una autopercepción positiva sobre su desempeño eficaz y eficiente en su profesión (Soroa, Gorostiaga y Balluerka, 2016). No obstante, cabe preguntarse si la formación que reciben los profesores es luego puesta en práctica. En este sentido, Bolívar (2019) se cuestiona como siendo nuestro país uno de los que mayor inversión hace en formación del profesorado dentro de la UE, sea un país con una Educación considerablemente alejada de la de otros países, de tomar el rasero de rankings y pruebas objetivas estandarizadas, como lo son las evaluaciones PISA. Luego, ¿qué de aquello en lo que se instruye al docente es verdaderamente llevado a la práctica? Como dijo Platón: «El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara, pero no siembra».

(UN PARÉNTESIS)

¿Se limitará la “formación” recibida, a gran escala, a un pago por dicha “formación” y estampar la rúbrica para la gestión administrativa y registro oficial?

Cuando se invierte en formación muy considerablemente (Bolívar, 2019) y no se ven resultados, hemos de cuestionarnos todo; especialmente la precariedad educativa que nos devuelven las aulas para con un gasto en formación tan mayúsculo. ¿Se forman o solo estampan la firma para poder luego computar en formación en los test diseñados que así la cotejan: horas de formación recibida?

Desde luego que apreciar cómo es la Educación Española la que encabeza la estadística de abandono escolar en Europa y obtiene unos resultados en pruebas estandarizadas muy por debajo de la media europea, “da para mucho pensar“. Recordemos que la Educación es la que perfila al futuro trabajador, ¿interesará en España, de manera oculta, mantener a la población en el aborregamiento? ¿Por qué? Más sentido crítico se tiene y más se agudiza el ingenio, menos te meten la “pescadilla” doblada. Luego, alejar a la población de su sentido crítico y capacidad de discernimiento para con cualquier asunto, es un gran objetivo: más borrego se es – menos y/o peor se le educa -, más fácil se adoctrina, más fácil se controla y domestica y más fácil se esclaviza en un sistema de apariencia democrática y de progreso, entre otros.

La verdad es que España está llena de “chiringuitos“, ¿podría ser éste otro? ¿Interesará en España la promoción de la formación del profesorado junto al control y verificación de su verdadera respuesta productiva o sería la persona promotora de tal idea perseguida desde las cloacas del Estado por haber descubierto, en la sola proposición, un “chiringuito” o, con ello, alejar desde esta praxis a la Educación de objetivos ocultos? ¿La acosarían y maltratarían a través de los adeptos de las cloacas simplemente por ser una idea brillante – recordemos que España es el país de la envidia -? ¿Violarían sus derechos fundamentales, llegarían a violar su intimidad? ¡Madre mía!, habría que preguntarnos: ¿qué clase de personas constituyen las cloacas en España y son sus adeptos? ¿Estarán muy diseminadas entre la población? Con solo poner mi mirada atenta a la pasividad de la ciudadanía española, mucho puedo vislumbrar. ¿De qué adolecerá gran parte de la población española?

Son cuestiones que una se hace, especialmente, viendo el panorama que nos devuelve nuestra más reciente actualidad: un partido político que lidera el Gobierno y está involucrado en procesos en los que se denuncia el uso del aparato del propio Gobierno para espionaje de la oposición y civil, o entran en Audiencia unos 300 presuntos asesinatos llevados a cabo por el mismo, o existen partidos que se financian desde negocios de narcotráfico, se denuncian abusos a menores, se producen constantes desfalcos, evasiones, se torpedea desde el propio Gobierno al partido naciente que saca a la superficie muchos de sus chiringuitos y actuaciones inconstitucionales…la verdad es que da para cuestionarse muchas cosas…..más aún cuando más nos quieren amordazar con decretazos inconstitucionales (García-Melero, 2021).

Bien, más adelante profundizaremos en lo que nos devuelve la literatura científica al respecto, por el momento sigamos con la valoración que, de la realidad de las aulas y de los pasillos de los institutos, nos devuelve la mirada atenta de diversos profesionales de la vivencia educativa formal.

Con ánimo de detenernos en la opinión publica de profesionales y expertos en educación, consideramos el artículo periodístico de Rius (2010). Desde él, este periodista nos acerca las opiniones de distintos profesionales relacionados con el contexto educativo, de entre ellas, destacamos la de Valentín Martínez-Otero, psicólogo, pedagogo y profesor en la facultad de Educación de la Universidad Complutense, quien afirma que «Muchos alumnos, aun sin ser plenamente conscientes, se desmotivan por falta de estímulos suficientes en el aula; en las programaciones no siempre se tienen en cuenta sus intereses, y el proceso educativo sigue más centrado en la enseñanza y el profesorado que en el aprendizaje y en el alumnado».

En relación a esta resistencia al cambio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (i.e. OCDE), desde su informe de 2010, “La Naturaleza del Aprendizaje: Investigación Científica para inspirar la Práctica Docente” promueve la necesidad de transformación de las Instituciones Educativas, facilitando pautas a incardinar en la concreción curricular de los Centros y de la que es responsable el profesor. En este sentido, Dumont, Istance y Benavides (Ed.) (2010) compilan los avances científicos más destacados, reconstruyendo los principios que garantizan un buen ejercicio de la práctica docente, acorde con la sociedad y con el sistema económico en el que vivimos.

Igualmente, promueven los beneficios que, una práctica educativa perfilada de acuerdo a los mismos, garantiza: dotar de significación al aprendizaje, favorecer el desarrollo cognitivo y emocional, favorecer la construcción de lazos emocionales, favorecer la socialización e inclusión, desarrollar la autonomía del aprendizaje, favorecer el conocimiento y consciencia del medio ambiente, desarrollar el sentido crítico, favorecer el reconocimiento de la heterogeneidad del grupo, entre otros. Con relación a este conocimiento: ¿es posible discernir un método didáctico que consiga aunar todos estos principios para la buena praxis?

Considerando adicionalmente las Recomendaciones que, para la praxis docente, promueve la LOMCE (2013) con ánimo de hacer alcanzables los objetivos y propósitos de nuestra Educación, cabe preguntarnos: ¿está el profesor motivado con su trabajo?, ¿le motiva lo que hace?, ¿tiene verdadera vocación como profesor?, ¿qué promueve en el aula de lo que se recomienda institucionalmente?, ¿qué promueve en el aula de lo que recomienda la Comunidad Científica?

Estas cuestiones nos ayudan a profundizar en el porqué de las cosas, en su esencia. Las cuales se aprecian muy útiles para indagar más allá de la naturaleza que, en apariencia, nos acercan diversas aportaciones al respecto de la realidad de las aulas y de los pasillos de los Institutos. Y, por igual, nos ayudan a esquematizar aquellas razones que subyacen en el lastre de know-how en la formación y práctica educativa que se aprecia.

Siguiendo esta línea de aflorar toda aquella causalística que comporta el entramado de circunstancias y relaciones que se establecen con respecto a cómo trabajar en la Educación para alcanzar las metas educacionales políticas y globales, podemos sintetizar las siguientes desde el reflejo en nuestro Sistema Educativo: una educación que no gravita en torno al alumno, no sabe cómo lograrlo o no se esfuerza en ello; unos propósitos educativos que no han sido llevados aún a la Escuela; una población parca en emprendimiento y sentido crítico; un profesorado demandante de formación complementaria para adecuarse a los problemas del hoy; una formación recibida que no termina de tangibilizarse – ¿cómo es la formación, se evalúa, se audita, se contrasta en el aula…?- ; el cuestionamiento de la vocación profesional del profesorado en tanto no se adecua la práctica real a la esperada desde la recomendación política;

D. ¿Cómo afecta el lastre en know-how de nuestro Sistema Educativo en la consecución de las metas educativas europeas?

Con objeto de apreciar la distancia que separa a la capacidad de desarrollo económico y social de nuestro Sistema Educativo de la consecución de los objetivos propuestos por la Agenda Europea dentro de su marco de acción política “Estrategia Europa 2020“, se hace fundamental detenernos en identificar: cúales son esas metas propuestas, cómo se ha considerado el plan de acción, qué tácticas operativas se recomiendan institucionalmente, de haberlas, y abstraer la esencia del porqué de esta Estrategia que está cercana a volver a ser rediseñada, dada su fecha de caducidad, 2020 (siendo Agosto 2019 cuando fue redactado originariamente este artículo).

En primer lugar, especial mención merece la consideración del espíritu de la propuesta estratégica, qué la eleva, qué es lo que la hace prosperar como estrategia ideal para nuestra actual sociedad. De esta manera, de acuerdo a la página web de la Comisión Europea (Ed.) (2019): “La Estrategia Europa 2020 es la agenda de crecimiento y empleo de la UE en esta década. Señala el crecimiento inteligente, sostenible e integrador como manera de superar las deficiencias estructurales de la economía europea, mejorar su competitividad y productividad y sustentar una economía social de mercado sostenible”.

De acuerdo a la descripción simplificada que de la Estrategia Europa 2020 hace la Comisión Europea (Ed.) (2019) en su web, dicho plan de acción se articula sobre cinco dimensiones: (1) Empleo, (2) Investigación y Desarrollo, (3) Cambio Climático y Energía, (4) Educación y (5) Pobreza y Exclusión Social. En este sentido, y atendiendo sucintamente a la dimensión que nos ocupa en este ensayo científico-literario, recuperamos más dilatadamente aquellos objetivos propuestos que permiten encaminar los planes de acción social y económico en la “Educación”.

A tenor de la argumentación anterior, y de acuerdo a la información que emana de esta página de la Comisión Europea, en materia de “Educación”, se prevé conseguir para 2020: (a)  alcanzar una tasa de abandono escolar inferior al 10% y (b) conseguir una formación de estudios superiores en al menos el 40% de la población comprendida entre las edades de 30 y 34 años.

A) Con relación a la consecución del techo del 10% en la tasa de abandono escolar:En este sentido, y recabando información del panorama de nuestro Sistema Educativo que evidencie  el grado de consecución de estos objetivos propuestos, de acuerdo al informe “Getting Skills Right: Spain” de la OECD, se informa que:España tiene las tasas más elevadas de abandono escolar de Europa” para el estudio realizado en 2016, de unos 18 puntos porcentuales (OECD (Ed.), 2017, p. 20) y que “Los esfuerzos para reducir la tasa están en marcha, con el Plan de Reforma Nacional 2013 que establecen los objetivos para alcanzar los propuestos por la Estrategia Europa 2020” (OECD (Ed.), 2017, p.20).

Como podemos abstraer de esta situación tan lamentable, es muy improbable pasar en tan solo cuatro años a una reducción de la tasa de abandono escolar de hasta el 46% de la actual tasa medida para 2016. Con todo, para escapar de la opinión crítica pura y dura con relación a dicha tasa, la abstracción de improbabilidad en la consecución del logro de reducción de la misma hasta un 10% previsto por la Estrategia Europa 2020, queda firmemente establecida como imposible de acuerdo a los Archivos de Europapress Madrid (2019). Dichos Archivos nos informan que la tasa de abandono se redujo en tan solo un 0,33 por ciento para 2018 con respecto a 2017 – frente al 46% que se esperaría por ciencia infusa -, alcanzando un porcentaje del 17,9%. Estadística proporcionada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística.

B. Con respecto al segundo objetivo propuesto en la Estrategia Europa 2020 para la Educación: conseguir una formación de estudios superiores en al menos el 40% de la población comprendida entre las edades de 30 y 34 años (Comisión Europea (Ed.), 2019), hemos de subrayar que, en oposición a esa creencia popular sobre la sobrecualificación de la población española, nace la necesidad de dismitificar la misma, como así señala el informe publicado por la CRUE. Según su estudio, un 35% de la población española de 25 a 64 años cuenta con estudios superiores, muy cercano a la media de la OECD, situada en un 36%, y por encima de la de la Unión Europea, de un 33%. No obstante, cabe señalarse que la media de los países vecinos de economías más desarrolladas cuentan con tasas considerablemente más elevadas, en torno a 10 puntos porcentuales superiores a las de España (Bernardo, 2017).

Con todo, sí es cierto que podemos abrazar esta situación ya que nos hayamos muy cercanos al cumplimiento del objetivo, de ese 40%.  Sin embargo, se hace necesario detenernos en los estudios avanzados, como las maestrías universitarias (másters). En este caso, la media española es de tan solo un 9% frente a una media europea del 21% (Bernardo, 2017).

E) CONCLUSIÓN.

Las Recomendaciones del Parlamento Europeo sobre materia de Competencias Clave y orientaciones metodológicas son el presupuesto legislativo que dirime la organización institucional educativa de los distintos países miembros. En este sentido, son el eje sobre el que gravita el Estrategia Europa 2020 como agenda para el desarrollo social, económico y sostenible de la Unión Europea. Sirviendo, dicha estrategia, para direccionar y alinear las políticas educativas de los distintos países comunitarios en la consecución de unos objetivos generales compartidos, de entre ellos los de Educación.

Desde el análisis propuesto se ha prodido dilucidar que nos hayamos considerablemente alejados de las previsiones políticas educativas europeas, en tanto nuestro país se presenta como aquel con mayores tasas de abandono escolar, así como un nivel de formación superior medio en la población bastante suficiente, además de alejado del de aquellos países vecinos más desarrollados – en contraposición a la mitificación de la creencia popular de la sobrecualificación de la población española – .

Igualmente, hemos podido traer a la luz el conocimiento que, con respecto a la tangibilización de la innovación y de las recomendaciones políticas en Educación, nuestro Sistema Educativo emprende y pone en práctica. En este sentido, nos hayamos alejados de la “Nueva Escuela” que se pretende, ésta aún no ha llegado a nuestras aulas. Predominando en las mismas una Educación focalizada en la enseñanza y en las metodologías tradicionales que devuelve al Sistema alumnos con un perfil en habilidades y destrezas que no casa con el solicitado por el actual mercado laboral; amén de un alumno desmotivado e insatisfecho con la Educación recibidahabida cuenta de la mayor tasa de abandono escolar de toda Europa-.

Con relación a las metodologías tradicionales de enseñanza cabe traer a colación su carácter suficiente en el aprendizaje del alumno y, en especial, para el alumno de nuestra generación actual. En este sentido se evidencia desde el estudio experimental que: no deja nada en la mente del estudiante, lo aliena, lo aburre, lo desmotiva, no favorece la construcción de aprendizajes significativos, no favorece el recuerdo, ni tampoco la socialización. Es una metodología excesivamente alejada de la sociedad del conocimiento, que no tiene en cuenta las peculiaridades que presenta el alumno de la Generación Z en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Es una metodología focalizada en el profesor, que no ayuda a construir lazos emocionales, tampoco considera los intereses de los alumnos, y tampoco ayuda a focalizar la atención (ver Adler, 1982; Aldana, 2014; Bonwell y Eison, 1991; Chickering y Gamson, 1987; Cross, 1987; Dale, 1964; Gardner, 2011; Kwan, 2018; Strauss & Fulwiler, Sutherland & Bonwell, 1996; 1989-1990; Ueltschy, 2001; Umble & Umble, 2004; ).

Nuestra Educación no es acorde con la era en la que vivimos, con el presente de nuestros alumnos, con las características y peculiaridades que presenta esta nueva Generación de Zers y, por extensión, no se halla comprometida con el futuro inmediato que espera a nuestros jóvenes, aquellos sobre los que descansa la nueva Revolución Industrial que ya está floreciendo.

Concibiendo la relación causa-efecto a la que por Ley física obedece la polaridad del estudiante-futuro trabajador y, por tanto, educación-desarrollo económico, podemos afirmar que nuestro país se halla inmerso en una crisis tecnológica y de desarrollo económico y social para con respecto los presupuestos y objetivos de sostenibilidad que dentro de este marco, el Educativo, la Unión Europea organiza y recomienda. En este sentido, los dos indicadores de la Estrategia Europa 2020 que comportan las dos tácticas/objetivos de acción en Educación se presentan: muy deficiente y suficiente.

F) DISCUSIÓN.

Existe una necesidad sempiterna que gravita en torno a cómo hacer las cosas, en torno al know-how (Zabalza, 2010). En este sentido, se presentan como enriquecedoras las proposiciones que Cabero, Gallego, Martínez y Monedero (2013) recomiendan: (1) la necesidad de investigar en nuestra Educación, en nuestras aulas, qué de aquello que promueve la Ciencia y Política cobra vida en las mismas, esto es: ponerle números, hacer estadísticas que afloren la realidad de nuestro compromiso para con las medidas políticas que en materia educativa se promueven y proponen, revelando así qué es lo que se hace en clase; y, por otra parte, (2) procurar ser adaptables, flexibles, acoger la innovación desde la creatividad y originalidad propias que todos sabemos que albergamos como profesionales de la Educación, sin dejarse llevar por las modas que se suceden en psicología cognitiva. Esto es, unas veces unas metodologías son válidas o más eficientes para ciertas actividades, otras veces lo son otras. Procurar la objetividad, por consiguiente.

Otra posibilidad que se presenta constructiva y positiva para ayudar a avanzar a nuestro Sistema Educativo la podemos encontrar en el benchmarking. Esto es, analizar y adaptar en nuestro Sistema aquellas medidas y maneras de hacer las cosas que funcionan en otros Sistemas, si bien, hace de ellos Economías líderes.

Siguiendo esta línea, y de acuerdo a la experiencia personal, la Educación Británica está focalizada en la motivación de los alumnos, la metodología activa, el trabajo en pares y la cooperación. Para ello se sirven de un nivel de concreción curricular adicional, al que podríamos denominar – por asimilación – Cuarto Nivel de Concreción Curricular. En el mismo, programan la actividad diaria de clase, el cual es evaluado desde la auditoria interna del Centro. Un nuevo rol en Educación encargado de supervisar y controlar que la acción docente en el aula casa con las proposiciones de su política educativa y, por ende, las del Centro.

En adición, la figura contractual del trabajador es la de personal laboral, ya que desde la misma se ha podido comprobar que el nivel de compromiso para con la política educativa y formación recibida es más que suficiente para velar por el trabajo bien hecho. Para la motivación y compensación del trabajo del educador, éste recibe bonificaciones por la formación profesional en que es instruido en el propio Centro u otra institución. Formación profesional que recibe a través de lo que denominan: “Induction”.

Pensando en cómo trazar un camino para el futuro que espera a mi niño. Con amor, mamá.

¿ t – llevo ? : índice

Adler, M. (1982). The Paideia proposal: An education manifesto. New York: Macmillan.

Aldana, H. (8 julio, 2014). Taller “Estudiar aprovechando al máximo el potencial del cerebro” (1). [Video]. Recuperado de: https://youtu.be/TjAN7p-Vl2U

Bernardo, A. (2017). La titulitis universitaria es un mito. Recuperado de: https://hipertextual.com/2017/10/numero-universitarios-espana-mito  

Bolívar, A. (2019). Apuntes personales sobre Estructuras institucionales de investigación. Curso de iniciación a la investigación en Ciencias Sociaes y de la Educación. Granada: Centro Mediterráneo Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Universidad de Granada.

Bonwell, C., & Eison, J. (1991). Active learning: creating excitement in the classroom. ASHEERIC Higher Education Report 1, Washington, D.C.: The George Washington University, School of Education and Human Development.

Bruer, J.T. (1995). Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidos y Ministerio de Educación y Ciencia

Cabero, J., Gallego, J., Martínez, F. y Monedero, J. (noviembre, 2013). Mesa redonda – Investigación en Tecnología Educativa. Líneas y tendencias. Conferencia llevada a cabo para el 2º Congreso Internacional sobre el uso de Buenas Prácticas con TIC en la Universidad de Málaga, Málaga. Recuperado de: https://youtu.be/jhBYaUXyqhM

Chickering, A., & Gamson, Z. (1987). Seven principles for good practice in undergraduate education. AAHE Bulletin, 39(7), 3-7.

Comisión Europea (Ed.), (2019). Estrategia Europa 2020.Recuperado de:  https://ec.europa.eu/info/business-economy-euro/economic-and-fiscal-policy-coordination/eu-economic-governance-monitoring-prevention-correction/european-semester/framework/europe-2020-strategy_es

Cross, P. (1987). Teaching for learning. AAHE Bulletin, 39(8), 3-7.

Dale, E. (1964). Métodos de enseñanza audiovisual. México: Reverté S.A.

Darío, J. (2017). La Industria 4.0. Una revisión de la literatura. Actas de Ingeniería. Vol. 3 pp. 222 – 227.

Dumont, H., Istance, D., & Benavides, F. (Eds.). (2010). The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice. Paris: OECD Publishing.

El Periódico (Ed), 2016. Resultados del Informe PISA 2016.  Recuperado de:https://www.elperiodico.com/es/graficos/educacion/resultados-informe-pisa-2016-17670/

Europapress, Madrid (Ed.), (29 Enero, 2019). El abandono escolar temprano en España descendió al 17,9% en 2018, la cifra más baja de la última década. Recuperado de: https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-abandono-escolar-temprano-espana-descendio-179-2018-cifra-mas-baja-ultima-decada-20190129173107.html

Gardner, H. (13 diciembre, 2011). Programa Redes Num. 114. “De las inteligencias múltiples a la educación personalizada”. Premio Príncipe de Asturias a las Ciencias Sociales. [Video]. Recuperado de: https://youtu.be/DUJL1V0ki38

García-Melero, V. (Ed.), (2017). El libro de Sheng Laoshi. Guía Básica de Filosofía China: Principales Escuelas de Pensamiento y Artes Marciales. Limburg an der Lahn, Alemania: PediaPres GmbH

García-Melero, V. (2021). CON-CIENCIA. Negocioonline.net. Recuperado el 08 de Noviembre de 2021 de: CON-CIENCIA | (negocioonline.net)

Gowin, D. (1981). Educating. New York: Cornell University Press

Kwan, F. (2018). Daily Quiz – for engagement…and learning. St. Louis: Maryville University in AABRI journals.

López, J. (2014). La moda del Big Data. El Economista.es Recuperado de: https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/5578707/02/14/La-moda-del-Big-Data-En-que-consiste-en-realidad.html

Quinquer, D. (1997). Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos en Benejan, P. y Pagés, J. (Coord.), Comes, P. y Quinquer, D.: Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Ice y Horsori.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre).

Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (DOUE núm. 394, de 30 de diciembre).

Ruíz, D., (2012). La influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje del área de Economía en la Enseñanza Secundaria (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid, Valladolid.

Monereo C. y Monte, M., (2011). Docentes en tránsito: Incidentes críticos en secundaria. Barcelona: Grao.

OECD (Ed.), (2017). Getting Skills Right: Spain. Paris: OECD Publishing. DOI:https://doi.org/10.1787/9789264282346-en

Schueffel, P. (2017). Taming the Beast: A scientific Definition of Fintech. Journal of innovation management. 4 (4): 32 – 54.

Strauss, M., & Fulwiler, T. (1989/1990). Writing to learn in large lecture classes. Journal of College Science teaching, 19(3), 158-163.

Sutherland, T. E., & Bonwell, C. C. (1996). Using Active Learning in College Classes: A Range of Options for Faculty. New Directions for Teaching and Learning No. 67.

Ueltschy, L. C. (2001). An Exploratory Study of Integrating Interactive Technology into the Marketing Curriculum. Journal of Marketing Education, 23(1), 63-72.

Umble, M., & Umble, E. J. (2004). Using Active Learning to Transform the Monte Hall Problem into an Invaluable Classroom Exercise. Decision Sciences Journal of Innovative Education, 2(2), 213-217.

VV.AA., (1908). Le Kybalion: Étude sur la Philosophie Hermétique de l’Ancienne Égypte & Grèce. Paris: DURVILLE, H.

Wikipedia (2019). know-how. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Know_how

Zabalza, M. A. (2000). Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje. Revista Española de Pedagogía. año LVIII, nº 2017, septiembre-diciembre 2000, 459 – 490

ARTÍCULO REEDITADO. Publicado originariamente en Agosto 2019.

Hoy somos….¡CRÍTICOS!

La educación es la llave para abrir la puerta de oro de la libertad.

George Washington Carver

Para comprender el alcance de este artículo, el cual versa sobre: (a) el pensamiento crítico y su reflejo o no en la educación pública, (b) los intereses en promover este pensamiento y contraponerlos con nuestra realidad e historia, (c) observar aquellos valores que se transmiten en la Educación y (d) hacer observable el distanciamiento en la Educación desde la estratificación social o “clasismo”; importante se hace valernos de una fértil herramienta para su ejercicio y desarrollo: la poesía.

La poesía, en tanto cobra sentido en su interpretación y entendimiento, va a resultar ser un enriquecedor vehículo para conducirnos en el cuestionamiento reiterado y, de esta manera, traer a la superficie aquello que, simbólicamente, queda oculto en el texto. Algo que, de contraponerlo con la realidad que nos ocupa y rodea, por analogía nos devolverá la hermenéutica del mundo en que vivimos.

En este sentido, alcanzaremos a preguntarnos: ¿procurará silenciar nuestro Sistema, hoy día, a aquellas personas que promueven el sentido crítico de las cosas, afloran la disonancia entre la normatividad y deseabilidad del sistema y las realidades social, económica y ambiental? o, por el contrario, ¿serían personas a las que, dada su contribución ética y moral – además de económica y social – , les concedería el Sistema un trato digno, justo y rayano con lo especial? Promoviéndose tanta participación y democracia…¿terminarán siendo ambas un mero espejismo?

Buceando en el mar de la vida revelaremos el conocimiento de aquello que queda sumergido y oculto bajo la expectativa de una afirmativa respuesta. Esto no es sino traer a la luz conocimiento, y está en la luz de nuestro pensamiento: en nuestra claridad mental. ¿Cuál será el súper poder del pensamiento crítico?, ¿cómo se logrará?

Vamos a parir el conocimiento del mismo y lo vamos a hacer conducidos desde el ejercicio práctico de la interpretación y análisis de la poesía. Para ello, vamos a abordar este crucero explorando una anécdota de infancia y un ejercicio universitario propio. Siendo de un calado tan emocional y personal todo el trabajo que se acerca, y habiendo sido la poesía tan importante y crucial en mi vida, ello resulta curioso y efectivo para dilucidar ese poder crítico con que la poesía nos dota.

Por el momento, vayamos al turrón: he aquí una anécdota de infancia para una hermenéutica agudizada al término de este artículo. Luego, de ser agua, bébeme hasta el final – te diría el mismo-.

A. Una anécdota de infancia.

 VIII. EL REINO PERDIDO (en otras versiones clasificado como Poema I) 

Las huestes de Don Rodrigo
desmayaban y huían
cuando en la octava batalla
sus enemigos vencían.

Rodrigo deja las tiendas (05)
y del real se salía,
solo va el desventurado,
sin ninguna compañía;
el caballo de cansado
ya moverse no podía, (10)
camina por donde quiere
sin que él le estorbe la vía.

El rey va tan desmayado
que sentido no tenía;
muerto va de sed y hambre, (15)
de verle era gran mancilla;
iba tan tinto de sangre
que una brasa parecía.

Las armas lleva abolladas,
que eran de gran pedrería; (20)
la espada lleva hecha sierra
de los golpes que tenía;
el almete de abollado
en la cabeza se hundía;
la cara llevaba hinchada (25)
del trabajo que sufría.

Subiose encima de un cerro
el más alto que veía
desde allí mira sus banderas,
y estandartes que tenía, (30)
cómo están todos pisados
que la tierra los cubría;
mira por los capitanes
que ninguno parescía.

Mira el campo tinto en sangre (35)
la cual arroyos corría.
El triste de ver acuesto
que gran mancilla en si tenía,
llorando de los sus ojos
de esta manera decía: (40)

"Ayer era Rey de España,
hoy no lo soy de una vía,
ayer tenía criados
y gente que me servía;
hoy no tengo ni una almena (45)
que pueda decir que es mía.
¡Desdichada fue la hora,
desdichado fue aquel día
en que nací y heredé
tan grande señoría; (50)
pues lo había de perder
todo junto y en día!
¡Oh, muerte!
¿por qué no vienes
y te llevas este alma mía? (55)
Pues, este cuerpo mezquino
te lo agradecería".

Romancero Viejo (o Romancero Español o Romancero Viejo Español)

Fui muy torpe en hablar, según me han dicho mis padres, pensaban que era “muarra” porque no lograba decir una palabra entendible para los tres años. Sin embargo, para esa edad, viendo a mi hermana mayor con sus tareas de párvulos, me fascinó eso de sentarme en una silla sobre otra para lograr alcanzar la mesa y, así, ponerme a hacer el copiado de todo aquello que veía.

Me fascinó eso de aprender. Entretanto me enseñaba mi madre a leer, aprendía, a la vez, la grafía de las letras. En poco tiempo, terminé leyendo, escribiendo y hablando. ¡Todo un hito personal! Pero como para no terminar siendo un hito, mi padre al repasar nuestras tareas se irritaba con los atranques y al final “me cundió más que quemar broza”.

Para ese momento, me fascinaba una cartilla, escribir, leer y todo aquello que advirtiera relacionado. Según mis padres, solía despertarme muy temprano – sobre las cinco de la mañana o antes – y, en mi emoción e inquietud, me iba al salón de mi casa. Encendía la luz y empezaba a abrir y cerrar cajones buscando el material – no era consciente de que ocasionaba molestias – ; de esta manera, despertaba a mis padres.

Tengo el vago recuerdo de ver a mi madre aparecer de repente en el pasillo, claro que ella revive la escena y me vivifica el diálogo y el panorama: «¡Vero!, ¿qué estás haciendo?» – con la cara adormecida -, «¡venga, chiquilla, acuéstate ya, anda!» A lo que me negaba sin palabras, dando un paso atrás…y miraba con tanta ternura y encanto que terminaba mi madre diciéndome, algo así como: «bueno, pero no hagas más ruido, no abras más cajones…¿no ves que nos vas a despertar a todos?»

De mayor, cuando se ha recordado esta anécdota tan usual en mis costumbres de infancia, me han hecho saber que, al volver a su dormitorio, se reían de las cosas que tenía.

Por aquel entonces, para cuando tenía cuatro años, iba con mi madre al bar de mi abuelo Pepe. Ella se encargaba de ayudar en limpiar y dejarlo todo preparado en la cocina para el día siguiente. Unas tareas que hacía en las ausencias de mi abuela María y mi tía Paquita, quienes subían a pasar alguna pequeña temporada invernal en Asturias – región donde vive gran parte de mi familia paterna, hoy día- .

Entretanto acondionaba mi madre todo, me fue enseñando a mejorar mi lectura y a aprender a recitar poemas del Viejo Romancero. El primero de ellos fue “Fontefrida, Fontefrida”; sin embargo, terminó resultándome corto. Así que, nos aventuramos a aprender el Poema VIII, el de “El Reino Perdido”. Al menos, así es como aparece clasificado en el libro de casa.

Desde ese entonces, he sentido siempre fascinación por la poesía y la literatura. En EGB, recuerdo que en séptimo curso apareció un nuevo proyecto educativo: “Poetas en el Aula”, al que nos unió Doña Rosa Baena, nuestra profesora de lengua, tutora y directora del Centro – la mejor maestra que he tenido jamás: maravillosa y muy humana – . Eso de los certámenes, me encantó; y sacar a flote la capacidad expresiva del lenguaje lírico, me enamoró. Ponerme yo a escribir poemas es algo que he vivenciado en la música; también he sido cantante y no he podido evitar hacer mis propias letras y canciones. Es algo que me encanta.

Para cuando redacté este artículo, quise recordar ese poema que me enseñó mi madre, el cual recitamos ocasionalmente. Supongo que hacerlo juntas nos ayuda en las pequeñas lagunas de versos que podamos tener; de hecho, al procurar escribirlo de memoria he olvidado algunos versos, los cuales he ido a buscar.

Revivir este poema es revivir, además de mi infancia y recuerdos, la importancia de la poesía en nuestra Educación. Generalmente, a la poesía se la asocia con cierta debilidad y sensiblería, catalogándola, peyorativamente, de algo que “para nada sirve“. Cuando, precisamente, es la cuna, no solo de la más elevada destreza lingüística y expresiva, sino de la interpretación de figuras y recursos estilísticos portadores de todo un intenso simbolismo que nos ayudan a agudizar el ingenio, a ser sagaces y, consecuentemente, a madurar nuestro pensamiento crítico.

De considerar la capacidad interpretativa que nos proporciona la literatura y, en especial, la poesía, un acierto sería acercar el análisis de un video y canción para la intención, en parte, de este artículo: analizar la evolución de nuestro sistema educativo, su conexión con nuestro presente y aquellos valores que verdaderamente se promueven para el crecimiento y avance social y económico de nuestros días. ¿Se incluirá la poesía?

B. Una expresión práctica de las destrezas lingüísticas y literarias.

Siguiendo esta línea, volver la mirada a mi pasado reciente puede proveerme una expresión práctica de aquello que vengo a afirmar. De esta manera:

«Another brick in the wall» es una canción que va más allá de la crítica al sistema educativo de los años 50, los que correspondieron a su compositor, Roger Waters. Concretamente, su autor evoca el trauma de niñez que sufrió tras la muerte de su padre; momento que sintetiza como “un ladrillo en la pared”. Su primer gran trauma.

Con cada una de sus experiencias traumáticas crea un muro, un muro que lo proteja. Posiblemente, en su propia visión de protección o burbuja que hace, utiliza un muro, como los muros de guerra donde murió su padre (Segunda Guerra Mundial).

Estos “ladrillos (traumas) también representan a cada uno de los alumnos y los contextualiza en la escuela, donde reciben: oscuro sarcasmo – como menciona la letra de esta canción -, la pretensión del control moral y ético del sistema y una disciplina draconiana. Y donde conviven con profesores preocupados sólo en adoctrinar e insuflar más que obediencia. Características propias del paradigma tradicional, cuyo objetivo último es transmitir un conocimiento reglado, dentro de un sistema severo que no deja espacio para la creatividad, la autorrealización o la autonomía. Un sistema que opaca la motivación y el entusiasmo. Todo esto queda sintetizado en el minuto 1:48 de esta otra versión de la canción (…), donde escuchamos: «Repeat after me:..» (repite después de mí), después de haber ridiculizado al alumno por escribir poesía.

Vemos los niños desfilar como zombies a la trituradora: adoctrinados a los que se les castra la imaginación y la creatividad, y se les amolda a las directrices de un sistema controlador que, tomando la cadena de valor de Porter (1985) como referencia, nos hace productos “commodities”no diferenciados dentro de una cadena de producción.

Por eso: «¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejad a los niños en paz!» . Como viene a decir Perez, (1999), dejad que aprendan a vivir y a ser. No solo a conocer y hacer (Delors et al., 1996) – en este sentido, cabe preguntarnos cómo se conoce y sabe en España, país a la cabeza en abandono escolar en la Unión Europea como más tarde analizaremos -.

Y, ¿qué sucede con el muro? Lamentablemente, entre todos van configurando ese muro que no les deja ver más allá, el muro del conformismo. Un muro que los separa de la autorrealización. Que los separa del “puding“.

Esta hermenéutica no es sino la interpretación de la canción y video de Pink Floyd: «Another brick in the wall» (¿veis que fascinante es el análisis propio de la “literatura” de la letra y video de esta reconocida canción?). Fue un trabajo realizado para una asignatura del primer trimestre, “Sociedad y Familia”, del Máster del Profesorado que cursé en el año académico 2017-2018. Un trabajo, como podemos apreciar, que se enfoca en el pensamiento crítico y la hermenéutica y bien nos puede valer para hacer una crítica objetiva tanto a nuestro actual sistema como a esta nueva normalidad que se nos presenta para la Educación.

¿Qué quiere dar solución este análisis crítico? ¿Qué es aquello que nos transmite Pink Floyd en su canción y vídeo?, ¿qué quieren decir su letra y cada una de las secuencias del video? ¿Cuál es la transcendencia de su temática para la fecha en que fue compuesto y grabado este tema así como para la actual? ¿Por qué habrá sido una canción tomada como bandera para promover una educación integral, equitativa y transcendental para la vida de las personas? ¿Por qué la educación, según Nelson Mandela, será la mejor de las armas para cambiar el mundo?

Volviendo al sentido del análisis propuesto para “Another Brick in the Wall”, se hace observable la importancia de la literatura y su temática lírica. Los recursos estilísticos utilizados en el lenguaje poético se transmutan en apreciaciones simbólicas en las imágenes del vídeo y, desde el entendimiento que nos proporciona esa plasticidad literaria del poema, podemos alcanzar un conocimiento más profundo de aquello que se nos presenta ante los ojos. Éste sería el sentido crítico que nos proporciona la métrica y el análisis literario para transmutarlo en la simbología del propio vídeo.

Ridiculizar al alumno por escribir poesía va más allá de ensordecer la sensibilidad de hacer sonar, con ritmo, las palabras; como podemos apreciar. Si la métrica, los recursos y la hermenéutica que lleva envuelta la poesía nos transmiten la enseñanza de ser un vehículo para ese “sentido crítico” que, en apariencia, espera de nosotros nuestro actual sistema educativo, ¿opacar esta sensibilidad y capacidad lingüística desde el desmerecimiento y humillación tendrá por fin último alejarnos de la agudeza, ingenio y sagacidad que le son inherentes? ¿Será esto cierto hoy día? ¿Estamos en un sistema educativo que se inclina, como en antaño, hacia la élite? ¿Interesará a la élite que la población goce de ese sentido crítico que contrapone la experiencia vivida con la normatividad y deseo de aquello que se promueve?

¿Contrastar nuestra realidad con la deseabilidad del sistema nos puede conducir a apreciar la relatividad de nuestra vida dentro de esa “ley general de aparente progreso“?

C. ¿Qué es el pensamiento crítico?

El sentido crítico, como vengo definiendo desde las habilidades que lo ponen de manifiesto (agudeza del ingenio, sagacidad, contraste de información e interpretación de datos y símbolos), consiste en aquel pensamiento que, desde el proceso que involucra, tiene como objetivos: analizar, entender y evaluar la manera en la que se organizan aquellos conocimientos que se pretenden interpretar y representar en el mundo; y, en particular, las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas (ver Kahneman, Slovic y Tversky (Eds.), 1982).

Esta última definición contrapone, en adición, el método científico delimitado dentro del campo de las heurísticas con la heurística en psicología; esto es, el atajo mental.

Con todo, un mayor entendimiento nos lo proporciona el definir de manera generalizada el concepto de «Heurística». En concreto, su definición atiende a los términos «hallar» y «descubrir». La heurística se refiere a aquellas ciencias, artes o disciplinas del descubrimiento; encaminadas, por consiguiente, en la aplicación de un método científico. En este sentido por «heurística» se entiende aquellos procedimientos, estrategias, esquematizaciones, silogismos, leyes o conclusiones sobre el conocimiento que se pretende hallar o descubrir de cualquier cosa (Wikipedia, 2021).

D. ¿Ha sido el pensamiento crítico de la ciudadanía amenazado a lo largo de nuestra historia?

Alcanzado el entendimiento de lo que el pensamiento crítico es, y habiéndonos cuestionado la importancia de la poesía – además de su ridiculización en el ejemplo propuesto – como instrumento para aflorar las destrezas de este pensamiento, bien se hace importante hacernos otras preguntas para abordar su contestación desde un pequeño marco teórico que las enmarca y arroja luz.

En este sentido, ¿seguirá nuestro sistema silenciando, hoy día, a aquellas personas que promueven el sentido crítico de las cosas, afloran la disonancia entre la normatividad y deseabilidad del sistema y las realidades social, económica y ambiental? o, por el contrario, ¿serían personas a las que, dada su contribución ética y moral – además de económica y social – , se les concedería un trato digno, justo y rayano con lo especial?

El pensamiento contracorriente no es rebelde, por el contrario, sigue su curso de pensamiento en otro sentido; aunque, acogiéndose a la propia norma, derecho y deseabilidad del Sistema establecido para todos. Por estas fundamentales razones es a contracorriente, normativo y opuesto a la rebeldía. Esto último, el pensamiento rebelde, sería la corrupción: se opone a la norma, viola el derecho, se aleja de la deseabilidad que promueve el Sistema y lo corrompe.

D.1. Jesús de Nazareth: el Salvador del mundo humillado en la Cruz.

Preguntar “si seguirá” nuestro sistema silenciando, degradando o humillando a personas que presentan un desafío al sistema, aún acogiéndose a derecho y norma y haciéndolos prevalecer – algo totalmente opuesto a la rebeldía, en tanto es sucinto a derecho – , encuentra más de un grave y transcendental antecedente: Jesucristo y Sócrates, por ejemplo.

Hablar del paso de Jesucristo por la historia se considera axiomático. Él, a quien consideramos la encarnación del Verbo en figura humana – predicha desde remotas edades -, aparece cuando la humanidad había alcanzado tal punto de materialización que no podría ser salvada a menos que el Espíritu Divino lograra manifestarse en el mundo físico. De esta manera, esa “Luz” que no había terminado de tangibilizarse en la Tierra, consigue encarnarse en Jesús de Nazareth y convertirse, así, en el Eje de la Evolución Humana (Schure, 1990, p. 9).

Con Jesús de Nazareth alcanzamos una revolución interior de valor incalculable; pues, logra cambiar la faz del mundo entero. Con Él surge una transformación de la mentalidad; una mentalidad que cabalga en una dialéctica entre: la sensibilidad y la inteligencia, la intuición y la razón. Importante se hace subrayar que, para aquel momento, prevalecía la videncia sobre la intuición y, la razón, estaba supeditada a un papel secundario: la Ciencia no era más que una hija de la Religión (Schure, 1990, p. 9).

Jesús de Nazareth es un antes y un después, su paso por la historia es tal que marca toda una “taxonomía” para la cronología de nuestros acontecimientos, de nuestra historia per se: antes de Cristo y después de Cristo.

Con Jesucristo concebimos a la Sabiduría primordial como una continuación armoniosa de esta dialéctica a la que obedece esta transformación de mentalidad. Desde este momento, el dominio del mundo material se convertirá en el objetivo de la humanidad; la razón empieza a predominar sobre el sentimiento (Schure, 1990, p. 9).

Luego, cabe preguntarnos si su presencia en la Tierra es la de enseñarnos esa transformación mental desde el equilibrio, la que nos conduce a nuestra “Luz”, a nuestra “Verdad”. ¿Cómo es que el ejercicio del poder, del dominio y del sometimiento de las gentes han venido creciendo, predominando la razón y alejando a las clases sociales?, ¿existe algún conocimiento que va más allá de aquello que promueven, a grandes rasgos, nuestras actuales religiones y que, sin embargo, no nos han venido a educar en él?, ¿existe un conocimiento oculto y esotérico en las enseñanzas del cual nos han alejado desde el aborregamiento?, ¿no fue dado este conocimiento para todos?, ¿es posible que si nuestra civilización hubiera crecido armónicamente, equilibrando nuestra sensibilidad (inteligencia emocional) e inteligencia, nuestra intuición y razón; nuestra civilización actual fuese verdaderamente civilizada, humana y justa?, ¿sería nuestra civilización, hoy día, armoniosa, solidaria, empática, pacífica?, ¿hubiera progresado nuestra civilización, de considerar tal equilibrio, de otra manera?

Definitivamente, ¿terminó Jesús de Nazareth por lograr aquel objetivo fundamental del que nos habla Schure? De no ser así, no haber alcanzado la humanidad tal evolución, ¿a qué podría deberse?

Desde luego que el conocimiento que nos transmite Jesús de Nazareth – cada una de sus enseñanzas a lo largo de los Evangelios- nos conduce al entendimiento de cómo autorregular nuestra conducta, cómo buscar ese equilibrio entre sensibilidad e inteligencia, intuición y razón; necesarios para conocer nuestra “Verdad”, conocer que somos “Luz”. Esto es, lo que en otras culturas y fes – cuestionado que también fueran conocidas por Jesucristo – se conoce como iluminación o despertar de la conciencia, entre otros (ver Schure, 1990; Tolle, 2001).

¿Podemos apreciar que fue silenciado? ¡Silenciado no!, podemos apreciar, de leer los Evangelios, que fue injustamente torturado y le propiciaron la más humillante de las muertes a condenados en su tiempo: la crucificción.

D.2. Sócrates: el error, la mayeútica y el despertar de la conciencia.

El paso de Sócrates por la historia es tal que supone un cero absoluto en el eje de cartesianas de la filosofía occidental. Es la figura filosófica que marca un antes y un después en el pensamiento “griego“. Precisamente se debe a concebir el pensamiento filosófico desde el prisma de la moral; además de su método, el cuál es la esencia del pensamiento crítico y su método científico. Este método es una heurística que nos conduce a contraponer ideas – incluso las ignoradas o el error-, cuestionarlas reiteradamente y, así, alcanzar a dar a luz el conocimiento de las cosas (ver Segura (Ed.), 2017).

Preguntarnos si la poesía habrá sido importante en el pensamiento de Sócrates, posiblemente nos conduzca a una respuesta afirmativa. Pues, Sócrates era capaz de recitar al completo toda la obra en verso de Esopo, un gran fabulista de la Antigua Grecia, semilegendario, caracterizado por su agudeza, brillantez y sagacidad; habilidades con que impregnaba cada una de las reflexiones y enseñanzas que transmitía en sus fábulas (ver Segura (Ed.), 2017, Wikipedia 2020A). Una muy interesante, precursora de la disonancia cognitiva, la encontramos en la Zorra y las uvas.

La transcendencia de la sagacidad, el ingenio y la agudeza que transmite el lenguaje lírico es fácilmente apreciable en las destrezas hermenéuticas y su conexión con la realidad. Son habilidades propias que conducen y, a su vez, son vehículo del cuestionamiento de las cosas. De esta forma, presentándose tan axiomático que cada uno de nosotros no puede saltar fuera de su propia sombra, fácil es comprender que somos una parte de aquello que encontramos en nuestro camino. Luego, ¿sería importante la instrucción previa recibida en Sócrates para el desarrollo de su método? Obviamente, sí.

Por su parte, la importancia de su método reside en la aplicación práctica que nos ofrece desde su pensamiento moral (ver Segura (Ed.), 2017). Como podemos apreciar, este alcance es análogo al de la intención de la obra de Esopo: fábulas para el sentido de la moral y de la justicia, fábulas para hacer pensar (Wikipedia, 2020A).

Siguiendo esta línea, en el ejercicio del método socrático pretendemos el conocimiento, no solo de cualquier cosa, sino fundamentalmente de uno mismo, junto al autodominio que lleva aparejado la autoexploración y el autoconocimiento, nos permiten restaurar la relación entre el ser humano (microcosmos en filosofía oriental) y la naturaleza (medio ambiente, espiritual – macrocosmos en filosofía oriental-). Luego, su método dialéctico y su mayéutica están encaminados en esta nueva cosmovisión: el razonamiento moral. Aquel razonamiento que, a través de su método, nos devuelve una ciencia que busca el interior del ser humano (ver Segura (Ed.), 2017).

nosce te ipsum (conócete a tí mismo y conocerás el Universo y a los dioses – el despertar de la conciencia – ).

Inscripción del frontispicio del Templo de Apolo – Delfos -.

Pues bien, siendo un hombre de bien que promocionaba el desarrollo de la virtud de la persona: su misericordia, bondad, belleza, fortaleza y sentidos de la justicia y de la moral; fue silenciado por el Sistema con una condena de muerte.

Sócrates murió envenenado con cicuta porque “corrompía” a la juventud con su pensamiento. Esto es, los conducía a tener pensamiento crítico, a ser reflexivos, a autoexplorarse, tener autodominio y ser personas con valores éticos y con sentidos de la justicia y de la moral. Pero, esto no interesaba a la élite, con lo que se lavaron las manos – como precursores de Pilatos – subrayándose en que se oponía a la doctrina y creencias de culto a los dioses atenienses: Sócrates cuestionaba la verdad de su mito como conocimiento sobre el que erigir toda una Creación y promocionar una forma de vida ética y con sentidos de la justicia y de la moral (ver Segura (Ed.), 2017; Wikipedia, 2020).

veritas filia temporis

Aforismo latino

Dicen que la verdad es hija del tiempo. En este sentido, el tiempo nos ha devuelto, en la figura de Sócrates, un pensador prominente, totalmente contracorriente, que se acoge a la norma y la lleva más allá: al bienestar de las gentes desde el desarrollo y cultivo de su virtud, de su moral.

El tiempo nos ha sacado a flote una gran verdad: el Sistema económico y social del momento de Sócrates silenció la posibilidad de diseminar una manera con la que hacer, a la ciudadanía, personas con sentido crítico. Personas que observan las cosas, su expresión práctica y se cuestionan si verdaderamente son dadoras de la certeza que promueven o, por el contrario, la corrompen.

E. El Método Socrático.

E.1. Sócrates en la Escuela.

No menos importante es acercar la visión educativa de este método. Desde las perspectivas de la psicología cognitiva y de la pedagogía, en el método socrático – idea ignorada o error y/o mayéutica – encontramos toda una metodología didáctica con la que hacer alcanzable, no solo ese pensamiento crítico que se promueve en nuestra actual legislación educativa, sino también: “ayudar a construir modelos mentales funcionales dotados de poder predictivo y explicativo que ayudan a la construcción de aprendizajes significativos; como metodología activa, involucra un proceso interpretativo que permite comprender la realidad, confiriéndole el carácter de  actividad constructiva. Igualmente, favorece la relación interpersonal entre maestro y discípulo, así como con el grupo, lo que permite una mayor socialización, además de conferir el efecto catalizador que procura la emoción en el aprendizaje. Sin olvidar que esta metodología metacognitiva ayuda a desarrollar la reflexión, el pensamiento deductivo e inductivo, la solución de problemas, el planteamiento de hipótesis, entre otros,  lo que deriva en una mayor actividad cerebral, que como ha sido probado, procura su mayor desarrollo y favorece la inteligencia”. (García-Melero, 2018).

E.2. La Mayeútica: la quintaesencia de la Universidad de Harvard.

De preguntarnos por su aplicación práctica en nuestra actual educación, en primer lugar cabe señalar la educación elitista; como lo es la Universidad de Harvard – la primera posicionada en el mundo en el ranking de Shanghái 2019 para la calidad y excelencia educativa -. (El País, (Ed.), 2019). En esta Universidad el método socrático ocupa un lugar preeminente, siendo la quintaesencia de su sistema pedagógico (ver Donham, 1922, citado por García-Melero, 2018).

De considerar un apunte histórico sobre la aplicación del método científico desde el que aflorar la importancia del método socrático en esta Universidad, Donham (1922) bucea en las anécdotas e intenciones educativas de la Universidad de Harvard y nos acerca que “Christopher Langdell, desarrolló en 1870 el método de casos más antiguo conocido. De acuerdo a este mismo autor, por aquel año Langdell era el nuevo decano de la Harvard Law School (HLS) y procedió a abordar su clase desde el método socrático debatiendo un caso que sus alumnos posteriormente deberían producir y dar solución. Su éxito fue tal, que en 1920 la escuela de negocios, Harvard Business School (HBS) introdujo en la asignatura de marketing el método del caso en 1920. Posteriormente, se fueron sucediendo otras de sus escuelas” (García-Melero, 2018).

En adición, Donham, en su trabajo, explica que el objetivo principal es que los estudiantes aprendan por sí mismos, a través de procesos de pensamiento independiente, desarrollando la capacidad de usar sus conocimientos y habilidades, construyendo nuevos significados desde aprendizajes anteriores. Ya que, según este autor, los conocimientos sin la capacidad de ponerlos en práctica no son útiles, además de que la habilidad no alentada continuamente por nuevos conocimientos convierte en rutina a cualquier actividad (García-Melero, 2018).

E.3. Posibilidades del Método Socrático.

Como podemos apreciar, el Método Socrático en su conjunto – así como aquella intención moral para la que lo trajo a luz Sócrates: la de conducirnos a nuestra realización, al despertar de nuestra conciencia – , es todo un método didáctico y también pedagógico que cumple, más que sobradamente, tanto las intenciones educativas de nuestra legislación, como las recomendaciones de instituciones y organizaciones internacionales para tal fin y para el progreso científico que promueven. Considerando como tales:

(a) la ruptura del distanciamiento entre profesor y alumno, (b) la promoción de la socialización en clase, (c) la focalización de la atención en el alumno, (d) la capacidad de procurar la emoción como catalizadora del aprendizaje, (e) la facilidad para trabajar la cooperación y el trabajo en pares, (f) la posibilidad que brinda para promover metodologías metacognitivas que, por igual, ayuden a: (g) desarrollar la reflexión, (h) el pensamiento deductivo e inductivo, (i) la solución de problemas, (j) el planteamiento de hipótesis, (k) la creatividad; esto es, aquello que comporta el desarrollo de nuestro pensamiento crítico desde la aplicación de (l) las heurísticas como mediadoras para potenciar las destrezas lógico-matemáticas transferidas desde el desarrollo de las destrezas lingüísticas; (m) la construcción de aprendizajes significativos (ver Chickering y Gamson, 1987; Dumont, Instance y Benavides, (OCDE Eds.) 2010; Libro Verde de la Comisión, 2003; LOMCE, 2013; Real Decreto 1105 Currículo básico de ESO y Bachillerato, 2014; Resolución del Parlamento Europeo y del Consejo, 2006; todos citados por García-Melero, 2018).

F. El Pensamiento Crítico en la Ciudadanía: ¿nuestra Educación lo promueve o lo castra?

Locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes

Albert Einstein

Existe una diferencia formal y profunda entre los modelos pedagógicos que, en esencia, dilucida nuestra Comunidad Educativa para el progreso y mejora de nuestra educación, y aquellos otros modelos que, en existencia, prevalecen en el aula. En este sentido, existe una disonancia entre lo que las recomendaciones y orientaciones del grueso de nuestra actual legislación y Comunidad Científica proponen para la mejora de la calidad de nuestra educación y aquello que verdaderamente cobra vida en las aulas.

De considerar el reflejo de la calidad de la educación en la ciudadanía: el Informe de la UNESCO, visto como la fuerza de empuje de los propósitos educativos de la educación mundial, direcciona la intención educativa hacia la autonomía del aprendizaje, hacia el aprender a aprender, intensificando el sentido de la responsabilidad y de la solidaridad (Delors et al., 1996). Sin embargo, nuestro sistema educativo es parco en dar a luz una ciudadanía emprendedora y activa. En este sentido, Domínguez y Molina (2012) advierten de la necesidad de contar con una población crítica, informada y cualificada, que sea capaz de emprender proyectos y gestionarlos; lo que requiere de una implicación coherente de las autoridades educativas.

Por otra parte, en relación al perfil del trabajador que demanda el mercado laboral, Robins (1996) recuerda la necesidad de acercar los contenidos y competencias clave en que son instruidas las personas a la realidad empresarial. Como subraya este autor, y no pudiendo olvidar en última instancia que el aprendizaje adquirido en los centros ha de perfilar al futuro trabajador y/o emprendedor, el grado de competencias y habilidades del perfil del alumno se presenta muy alejado de lo que empresas y organizaciones demandan en sus trabajadores. 

Si la intención de nuestra Educación es la de formarnos para nuestro futuro mercado laboral, ¿cómo de bien lo está haciendo la Educación Española? Lamentablemente, contamos con la Educación más triste de la Comunidad Europea, “nos hayamos considerablemente alejados de las previsiones políticas educativas europeas, en tanto nuestro país se presenta como aquel con mayores tasas de abandono escolar, así como un nivel de formación superior medio en la población bastante suficiente, además de alejado del de aquellos países vecinos más desarrollados – en contraposición a la mitificación de la creencia popular de la sobrecualificación de la población española –” (ver OCDE (Ed.), 2018).

En este sentido – profundicemos un poco más – , cuatro años después de la apreciación de Robins, esto es, en el 2000: “el Consejo Europeo fijó en Lisboa la estrategia educativa europea: “Convertir Europa en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con más cohesión social” (Marina 2018).

Sin embargo, ¿qué es lo que ha sucedido? Descaradamente apreciamos una doble moral en el Sistema, si bien el Informe de la UNESCO direcciona las intenciones de políticas educativas hacia la autonomía del aprendizaje, hacia el aprender a aprender, intensificando el sentido de la responsabilidad y de la solidaridad (Delors et al., 1996); y, por otra parte, el compromiso Europeo se pronuncia con una economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con más cohesión social” (Marina, 2018) – algo a lo que ayudaría enormemente el Método Socrático como hemos podido comprobar, quintaesencia de la educación de la élite -; definitivamente esa normatividad y deseabilidad es totalmente ignorada desde el propio ejercicio práctico de la legislación y organización del sistema educativo europeo.

Para que comprendan mejor la intención manifiesta del Sistema Educativo; si bien desde la LOMCE nos especifican siete competencias como las que siguen: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales – preciosas en apariencia -, también nos castran la manera en la que conseguirlas. En este sentido, “la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaria, preocupada por el influjo de las ‘fake news’ y de las redes sociales, ha pedido a educadores, padres y gobernantes que fomenten el pensamiento crítico de los jóvenes para ayudarles a tomar decisiones informadas” (Marina, 2018). Pero, ¿qué es lo que nos encontramos? Nos encontramos que “la única asignatura que tiene como objetivo específico desarrollar esa competencia, que es la Filosofía, ha sido eliminada de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, y reducida en el Bachillerato” (Marina, 2018).

Podemos apreciar con nitidez que la implicación coherente de las instituciones educativas con los propósitos educativos en los que ha de instruir al futuro trabajador y en los que ha de acomodar su acción, difiere de lo que se espera desde la normatividad y recomendación institucional, así como de lo que dilucida la ciencia.

De considerar un repaso al pensamiento crítico, aquello que nos ha traído hoy aquí, ya hemos podido apreciar la importancia y “transcendencia” del Método Socrático y de las enseñanzas de Jesús de Nazareth. No solo nos ayudan a desarrollar nuestra inteligencia emocional, autorregular nuestra conducta y, por supuesto, el pensamiento crítico; sino que, adicionalmente, el Método Socrático es la quintaesencia de la Universidad mejor posicionada internacionalmente y sobre la figura de Jesús de Nazareth se ha edificado todo un imperio de religiones “cristianas”. ¿Habrá alguna intención manifiesta de “silenciar” la promoción del pensamiento crítico en nuestra ciudadanía?, ¿sería ésta la razón definitiva por la que “silenciaron” a Sócrates y a Jesús de Nazareth? ¿Me querrían silenciar a mi por promover el pensamiento crítico, por ejemplo?

Para este hoy, 2018, tenemos a la vicepresidenta del Gobierno abogando por maneras con las que fomentar el pensamiento crítico, maneras con las que no “aborregarnos“, aunque simplemente sea para discernir qué es “fake” de lo que no lo es. De buscar más y más información, de irnos a 2010, por ejemplo, tenemos a Pedro Rascón, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), quien nos subraya rotundamente que «el cambio social de nuestra era aún no ha sido trasladado a la escuela» (Rius, 2010).

¿Hemos de seguir buscando más apuntes al respecto? Personalmente, no concibo nada más interesante para poner la guindilla a este artículo – tan emocional para mí – que ponerme en las palabras de Leonardo da Jandra. Un filósofo excepcional al que espero leer mucho.

G. Leonardo da Jandra: la opinión de un gran filósofo sobre cómo nuestro Sistema castra el pensamiento crítico.

Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, lo que hace falta es cambiarlo.

Leonardo Da Jandra, escritor y filósofo mejicano.

Hoy día, estoy convencida de que, en tanto se promueve la contribución personal de la ciudadanía en aquellos objetivos económicos y sociales para el desarrollo sostenible que se espera y, por otra parte, los Organismos e Instituciones Educativas – nacionales y supranacionales – insisten en la necesidad de contar con una población autónoma en su aprendizaje y con un elevado sentido crítico y de la responsabilidad; estas personas que afloran las vicisitudes del sistema, promoviendo cambios desde nuevas apreciaciones y/o fórmulas, han de contar con el propio respaldo y apoyo de las gentes y gobiernos. ¿Tendría sentido, entonces, promover una cosa para luego castigarla? No creo, a no ser que todo sea un espejismo, ¿verdad?

Al menos, considero que es un gesto loable, inteligente y, por igual, participativo y solidario con la sociedad, eso de promover el sentido crítico constructivo. Porque, malhablar es algo carente de honra y madurez; mas, alinearte con la deseabilidad, principios y normas del sistema político, económico, social y educativo global para promover críticas constructivas – basadas en el método científico – desde las que sacar a flote vicisitudes y, a su vez, promover alternativas, es algo honroso.

En este sentido, importante se hace subrayar el pensamiento cosmocentrista que promueve el profesor y filósofo Leonardo da Jandra, quien viene a cuestionar aquella intención educativa de nuestro sistema actual.

En “Lecturas Sumergidas”, Emma Rodríguez (2014) nos acerca un trabajo fascinante: “Leonardo da Jandra: “La ética, no la libertad, debe ser lo primero””. La riqueza de este trabajo es tal que, sobradamente, traspasa las expectativas de la intención primera que buscaba para aflorar el pensamiento de da Jandra. Así, a continuación se hace una selección de aquellas partes de su ensayo que traen a la luz aquellas vicisitudes que éste filósofo y escritor ha explorado y encontrado en nuestro actual Sistema – más allá de lo educativo – social, político, económico y ambiental.

De acuerdo a Rodríguez (2014) Leonardo da Jandra es un escritor y filósofo mexicano de esos “contracorriente”, de esos que transmiten un mensaje con fuerza y se hace eco; muy a pesar de los “outsiders” y medios oficiales, quienes, generalmente, se muestran ajenos a aquel pensamiento que no es copia de lo que promueve “la tendencia”. Este escritor y filósofo se aleja de “la tendencia”, tanto, que hasta decide mudarse, junto a su mujer, lejos del mundanal ruído. Con todo, su obra, “Filosofía para desencantados”, nos acerca una visión amplia de nuestro paradigma actual y la necesidad que surge de ir transmutándolo hacia nuevas formas.

Si en palabras de Kuhn (1972) la efectividad de la investigación bajo un paradigma se perpetua en tanto éste se retroalimenta, desde el ejercicio del método, en la experiencia que lo conduce a ir reciclándose con nuevos cambios, da Jandra nos va a acercar esa necesidad de cambio que descansa, fundamentalmente, en el sentido de la ética en la ciudadanía.

En este sentido, ¿abremos de dar un salto “cuántico” per se? Esto es, ¿habremos de volver a plantearnos un paradigma más primitivo y cosmocentrista de manera tal que nos permita aunar nuestra razón y lógica con nuestra intuición, emoción y sensibilidad humanas?, ¿habrá de prevalecer en nuestra sociedad un hemisferio sobre otro, o habrán de venir, otra vez, en su versión primigenia: unidos y de la mano?, ¿aquel equilibrio entre sensibilidad e inteligencia, entre intuición y razón que nos acerca Jesús de Nazareth para alcanzar nuestra “Luz”, nuestra “Verdad”, será el verdadero propósito, no solo para la realización del ser humano, sino para la realización de una vida focalizada en el aprendizaje y la evolución y en armonía con nuestra naturaleza ambiental?, ¿será la proposición de Jesús de Nazareth similar a aquella que, en Occidente, promovió Sócrates cuatro siglos antes?, ¿serán las proposiciones de Jesús de Nazareth y de Sócrates aquellas que promueven vetustas filosofías orientales, centradas en el respeto de la naturaleza y en el equilibrio del ser?, ¿será de extrañar que la vida contemplativa de los monjes de Shaolín sea un mundo aparte, en el “Universo” Tibet?

Actualmente, considerando la nueva situación que se nos presenta – ese nuevo cambio de vida que se vaticina- bien puede valernos para apreciar cómo es que, aún hoy, nuestros sistema parece devolver más que ladrillos para un muro que nos separa de nuestra realización, que nos doblega en el conformismo infeliz.

De acuerdo a la información que nos revela Rodríguez (2014), “hoy, en la sociedad del consumo y de la tecnología, habitar en medio de la naturaleza salvaje, funciona como un estímulo para ir a la obra, para abrir las páginas de una entrega que nos atrapa con su carga de crítica a las sociedades actuales, una crítica que para nada se queda ahí, en el mero grito, en el descontento, sino que funciona como punto de partida para plantear el ideal de un mundo que “sin dejar de ser racional y pragmático sea al mismo tiempo moral y espiritual.”

Podemos apreciar como se funde esa intención que se promueve desde este artículo: la de la necesidad de trabajar nuestro pensamiento crítico y la de poner al alcance de la ciudadanía métodos filosóficos que nos ayuden a reflexionar y hacer críticas constructivas; amén de toda su contribución positiva en el buen desempeño de nuestras “competencias clave”.

Siguiendo esta línea, el plantear el ideal de un mundo que “sin dejar de ser racional y pragmático sea al mismo tiempo moral y espiritual esun objetivo inconcebible sin la mediación de la filosofía, filosofía que debe volver a los espacios públicos y que debe atreverse, una y otra vez, a “poner el pensamiento cabeza abajo (Rodríguez, 2014).

Sin embargo, vivimos en un tiempo donde se empuja la filosofía de manera, tal, que ya es solo una asignatura amoldada en “comentarios de texto estructurados” para Bachillerato – también alejada del propio ejercicio del pensamiento y reflexión desde su ejecución práctica -.

¿Por qué hasta para la asignatura de filosofía de Bachillerato se castra el pensamiento crítico y se conduce al alumno a organizar la vida y obra de un filósofo dentro de una estructura que no deja espacio más que para hacer coincidir aquella información que – dado lo que he podido trabajar con mis alumnos – viene ya orientada a cada epígrafe del comentario?, ¿no sería más reflexivo trabajar, junto al comentario de texto, la elaboración de ensayos o contraponer en un ensayo pensamientos de diferentes filósofos? Desde luego que, de considerar aquellas habilidades y destrezas, así como preferencias, que la nueva generación de Zers presenta, la elaboración y redacción de historias y ensayos es la que más fascina entre ellos. De acuerdo al análisis de investigaciones llevadas a cabo por las instituciones y organizaciones que abajo se detallan en la imagen (sobradamente más de 10.000 observaciones a escala global), el 26% de la población mundial de esta nueva Generación Z siente especial atracción hacia esta metodología.

De continuar un poco con este apunte de mi experiencia profesional, todos sabemos que ese epígrafe del comentario de texto destinado a contraponer las características del pensamiento no deja espacio, prácticamente, para la creatividad, originalidad y el desarrollo del pensamiento crítico.

Adicionalmente, todavía me estoy preguntando cómo es que los profesores de filosofía – al menos de los centros de los alumnos con los que he trabajado – no le acercan comentarios de texto redactados por ellos mismos como guía. La verdad es que es la primera vez que hacen un trabajo académico de tal madurez, habiéndose castrado la asignatura de filosofía y limitarse al bachillerato, ¿no creen que la capacidad reflexiva y madurez de los alumnos la están castrando hasta para el propio comentario que les ofrecen?

Y si considero: “¿habláis en clase de las cosas?”, “¿os piden que cuestionéis lo que os explican, qué lo conectéis con el mundo exterior?”...La respuesta es el silencio y que escuchan o leen los apuntes que, con respecto a cada filósofo, les provee el profesor. ¿Estamos también en filosofía con el grave problema de la clase magistral, desplazando el propio método filosófico por alguna razón? Porque, la verdad, a mi me fascina la filosofía, si fuera licenciada de esta “maravilla”, para su asignatura, y siendo quien proveyera la instrucción práctica de esta disciplina, ¡lo flipaba sola haciendo pensar a mis niños! Que por poner a pensar, pongo a pensar y a reflexionar desde las matemáticas. Algo que me ha garantizado transformaciones en mis alumnos: de muy deficientes a matriculas de honor.

Ahora, recordando a da Jandra: “¿Por qué vivimos en tiempos tan anti filosóficos?

De acuerdo a Rodríguez (2014), estamos atravesando unos tiempos en los que “se entra en decadencia y se potencia la oralidad y la genitalidad sobre la reflexión crítica. El tiempo actual es un tiempo generalmente anti filosófico porque se busca la gratificación por encima de todo. Y aquí he de citar a los señores que yo llamo neo-fenicios, quienes tienen en sus manos el poder económico, que es ante el que ahora está supeditado el poder político”.

Siguiendo este argumento, como ya venimos señalando con respecto al pensamiento crítico y la filosofía: se promueve, pero a la vez se desplaza con “sutileza” o, lo que es peor, se reduce y limita la presencia de la filosofía tan sólo a bachillerato. En este sentido, Rodríguez (2014) se pone en palabras de da Jandra y nos dice así: “Estos señores hacen un énfasis muy específico en sacar a la filosofía y a la ética de la enseñanza, porque una juventud consciente, reflexiva, crítica, es muy difícil de domesticar. Está claro que la filosofía representa el mayor obstáculo para quienes manejan todo el aparato a nivel global y, por eso mismo, para mí representa toda una garantía contra la domesticación de la conciencia”.

H. Adelanto de una idea.

Alcanzado este punto, creo que ha sido más que suficiente para sacar a flote esa pretensión del Sistema con querer hacer de nosotros, los ciudadanos, meros ladrillos de un muro que nos separa del verdadero conocimiento de nuestro potencial y riqueza como humanos y como sociedad.

De considerar el pensamiento crítico per se, otro día trabajaremos las posibilidades tan grandes que brinda la enseñanza de Ciencias de Empresa y Economía para agudizar el ingenio, la creatividad, promover el desarrollo del espíritu de empresa y el sentido de la iniciativa, ser críticos y, de entre muchas otras cosas, promover el desarrollo de habilidades orientadas en la solidaridad, el liderazgo, la cooperación, el trabajo en equipo…

Importante se hace hoy recordar que es una asignatura OBLIGATORIA en aquellos países que cuentan con mejores sistemas educativos, con mejores resultado es pruebas estandarizadas de control de calidad y excelencia educativa y, por supuesto, con las economías más desarrolladas del planeta ¿por qué será?

Ahora, volviendo a la trasliteración de los términos que nos proporciona la Cadena de Valor de Michael Porter (1987), si consideramos nuestro resultado como “futuros Trabajadores” que nos devuelve a la sociedad la Cadena de Valor de nuestro actual Sistema Educativo, podemos apreciar que: como estrategia entre agentes dentro de una cadena productiva que persigue la comunicación abierta y el beneficio mutuo, creando una ventaja competitiva, definitivamente, no encaja con el “producto” de nuestra educación actual. Razón por la cual considero que sí somos fruto de una mera cadena de producción, no de la de valor.

Por último, y volviendo a la ventaja competitiva de la cadena de valor, según Bueno (1996) se genera por medio de competencias distintivas o claves, las cuales generan una “rentabilidad relativa” sobre los “rivales”.

¿Por qué no la buscamos de verdad?, porque establecidas ya están.

Recordad siempre las experiencias de Sócrates y Jesús de Nazareth. Sus miradas críticas fueron tan críticas, que le cerraron los ojos. Con todo, esto es signo de que aquello que se miraba era muy verdadero.

Preferible es ser silenciados por derribar un muro para la mejor visión y alcance de todos, que guardar nuestro propio silencio ante aquello que se presenta inaceptable.

Aquí os dejo mi mirada crítica y el mensaje de que no hay nada más grande que el amor. El amor está en dar, más que en recibir. El amor es, así, libre y nace, por tanto, en el verdadero altruismo; sin esperar nada a cambio. Porque si das amor de acuerdo a aquel que recibes, entonces no es amor, es la condescendencia de la correspondencia.

Si saludáis sólo a aquellos que os saludan, ¿dónde está vuestro mérito? – vendría a decir Jesús de Nazareth -. Lao-Tsé nos diría que aquel que es abundante (grande en misericordia y virtud) es abundante con quien lo es con él y con quien no lo es. Eso es el Te de la abundancia. Igual que el de la confianza, deposita confianza en quien es de confianza contigo y en quien no lo es.

¿Creéis que, por ser crítica desde mi pensamiento, harían lo posible por apagarme la sonrisa y arrugarme la mirada?
Un beso

De esta manera, ¿es apasionado y puro el amor por promover tus ideales y pensamiento? Yo creo que sí, procura una fuerza inefable, es abundante, es de confianza y saluda a todos, sin distinciones.

Con mucho amor y Qi, a todas aquellas personas que encuentran inspiración en alguna de mis palabras.

por Verónica García-Melero

Índice

Bueno Campos, E. (1996) Organización de empresas. Madrid. Ed. Pirámide.

Chickering, A. y Gamson, Z. (1987) Seven principles for good practicce in undergraduate education. AAHE Bulletin, 39(7), 3-7.

Cowen, R. (s.f.) Los sistemas educativos europeos ¿crisis o transformación? Instituto de Educación. Universidad de Londres Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_7171/enLinea/6.pdf

Delors, J. et al. (1996) La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones UNESCo.

Dumont, H., Istance, D. y Benavides, F. (Eds.) (2010) The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice. Paris: OECD Publishing

García-Melero, V. (2018). Coreografía de metodologías didácticas basadas en la mayéutica para el desarrollo del espíritu empresarial y el pensar del empresario. Trabajo Fin de Máster. Burgos: Universidad Isabel I

Johnson-Laird, P. (1983) Mental Models. Toward a cognitive science of language, inference and consciousness, Cambridge: Harvard University Press

Kahneman, D., Slovic, P. & Tversky, A. (Eds.) (1982) Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases. Cambridge, UK: Cambridge University Press

Kuhn, Thomas S. (1972) [1962] La estructura de las revoluciones científicas México, D. F.: Fondo de Cultura Económica

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE núm. 295, de 10 de diciembre)

Libro Verde de la Comisión, de 21 de enero de 2003, titulado «El espíritu empresarial en Europa».

Marina, J. (2018) El pensamiento crítico. EL Confidencial. Recuperado el 25 de Abril de 2020 de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2018-02-20/el-pensamiento-critico_1524397/

OCDE (Ed.) (2018) Getting Skill Right: Spain. OCDE Publishing. Recuperado el 2 de Noviembre de 2021 de: Getting Skills Right: Spain | en | OECD

Pérez, C. (1999) Educación para la convivencia como contenido curricular: propuestas de intervención en el aula. Estudios Pedagógicos, 25, 113-130

Porter, M. E. (1987) From Competitive Advantage to Corporate Strategy. Cambridge, Massachusetts, EE.UU. : Harvard Business Review.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE núm. 3, de 3 de enero)

Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. (DOUE núm. 394, de 30 de diciembre)

Rius, M. (20 febrero, 2010). Escolares sin motivación. La Vanguardia, s/p.

Robins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.

Rodríguez, E. (2014) Leonardo da Jandra: es la ética no la libertad lo que tiene que estar por encima de todo. Lecturas Sumergidas. Recuperado el 25 de Abril de 2020 de: https://lecturassumergidas.com/2014/07/30/leonardo-da-jandra-es-la-etica-no-la-libertad-lo-que-tiene-que-estar-encima-de-todo__/

Schure, E. (1990) Tratado de Cosmogonía. Barcelona: Editorial Humanitas.

Segura, C. (Ed.) (2017) El método socrático hoy. Madrid: Escolar y mayo.

Tolle, E. (1997) El Poder del Ahora. Una guía para la iluminación espiritual. Madrid: GAIA Ediciones, 2001

Wikipedia (2020A) Esopo. Recuperado el 25 de Abril de 2020 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Esopo

Wikipedia (2021) Heurística. Recuperado el 2 de Noviembre de 2021 de: Heurística – Wikipedia, la enciclopedia libre

Wikipedia (2020B) Sócrates. Recuperado el 25 de Abril de 2020 de: https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates

Vídeo: Another Brick in the wall (HD) (Parts 1,2&3 Full Version). Recuperado de: https://youtu.be/DARIh0ElaxM

La Mala Educación

E X P L O R A C I Ó N : a n á l i s i s + o p i n i ó n
Este artículo es el alma de todo el proyecto educativo y económico de negocioonline.net

La verdadera disciplina no es impuesta, nace de nosotros mismos.

Proverbio Oriental

¿Ha oído hablar alguna vez del Asno de Buridán? Es el asno que, de acuerdo a la sátira, no sabe elegir entre dos montones equidistantes e idénticos de heno, con lo que termina muriendo de inanición. Es una proposición categórica, un argumento de reducción al absurdo contra la postura ideológica de Jean Buridán, defensora del libre albedrío y de la razón como capacitadora para ponderar toda decisión.

aaa

Como se puede apreciar, la toma de decisiones desde la razón se presenta totalmente paradójica. En el propio proceso de discernimiento para la elección deviene la impronta satírica del ataque a este teólogo escolástico, que – por cierto – fue alumno de Guillermo de Ockham.

Qué enseñanza acerca, es observable desde el comportamiento o conducta del asno. Bien porque no sepa comer, bien porque no pueda, termina por no elegir ninguno de sus montones de heno; con lo que fallece de hambre. Si este argumento resulta extremo, podemos apreciar lo paradójico de nuestro razonamiento si se acercan otros ejemplos. Uno muy recurrido es el de la enamorada. Ésta, cortejada por dos pretendientes, es obnubilada de manera, tal, que termina por no decidirse por ninguno de ellos. Con lo que al final, no muere de inanición, pero sí termina quedándose sola.

Es probable que esté pensando en otro ejemplo, como el de terminar procrastinando tareas. Usted ha de elegir entre dos tareas igual de importantes y urgentes, sin embargo, rumia tanto el coste de oportunidad que le puede suponer decidirse por una o por otra, que al final termina por no hacer ninguna de las dos. Esto vendría a ser, dejar para mañana lo que puedes hacer hoy. Lo que, en términos más científicos, es procrastinar.

La razón por la que hoy acerco el argumento del Asno de Buridán es para hacer una analogía del mismo para con el Sistema Educativo. De esta manera, las proposiciones y orientaciones políticas vendrían a configurar un montón de heno y, las propuestas y recomendaciones científicas, el otro.

La cuestión es que parece ser que en nuestras aulas no termina por tener un reflejo fiel ni lo que propone la legislación ni lo que recomienda la comunidad científica. Habida cuenta de ello es que España cuenta con la tasa más elevada de abandono escolar en toda la Unión Europea.

Imagen extraída de Getting Skills Right: Spain, OCDE Paris, Publishing.

Desde nuestro marco normativo se espera hoy día educar a la ciudadanía en lo que llaman competencias clave. Estas sirven de instrumento para incardinar tanto los objetivos generales de etapa, como los específicos en los currículos. Desde los cuales se espera construir una educación de valores desde la que crezcan en habilidades y destrezas los alumnos, los futuros trabajadores del sistema.

Estas competencias clave, definidas por la LOMCE, y ya establecidas con carácter previo por la anterior Ley Orgánica, LOE, bajo el calificativo de básicas, emanan directamente de la Recomendación del Parlamento Europeo. Como podemos apreciar, son las mismas para toda la Unión Europea, entonces. Y es que, los propósitos educativos para la educación mundial, sus fines, así como sus estrategias, han de obedecer a las directrices y recomendaciones de la UNESCO.

Estas directrices se encuentran “atesoradas” en el Informe de este Organismo, el conocido Informe Delors. Digo “atesoradas” porque parece que se hallan guardadas bajo llave, bien escondidas. ¡Un tesoro!

Parece ser, también, que aunque constantemente se hace referencia a dicho Informe, si se observa bien su citación, de cerca, en muy diversas aportaciones científicas, categóricamente lo que vienen a expresar del mismo es: educarnos en aprender a aprender, en inteligencia emocional y construir una educación sobre los cuatro pilares que predica Delors. Ea, se acabó. Por esto me pregunto ¿se ha leído alguien el Informe Delors? Porque si lo cogen en sus manos, es un buen “tocho“. De todas maneras, Delors y compañía ya intuían que no serían muy leídos, con lo que se curaron en salud con las “Pistas” de cada unos de sus capítulos.

Dejando a un lado la acidez, el cuestionarnos si verdaderamente se contemplan las orientaciones de este Informe, es cuestionarnos si verdaderamente son llevadas a la praxis desde el aula. A fin de cuentas, el profesor es un “Atlas” sobre el que cae el peso del Sistema Educativo. Por esta razón, si es profesor, ha de preguntarse por lo que hace en clase.

El peso del Sistema Educativo podría ser visto como un conjunto de piedras. Una piedra son los objetivos generales de etapa, otra piedra son los objetivos específicos de su asignatura, otra piedra son los valores y filosofía del centro, otra piedra son las metodologías que utiliza en clase y, finalmente, la quinta, es el estilo de enseñanza del profesor. Su impronta, su quintaesencia. Son cinco grandes piedras que contienen el valor de la Educación y proporcionan equilibrio. De caerse una sola, se descompensa “Atlas” y cae estrepitosamente.

Ahora, detengámonos en la quinta piedra. En la esencia del profesor. Si consideramos dos profesores que trabajan en la misma asignatura, con igual preparación, con igual inteligencia y trabajando en el mismo centro, donde el currículo, programación, valores y filosofía son idénticos. Incluso las metodologías a utilizar son las mismas. Es muy probable que se obtengan resultados muy diferentes en el aprendizaje de los alumnos de un profesor con respecto del otro. ¿El resultado se debe a las características particulares que presentan los alumnos de cada clase? Lo más seguro es que el déficit en el resultado del aprendizaje de un grupo con respecto al otro sea argumentado inclinando la balanza hacia una mala actitud del alumnado. Cuando en realidad se debe a la actitud del profesor. Porque, pregúntese ahora, si siempre sucede lo mismo cuando se hace esta observación: el rendimiento de una misma asignatura impartida por diferentes profesores, ¿el problema está siempre en el alumno, o está en el profesor?

Todos hemos sido alumnos y hemos experimentado esa alegría que transmiten algunos maestros o profesores. Estos vienen a ser los menos, pero seguro todos tenemos atesorado en el corazón algún profesor al que recordamos con especial cariño. ¿Por qué? Porque le gusta su profesión.

Y es muy sencillo, cuando a una persona le gusta su trabajo, su predisposición al aprendizaje y la mejora continua es una constante. Siempre se encuentra entusiasmada y motivada, con alegría y con ganas de trabajar y aprender. Todo esto le procura autodisciplina y, es desde la autodisciplina desde donde nace la autorregulación de la conducta. Como vemos, nada más con imaginarnos a esta persona, ya estamos entusiasmados y alegres. Más aún si es quien nos instruye, irremediablemente nos va a transmitir su espíritu, su esencia, su felicidad.

Ahora, pregúntese: ¿una persona que no se encuentra motivada puede transmitir motivación? También pregúntese: ¿una persona que no es autodisciplinada puede educar en autodisciplina?

La motivación y la autodisciplina son dos ingredientes fundamentales para el buen desempeño del aprendizaje del estudiante y, sobretodo, para que su predisposición al aprendizaje sea buena. La motivación es un proceso conductual y requiere mantenerse para que dicha predisposición le permita acometer cualquier tarea o actividad hasta su fin. Con lo que, si usted que lee es un profesional de la educación, pregúntese: ¿motivo a mis estudiantes? También pregúntese: ¿cómo los motivo, qué hago para motivarlos? Posiblemente en sus respuestas esté la solución para mejorar algo en clase.

Con respecto a la autodisciplina, un proverbio oriental viene a decir que “la verdadera disciplina no es impuesta, nace de nosotros mismos”. Consecuentemente, la predisposición positiva hacia una tarea, además de motivación, requiere del sentimiento de entusiasmo hacia la misma. Nos entusiasma lo que nos gusta. De esta manera, pregúntese: ¿qué puedo hacer para que mi asignatura guste? También, pregúntese: ¿qué puedo hacer para que mi clase guste?

Este entusiasmo, que va a condicionar la autodisciplina del alumno, lo contiene la cuarta piedra. La de la metodología. Ahora, volviendo al argumento del Asno de Buridán, la metodología vendría a representar el montón de heno de la ciencia. Con la palabra metodología podríamos englobar, técnica, didáctica, estrategia, entre otras. Lo consideramos un montón de heno porque a pesar de evidenciar la ciencia las posibilidades que brindan ciertas metodologías, estrategias, técnicas, para la consecución de aprendizajes significativos y el desarrollo de virtudes y valores en los alumnos, la actitud del profesor hacia su utilización no es positiva, si no es nula. Tampoco contempla las virtudes y valores que han de trabajarse en el aula. Con lo que, cómo va a construirse una educación íntegra en el alumno si no se trabaja esa integridad.

Pues bien, todo el esfuerzo de la ciencia en materia pedagógica, didáctica y educativa, se encamina a procurar la manera y medio con que las personas aprendan significativamente, aprendan mejor, se entusiasmen y se conozcan desde su aprendizaje. No todos aprendemos igual, por eso, hay que considerar facilitar diversidad de métodos y estrategias con las que las personas adquieran conciencia de su propio aprendizaje. Esto es lo que las encamina a aprender a aprender. A estar reciclándonos continuamente. Es algo necesario ya que el resultado de nuestra formación no es sino el de capacitarnos para el mercado laboral. Y, hoy día, el mercado laboral es cada vez más exigente en conocimientos y habilidades. Son numerosas las personas talentosas que sin embargo son despedidas por incompetencia en habilidades sociales y emocionales. Por eso, desde nuestra temprana formación ha de contemplarse la educación íntegra.

Ahora, pregúntese: ¿elaboré unos apuntes hace quince años y a día de hoy los sigo fotocopiando para mi clase? Es más, los ejercicios son los mismos de manera que ya me sé los resultados y eso que me ahorro. También, pregúntese: ¿hago que mis alumnos trabajen en proyectos, cooperativamente, fomento el diálogo en clase, los hago reflexionar, los hago investigar, que se cuestionen lo que aprenden, que conecten el aprendizaje de un día para otro, o… enchufo el proyector para que sigan mi explicación y luego bajen a comprar los apuntes a copistería?

También pregúntese si para no complicarse la vida, sigue el libro a pie juntillas o, directamente, solicita que abran el manual por la página X.

eleccion

Desde luego que las explicaciones magistrales, la exposición de contenidos y el apoyo visual son fundamentales, pero de ser esto una proposición matemática, sería razón necesaria, no razón suficiente y necesaria.

Por esto, considere que sus alumnos necesitan involucrarse en su propio aprendizaje y ha de facilitar adicionalmente más metodologías y formas con las que crear significación en su ciencia. También, recuerde que sus alumnos son alumnos del siglo XXI, alumnos de la era digital. Han nacido rodeados y viviendo la experiencia digital, lo que ha terminado por condicionar la forma en la que aprenden. Sus procesos de digestión de información han variado, requieren de más agilidad en su proceso de aprendizaje. Y ya que sus alumnos son estos, no los de hace veinte años, adecue su enseñanza a sus alumnos.

Mi pasión por la educación y todo lo que he ido aprendiendo a lo largo de estos últimos años es lo que me ha traído hoy a escribir esto. Jamás pensé que expresaría públicamente mi opinión. Sin embargo, todo mi trabajo de mi último año, el paso que he decidido dar… se lo debo a mi hijo. Él me ha motivado a que me termine de decidir por lo que me apasiona. Y ya que me fascina tanto la educación y formación de las personas, es algo tan grande y da tanta satisfacción, me gustaría hacer reflexionar hoy a muchos profesionales de la educación.

Y elijo hoy, cinco de diciembre, porque es el cumpleaños de mi hijo, queriendo celebrar con él el regalo de amor que supone ser mamá. Me esfuerzo por él, pero es que es gracias a él que todo lo que estoy haciendo es posible. Mis horas de trasnochar para avanzar se me han hecho livianas por el amor que me hace sentir. Y, desde luego, que ha conseguido que desate mi capacidad y entusiasmo por lo que hago.

Me gustaría que creciera en una educación escolar que le facilite todos esos valores que le ayudan a crecer como persona. De todas formas, en lo que a mi responsabilidad como madre respecta, espero transmitirle muchos de esos valores que tanto trabajo me cuesta ver en la educación y en la sociedad. Sobre todo amor, humildad, sinceridad y misericordia.

Por todas estas razones anteriores, no se pierda en tanto paradigma, la solución es muy simple. El mejor maestro no es el que más sabe, sino el que mejor enseña. Sea consciente de que hoy día ha de trabajar como guía, no como el “Oráculo del infinito saber”. Y tenga siempre presente que un buen maestro es un educador. No solo transmite conocimiento o guía para la consecución del mismo, sino que acerca valores a los alumnos y posibilita la manera para que desarrollen los mismos. Además, desde su alegría y pasión por lo que hace, entusiasma y motiva. Abandérese de gustarle lo que hace. Sea una persona sabia, no erudita.

Tampoco se justifique con que necesita formación. Desde luego que la formación la va a hacer una persona cada vez más competente y sabia, pero seguro que si mira hacia su ser, sabe que cuenta con habilidades suficientes, desde ya, como para traer los propósitos educativos a su aula.

De esta manera, ya que el asno es de Buridán, sea Buridán y tome la navaja de su maestro. Con la navaja de Ockahm podrá tomar la decisión más sencilla, la de ir tomando de un montón de heno y del otro. Más tarde, podrá discernir que cantidad de heno de cada montón es la mejor opción. Pero por el momento, tiene los dos montones como para no dejar morir de aburrimiento su clase. Con no aburrir, ya ha dado el primer paso. Empiece por hacer su clase divertida. Esto alegra, motiva y entusiasma. Haga un cambio…

Usted sabe, en el fondo, que para iniciar un cambio en el aula, el cambio empieza en usted.

Con amor, a mi hijo. Mamá.

Escucha la lectura….

¿ t – llevo ? : índice