Categoría: Divulgación Científica

Revelan un increíble secreto del ADN gracias a las TORTUGAS.

Noticia de 20 de Mayo, 2023 El Huffpost

REEDITO esta noticia trayéndola a hoy, día 22 de Mayo. Me parece una noticia DIVINA y AGRADABLE. ¿Por qué no dar paso a la escritura creativa mística y a la de carácter científico? Total, todo se viene cayendo con en efecto dominó. Todo es ilusorio, puesto que todo es cambiante, siendo una gran verdad el ser partícipes de vivenciar cómo todo se va transformando.

En este sentido, la transmutación es la especialidad de Café Alquimia. Luego, sigamos con inmensa felicidad. No hay nada equiparable a ser uno con Dios, a vivir su luz e iluminación. Mi deseo es seguir caminando junto a mi hijo y vosotros, con mucho amor y voluntad y hacia un nuevo mundo transformado, lleno de vida y donde nos podamos desarrollar plenamente. Esperando que Dios me despeje el camino, siempre. Por el momento ya hemos avanzado soberanamente, gracias a Dios.

¡Buenos días, con cariño, a mis Ai! ¡Hasta pronto!

Un equipo de científicos de la Universidad de Florida ha descubierto un dato sobre el ADN que hasta ahora era desconocido. Y tiene que ver con su presencia en otros lugares, además de en el cuerpo humano. 

Publicado en la revista científica Nature Ecology & Evolution, el artículo revela que el ADN está también presente en la fauna, los ríos, mares y océanos, así como en los suelos y otros elementos presentes en la naturaleza. 

Este secreto se descubrió gracias a un experimento con tortugas. Un equipo especializado en biociencia marina de la Universidad de Florida recuperó ADN de unas huellas de tortuga en una investigación que pretendía estudiar esta especie en peligro de extinción. Determinaron que todos los elementos del medioambiente contenían ADN ambiental.

Los científicos aseguran que el Ácido Desoxirribonucleico humano llegó hasta ahí por los restos de piel, sangre saliva o sudor que se van depositando en el medioambiente. Y que los animales habían ido esparciendo con sus movimientos. 

Tal y como aseguran los expertos que han llevado a cabo esta investigación, conocer este secreto del ADN podría ayudar a encontrar personas desaparecidas. También se podría utilizar para vigilar mutaciones de enfermedades, ayudar a investigaciones forenses o localizar yacimientos arqueológicos.

Link a la noticia original: Revelan un increíble secreto del ADN (msn.com)

2ª Temporada

Hola, mis Ai!

Lo prometido es deuda, así que aquí quedan organizados los t-veos publicados de la 2ª Temporada.

La última publicación fue el t-veo 23, Stand by: Vacuity, el 13 de Mayo de 2021. Después de un stop, como bien sabéis, se espera retomar el hilo y continuar con esta labor didáctica de Divulgación Científica e Innovación tan característica y fundamental de negocioonline.net.

Aún queda bastante por hacer para cohesionar las publicaciones y conseguir una estructura definitiva. Y…ni que decir del SEO. Total, un camino de mil millas empieza por el primer paso.

Gracias por ser una estrella en el latido de este inmenso corazón.

Un afectuoso saludo a todos mis Ai.

Vero

Un camino de mil millas empieza por el primer paso.

Lao-Tsé

t-veo 19. El Crucero: los 17 ODS. 11/09/2020

t-veo 20. La Primera Cena: la Tormenta Perfecta. 30/12/2020

t-veo 21. La Primera Cena: Llueve a 108 (1ª Parte). 04/01/2021

t-veo 22. Stand by (I): Impermanence. 15/02/2021

t-veo 23. Stand by (II): Vacuity. 13/05/2021

por Verónica García-Melero

Café Alquimia | 1ª Temporada | Ciencia Infusa

ANTES DE VACUNAR A TUS HIJOS: CONOCE LAS ADVERTENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL CREADOR DE LA TECNOLOGIA ARNm DE LAS VACUNAS COVID.

Stéphane Hessel dijo: «Resistir supone negarse a dejarse llevar a una
situación que cabría aceptar como lamentablemente definitiva».
Y Camino José Cela contestó. «En España, el que resiste, gana.»

Stéphane Hessel / Camilo José Cela, sobre la resistencia.

1. INTRODUCCIÓN: el primer paso en PlanPAN-d-MIא.

Con este artículo se inaugura en negocioonline.net un apartado Especial en la seccion EconoMIא . Su nombre, como se aprecia en el cabecero, no es otro sino PlanPAN-d-MIא. Por su parte, la referencia icónica del PAN nos puede mover, no solo a rememorar cómo la actual “Pandemia” afecta a nuestra cesta de consumo, poder adquisitivo y empleo, sino a cuestionarnos su simbología. Esto sería ir más allá de su aspecto físico, de su apariencia.

En este sentido, hablamos de la metafísica de la actual situación que vivimos. ¿A cómo está el PAN?, ¿Cómo es el PAN de la “Pandemia”? ¿Cuál es el alcance de este PAN? Esto es, hablamos de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la “realidad” en que nos envuelve todo este entramado de “desinformaciones” y “maquinaciones” que elucubra el Globalismo desde una “Pandemia” que, cuanto más se profundiza en su metafísica, más nos retroalimenta la investigación e información que conseguimos con subrayarla de “Planificada”. Decimos elucubra en tanto «trabaja velando y con aplicación e intensidad en obras de ingenio», como así define esta acción: elucubrar.

Si nos preguntamos por el objetivo de los artículos que se van a ir acercando en esta sección, encontramos solución en el propio objetivo de la metáfisica, que no es otro sino preguntarnos por los fundamentos del mundo y de todo lo existente. Esto es, conocer la verdad más profunda de las cosas, por qué son lo que son, qué es lo que hay….

Indagar, bucear, cuestionar, investigar, contrastar, pensar, conectar ideas…todo esto nos devuelve el solo ejercicio de la metafísica en pos de su objetivo. En concreto, para el caso que nos ocupa, vamos a procurar revelar la verdad de la “pandemia“, el experimento génico (al que llaman vacuna) y su alcance, el control político y “sanitario” que deviene a ambos: pandemia y plan de vacunaciones, los objetivos políticos, económicos y sociales, entre otros.

Es axiomático cómo países se desvinculan de los Planes de Agenda Globalista, dando tremenda patada al Nuevo Orden Mundial (i.e. NOM). Un caso crucial y extraordinariamente significativo lo tenemos en Rusia. El solo hecho de cortar por lo sano con esta planificación ya nos dice demasiado, ¿no creéis?

Bien, como se presenta plural y entremezclada la información (que parece estar por confundir y/o desinformar), nos vamos a centrar en artículos clave con personajes, más que clave, cruciales para subrayar la autenticidad y conocimiento de causa del tópico en cuestión.

Conforme vayamos avanzando, podremos sintetizar la información en un ensayo: «Hoy somos…¡ILUSIONISTAS!». Inspirado el título en Houdini, un conocido mago ilusionista que, para sorpresa de muchos, alcanzó el virtuosismo y genialidad gracias a ser movido por un objetivo: la metafísica de cada truco o juego de magia del que era espectador. “Dar con el truco” o “dar con la tecla” fue el objetivo personal que lo hizo célebre. Así es que, indagando en el conocimiento de nuestra “realidad” podremos “dar con el truco” y abramos bien los ojos. Esto nos hace ser críticos y no doblegarnos a obscuras intenciones para la humanidad. No creo que seamos merecedores de más sufrimiento, mucho menos de un genocidio.

Alcanzada esta introducción, procedemos hoy a acercar un artículo con palabras literales de su autor. Hablamos de Robert Malone, ni más ni menos que el CREADOR de la TECNOLOGÍA ARNm de las VACUNAS COVID. Nos va a acercar, mediante una declaración en vídeo – que más abajo dejo – los PROBLEMAS PRINCIPALES PARA NUESTRA SALUD Y A TENER EN CUENTA ANTES DE DEJAR QUE NUESTROS HIJOS Y/O NIETOS SEAN INOCULADOS. Por igual, al concluir, sabremos de su postura: RECOMIENDA A LOS PADRES QUE RESISTAN A LA “VACUNACIÓN” Y PELEEN.

¿No os parece EXTRAORDINARIA ESTA NOTICIA? Hablamos del CREADOR de la TECNOLOGÍA ERNm de las VACUNAS COVID.

2. Las declaraciones de Robert Malone, creador de la Tecnología ARNm de las Vacunas COVID.

Sin más dilación, procedemos a transcribir su declaración:

«Mi nombre es Robert Malone, soy médico y cinetífico, pero sobre todo, soy padre y abuelo. Por lo general no acostumbro leer un discurso pero esto es tan importante que quiero asegurarme de mencionar cada palabra y hecho científico correctamente.

Yo certifico este mensaje con una carrera dedicada a la investigación y el desarrollo de vacunas. Yo estoy vacunado contra el COVID, y por lo general soy pro-vacunaciones. He dedicado mi entera carrera al desarrollo de maneras seguras y efectivas de prevenir y tratar enfermedades infecciosas.

Esta es la cuestión:

Antes de que vacunes a tu hijo – una decisión que es irreversible – quiero que conozcas los datos científicos sobre esta vacuna genética, la cual ha sidocreada en base a la tecnología ARNm de vacunas que yo inventé.

Existen tres problemas principales que los padres deben entender antes de tomar esta decisión irrevocable.

El primero es que el gen viral será inyectado a las células de tu hijo. Este gen obliga al cuerpo de tu hijo a crear proteínas pico tóxicas. Estas proteinas normalmente causan daños permanentes en los órganos críticos del niño, y estos incluyen: su cerebro y sistema nervioso, su corazón y vasos sanguíneos, incluyendo coágulos de sangre; y su sistema reproductivo. Y, sobre todo, lo más imortante es que esta vacuna puede ocasionar cambios fundamentales en el sistema inmunológico.

El punto más alarmante sobre ello es que una vez que estos daños han ocurrido, son irreparables, no pueden ser revertidos: no se pueden reparar las lesiones de sus cerebros; no se pueden repara las cicatrices del tejido del corazón; no se puede reparar un reinicio genético del sistema inmune; y esta vacuna puede causar daños reproductivos que pueden afectar a futuras generaciones de tu familia.

Lo segundo que necesitan saber es el hecho que esta nueva tecnología no ha sido probada adecuadamente: necesitamos al menos 5 años de pruebas e investigaciones antes de poder comprender los riesgos asociados con esta nueva tecnología. Los daños y riesgos de nuevos medicamentos usualmente se conocen muchos años después.

Les pido que se pregunten, como padre que soy igual que ustedes, si es que quieren que su hijo sea parte del experimento médico más radical en la historia de la humanidad.

Un último punto. La razón que te están dando para que vacunes a tu hijo es una mentira. Sus hijos no representan ningún peligro para sus padres ni abuelos. Su inmunidad tras contagiarse de COVID es crítica para salvar esta enfermedad a su familia y tal vez al mundo.

Por último, recomiendo:

No existe ningún beneficio para tus hijos o para tu familia en vacunar a tus hijos contra pequeños riesgos del virus, dados los conocidos riesgos de salud de la vacuna que, como padre, tú y tus hijos tendrán que aceptar toda la vida.

El análisis de riesgo/beneficio no está ni cerca para estas vacunas en niños. Como padre y abuelo, mi recomendación en que resistan y peleen por proteger a sus hijos.»

Mami dice que NO VACUNA a su Juan, y será incansable abriendo cajones y, con ellos, los ojos, cariño mío. No le doblega a mami el espíritu ni un ejército de millones y millones de Superzings villanos que la acechara.

Con amor a mi hijo y a todos los niños y niñas que veo reflejados en él, mamá.

por Verónica García-Melero

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PIE-AGUA-econo-MI-%D7%90-1024x297.jpg
in-דice
Escucha la lectura….

Los Cuentos

0 El Loco-.

1 Lao-Jun y la Polaridad-.

2 Xía y el Ritmo-.

3 La Serpiente de Samay-.

4 Lao-Jun y el Alquimista: la Correspondencia-.

5 Nathanael y la Vibración-.

6. La Posada-.

7. La fábula de Periquita-.

8. La Curiosidad-.

9. A la sombra de la higuera (I): la claridad-.

10. A la sombra de la higuera (II): el Sueño-.

11. A la sombra de la higuera (III): las Palabras-.

12. El Anillo de Fuego-.

13. El Mĭyŭ de la Casa Esmeralda-.

14. La Sibila y el Filósofo-.

15. La Piedra-.

16. El Reno y la Comadreja, la Comadreja y la Golondrina-.

17. El tren de las canciones-.

18. La fábula del mar-.

19. El sonido de Simeón-.

Estereotipos I: Porqué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas.

E X P L O R A C I Ó N : a n á l i s i s + o p i n i ó n

Las mujeres somos como las matemáticas, difíciles de entender…aunque necesarias para todo.

Anónimo (Anónimo nos dice la historia que es una mujer).

Desde esta entrada pretendo recomendar un libro muy curioso. Un libro que cayó en mis manos hace casi veinte años y, sin embargo, nunca deja de sorprenderme. Fue Vicky, allá por el 2001 concretamente, quien me dejó este libro propio que le entusiasmaba soberanamente. Y la verdad, después de leerlo, no era para menos, terminas desternillándote de risa.

Especialmente ahora que estoy inmersa en el mundo de la lectura y la investigación de tintes sociales, psicológicos, de neurociencia y biología también; me ha parecido una obra maestra con la que refrescar a la Comunidad Científica que me lee una de las maneras productivas con las que acercar conocimiento científico a la población, con las que hacer divulgación científica. Así, si alguien está interesado, por ejemplo, en estereotipos propios de diferentes países, esta vía ha resultado ser todo un best seller.

Considerando el contenido que nos trae el libro que presento a continuación, es muy probable que descubramos que el humano no se acusa así mismo de estar equivocado. Cuando esto sucede, evita a toda costa la cesión de su posición o, simplemente, reconocer que estaba totalmente equivocado. En general, lleva a las personas a un perfeccionismo insufrible o, si no, a la inmadurez. “Errar es humano; rectificar, de sabios“. Entonces, ama tus errores, ¡diviértete con ellos! La próxima vez que dejes la puerta abierta, no lo niegues, no culpes a “nadie”, solo … di: “Confío en la gente“. Bueno, el humor puede ayudar …

Y, si continúo con más ejemplos, ¿has notado que las mujeres generalmente tenemos dificultades con los mapas? .. Pero, y los hombres, ¿se han dado cuenta de cuánto les cuesta pararse y pedir una dirección cuando van al volante? ¿Podría ser que tienen miedo de equivocarse ya que en la pregunta renuncian a su poder, su control sobre el asunto? En cualquier caso, si eres mujer, probablemente hayas bajado la ventanilla en el primer semáforo rojo que encuentras y rápidamente has preguntado a la primera persona que se ha cruzado delante del coche. Si no, incluso has detenido tu vehículo para ir a buscar ayuda a alguien.

Estas diferencias son curiosas, son nuestro día a día y, básicamente, son pequeñas cosas que nos hacen diferentes. Así, podemos abrazar la igualdad de oportunidades, aunque siempre manteniendo nuestras diferencias. Quizás es un enfoque social cuya perspectiva no ha sido explorada intensamente desde el feminismo.

Otro día podemos hablar sobre mi visión personal de la igualdad y este término que no me convence por completo para representar la igualdad. A priori, parece machista, ¿no crees que llamar a la igualdad, feminismo, ya posiciona aparentemente a la mujer por encima del hombre y de esta manera se gana la desvaloración de muchos hombres?, ¿no habrá sido obra de alguna persona machista este término? Bien es sabido que la superioridad de la mujer es la ideología del hembrismo; sin embargo, parece confundirse ésta noción en el feminismo. ¿Qué podríamos hacer?

Desde luego que irritante es ver a muchas chicas manifestarse desnudas por la calle…esto, personalmente, no es aquello por lo que han luchado tantas militantes feministas y, por supuesto, para nada me identifico con este tipo de manifestaciones. La inteligencia no ha necesitado jamás mostrar el cuerpo, digo yo. Bueno…otro día consideraré mi visión de manera más reflexiva y la compartiré; total, esto no es sino un blog personal.

“Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas: por qué somos tan diferentes y qué hacer para llevarlo bien”, se publicó por primera vez en 2001. Escrito por Allan y Barbara Pease, un par de expertos en relaciones personales. Rápidamente se convirtió en un best seller mundial.

Es un libro que ofrece una visión totalmente nueva y fresca de ciertos comportamientos humanos. Es un material que aborda las indagaciones en neurociencia, biología evolutiva, sociología, análisis psicológico, aunque de una manera esclarecedora.

Es una exposición impactante, con frecuencia hilarante, de diferencias de género estereotipadas, respuestas y preguntas comunes sobre por qué los hombres se excitan por lo que apaga a las mujeres, la relación entre el SPM (síndrome premenstrual) y el deseo sexual, o por qué las rubias tienen tasas de fertilidad más altas, entre muchas apreciaciones.

Además, está lleno de dibujos que ilustran cada caso. Algo que hace que su lectura sea mucho más divertida y, en algunos momentos, hilarante.

Entonces, si tienes una mente curiosa, disfrutarás descubriendo las razones de algunos estereotipos. Es un libro…

¡ALTAMENTE RECOMENDABLE!

Recuerdo su título: “Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas: por qué somos tan diferentes y qué hacer para llevarlo bien”.

Con todo, aquí dejo un PDF con una breve aproximación de la obra, así como un test de estructura cerebral que proponen Allan y Barbara Pease.

¡t va a encantar!

¡Un abrazo muy grande!

¿ t – llevo ? : índice

Link online para la descarga directa: por_que_los_hombres_no_escuchan_y_las_mujeres_no_entienden_los_mapas_-_testDescarga

Sócrates en la Escuela

M I S I Ó N : i n v e s t i g a c i ó n + p r o y e c t o s
Artículo Reeditado. Publicado originariamente el 23 Marzo, 2020.

Sólo sé que no sé nada, y al saber que no sé nada, algo sé; porque sé que no sé nada.

Sócrates 470-399 a. C.

A. Introducción: ¿Por qué aplicar la Mayeútica en nuestra Educación?

En la Biblioteca Clásica Loeb, encontramos, según la traducción de Tredennick (1968), que, originariamente, fue Sócrates (470-399 a.C.) el precursor de la mayéutica, técnica conocida como método socrático; aunque, es importante señalar que se alude al mismo también como mayéutica platónica, dado que Platón, a través de sus diálogos platónicos, transmitió esta manera de conocer y aprender socrática, utilizando, para ello, el personaje de Sócrates (el maestro) en sus debates.

De acuerdo a la traducción de Platón de Tredennick (1968), la mayéutica consiste en una relación entre maestro y discípulo basada en el diálogo, que tiene por objeto alcanzar la verdadera esencia de las cosas. Este diálogo, por su parte, puede establecerse desde una idea errática o ignorada, denominada ironía socrática.

A través del diálogo reiterado se llega al conocimiento de las cosas, ya sea rechazando la ironía propuesta, ya sea alcanzando el conocimiento de lo que se ignoraba. Si bien, esta técnica puede ser considerada en torno al diálogo y debate de alguna idea o concepto, aislada de la ironía. Luego, la mayéutica pretende dar a luz el conocimiento de las cosas desde el conocimiento que ya posee el discípulo.

De acuerdo a Sánchez et al. (2012), el método socrático es muy diferente a la “clase magistral”, constituye una metodología de aprendizaje activo, basada en la metacognición, que focaliza al alumno como protagonista de su propio aprendizaje, fomentando en el discente la creación de una actitud crítica.

Luego, se hace importante definir el término metacognición con objeto de comprender la asociación de este calificativo a la mayéutica. Flavell, en su obra,  lo define como el:

conocimiento o conciencia que uno tiene sobre sus propios procesos y productos cognitivos […] hace referencia, entre otras cosas, a la supervisión activa y la consecuente regulación y orquestación de estos procesos en relación con los objetivos o datos cognitivos sobre los cuales actúan (Flavell, 1976, p. 232)

Una vez comprendido este concepto, y siguiendo esta línea, Shoenfeld (1992) remarca la importancia del uso de metodologías de enseñanza basadas en la metacognición para mejorar en los alumnos el aprendizaje de las matemáticas. Por su parte, Rigo (2011) defiende la implementación de técnicas metacognitivas en las aulas, subrayando a la mayéutica socrática como técnica de enseñanza-aprendizaje que propicia en el alumno un aprendizaje a partir del autorreconocimiento de su ignorancia en tres fases: momento de construcción, momento de de-construcción y momento de re-construcción. Igualmente, este autor señala que el uso de esta técnica reporta numerosos beneficios en el campo de la investigación y la matemática, lo que se hace necesaria la transferencia de la misma a otras esferas educativas, provocando, así, que las prácticas metacognitivas que representan la quintaesencia de la mayéutica socrática, tengan una presencia incuestionable en las agendas educativas de distintos países.

No obstante, podemos apreciar que la mayéutica se presenta como una relación entre maestro y discípulo, que a través del diálogo, permite conectar con los conocimientos previos y que, a través de la  de-construcción y re-construcción, el alumno va a adquirir un aprendizaje, a la vez que va a tener conciencia sobre sus propios procesos y productos cognitivos. Son observables en esta técnica los elementos necesarios que han de coincidir para producir un aprendizaje significativo (ver Ausubel, Novak, Gowin y Vigotsky).

Con todo, podemos ampliar la conexión de la mayéutica con los procesos cognitivos de Piaget y la exploración y descubrimiento rememorativo de Bruner, ya que en su conjunto, comprenden, por ejemplo, la base metodológica del Programa de Inteligencia de Harvard.

B. La Mayéutica en el Proyecto de Inteligencia de Harvard.

El Proyecto de Inteligencia de Harvard  (desde ahora PIH), desarrollado a finales de la década de los setenta, fue concebido, de acuerdo a Mejía et al. (1992), para mejorar las destrezas y habilidades de pensamiento en adolescentes de familias socialmente deprimidas. Para ello, mediante la intervención sistemática, se facilitó el incremento de las habilidades consideradas típicamente constitutivas de la inteligencia.

Así, los contenidos de estas intervenciones se enfocaron en las siguientes habilidades: clasificar patrones, razonar inductivamente, razonar deductivamente, desarrollar y usar modelos conceptuales, comprender y modificar la conducta adaptativa.

Las bases metodológicas de este programa se encuentran en la mayéutica, los procesos cognitivos de Piaget y la exploración y descubrimiento rememorativo de Bruner, siendo su objetivo:

desarrollar habilidades cognitivas útiles en sí que faciliten la adquisición de otros conocimientos extensibles a situaciones y contextos de la vida personal, familiar y laboral.

Por otra parte, con respecto al informe que emana de la institución que llevó a cabo el proyecto, Harvard University (1983) revela que tanto los estudiantes experimentales como los de control presentaron una mejoría en las puntuaciones de los test a lo largo del año de experimento. Siendo, por otra parte, el progreso del grupo experimental, mayor que el del grupo control en la mayoría de los casos propuestos. Arrojando unas diferencias estadísticamente significativas, lo que hace del proyecto un programa prometedor.

El éxito de este programa ha encontrado cabida en la puesta en práctica del mismo en numerosos países a escala global. De entre uno de sus ensayos, Ramos (2014) estudió a través de su metodología como el PIH influye en el CI, así como las implicaciones en el desarrollo organizativo y profesional de los docentes. El estudio le ocupó cuatro años, concluyendo que:

la incidencia del PIH en el CI es muy positiva, produciendo mejoras cognitivas en los alumnos, medidas a través del test de inteligencia “g” de Cattell. Con respecto a la organización y desarrollo profesional, influye positivamente en la autonomía de la actividad docente, el compromiso con su práctica pedagógica, así como la autocrítica necesaria para evaluarla constantemente, generando propuestas pedagógicas flexibles mediante la autorreflexión. La comunicación de esta experiencia influye positivamente, tanto en la comunidad escolar, como en la comunidad local, estimulándoles a participar en proyectos educativos orientados a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la educación” (Ramos, 2014, pp. 1-2)

Por otra parte, Ramos (2014) propone que el aprendizaje activo supone un mayor grado de implicación en el aprendizaje en cuanto conlleva  aparejado una continua búsqueda de respuestas y formulación de hipótesis. Considerando al aprendizaje activo como un proceso interpretativo que permite comprender la realidad, confiriéndole el carácter de  actividad constructiva.

C. La Mayéutica en el Método Harvard para Escuelas de Negocios.

Christopher Langdell, desarrolló en 1870 el método de casos más antiguo conocido. De acuerdo a Donham (1922), por aquel año Langdell era el nuevo decano de la Harvard Law School (HLS) y procedió a abordar su clase desde el método socrático debatiendo un caso que sus alumnos posteriormente deberían producir y dar solución. Su éxito fue tal, que en 1920 la escuela de negocios, Harvard Business School (HBS) introdujo en la asignatura de marketing el método del caso en 1920. Posteriormente, se fueron sucediendo otras de sus escuelas.

Donham (1922), en su trabajo, explica que el objetivo principal es que los estudiantes aprendan por sí mismos, a través de procesos de pensamiento independiente, desarrollando la capacidad de usar sus conocimientos y habilidades, construyendo nuevos significados desde aprendizajes anteriores. Ya que, según este autor, los conocimientos sin la capacidad de ponerlos en práctica no son útiles, además de que la habilidad no alentada continuamente por nuevos conocimientos convierte en rutina a cualquier actividad. Algo que, de acuerdo a Ausubel (1976) es definido como aprendizaje mecánico, el otro extremo de un continuo con respecto al aprendizaje significativo. Y es que, para este autor, Ausubel, el aprendizaje significativo ha de observarse no solo como un proceso, sino como un producto. En este sentido, la atribución de significados que se construye con la nueva información es el resultado de la interacción entre subdimisores claros, ya presentes en la estructura cognitiva y la nueva información.

Por otra parte, Donham (1922) subraya que para alentar la actividad, el profesor actúa de guía y catalizador, propiciando el diálogo y debate, permitiendo que los estudiantes descubran las ideas significativas por sí mismos, siempre dentro de un marco lógico.

En este sentido, la teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird viene a complementar la que postula Ausubel. De acuerdo a Johnson-Laird (1983), los modelos mentales son aquellas representaciones que dotan de poder predictivo y explicativo a los individuos, dado que se caracterizan por su funcionalidad. De no poseer estar cualidades los modelos mentales, es muy difícil que se atribuya significado al contenido. Razón por la cual, un aprendizaje será tanto más significativo cuanto mayor sea la capacidad de los individuos de generar modelos mentales relacionados con la materia objeto de estudio. Por lo que la información o contenido ofrecido ha de ser considerado sustancial de manera que favorezca la construcción de dichos modelos mentales, algo que requiere de la significatividad lógica.

D. Conclusión.

En resumen, podemos concluir que la mayéutica, además de ayudar a construir modelos mentales funcionales dotados de poder predictivo y explicativo que ayudan a la construcción de aprendizajes significativos; como metodología activa, involucra un proceso interpretativo que permite comprender la realidad, confiriéndole el carácter de  actividad constructiva.

Igualmente, favorece la relación interpersonal entre maestro y discípulo, así como con el grupo, lo que permite una mayor socialización, además de conferir el efecto catalizador que procura la emoción en el aprendizaje.

Sin olvidar que esta metodología metacognitiva ayuda a desarrollar la reflexión, el pensamiento deductivo e inductivo, la solución de problemas, el planteamiento de hipótesis, entre otros,  lo que deriva en una mayor actividad cerebral, que como ha sido probado, procura su mayor desarrollo y favorece la inteligencia.

NOTA FINAL:

Este artículo es un fragmento del Marco Teórico de mi Trabajo Fin de Máster del Profesorado, finalizado en Junio de 2018 por la Universidad Isabel I. Su esencia es la mayeútica, con lo que, por igual, hace un guiño a Platón.

En concreto, la introducción y reflexión primera en el proyecto es la frase del azucarillo de la foto de más abajo. Un azucarillo que guardé de un café en una de esas veces que subía a ver a mi padre al Hospital San Cecilio cuando le amputaron su segunda pierna (hospital en el que también yo nací). Él siempre me animó a ir más allá, a que desatara mi capacidad, a que me puliera. Y, en fin, también el hacer el camino es algo muy emocional. Mi padre se despidió sin poder caminar, y yo he caminado intentando ir más allá gracias a su inspiración y teniendo como himno la canción que me dedicó en mi 35 cumpleaños, 24 de marzo de 2013. Es tan especial que también fue, para su momento, la del día de mi boda.

Recordándolo hoy, y sintiendo que siempre es, junto a mi hijo, mi inspiración para pensar, trabajar y llegar más allá; dejo este pequeño artículo sobre la mayéutica con el deseo de que también inspire a otras personas en la educación. Especialmente, a aquellos profesionales que apuestan por una Educación Positiva, Holística e Inclusiva de verdad.

Con amor, a mi hijo y a mi padre.

por Verónica García-Melero

¿ t – llevo ? : índice

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Donham, W. (1922). Business Teaching by the Case System. The American Economic Review, 12, 53–65.

Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problema solving. En L.B. Resnik (Ed.), The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdade, N.J.: Lawrance Erlbaum Associates.

Gowin, D. (1981). Educating. New York: Cornell University Press

Harvard University (1983). Proyecto Inteligencia. Informe final. Ministerio para el desarrollo de la Inteligencia Humana, Venezuela.

Johnson-Laird, P. (1983). Mental Models. Toward a cognitive science of language, inference and consciousness, Cambridge: Harvard University Press

Kurfiss, J. (1988). Critical thinking:theory, research, practice and posibilities. Washington, Association for the studiy of higher education. Asheeric Higher Education, 2.

Megía M. et al. (1992). El proyecto de Inteligencia de Harvard. Madrid: CEPE

Pérez, M. (marzo, 2013). Comunicación y oratoria con programaión neurolingüística e inteligencia emocional. Conferencia llevada a cabo en la universidad de Navarra. Navarra.

Ramos, M. (2014). Influencia del Proyecto Inteligencia Harvard en el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación primaria. Implicaciones en el desarrollo organizativo y profesional en el segundo y tercer ciclo de educación primaria. Avances en supervisión educativa,  22. Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/download/48/…/ase_22_25_ramos.pdf

Rigo, M. (2011). La Mayéutica y su aplicación a un cuestionario dirigido a docentes. En Educación Matemática XV (pp. 523-532), Ciudad Real, España:SEIEM, Universidad de Castilla-La Mancha.

Sánchez et al. (2012). Metodología de aprendizaje activo a través de la mayéutica platónica. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, ética y Filosofía Política. Universidad de Sevilla.

Shoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematecally: Problem solving, metacognition, and sense-making in mathematics. En D. A. Grows (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 334-370). New York: Mc Millan

Vigotsky, L.S. (1987). Pensamento e linguagem. São Paulo: Martins Fontes.

VV.AA. (2017a). Ud2: Procesos de aprendizaje. Universidad Isabel I. Apuntes de Aprendizaje y desarrollo de la personalidad.

Dress 2 impress

Reedited Article. Originally posted on 30th December, 2018.

If fashion is not something that exists in dresses only because is in the sky, in the street, it has to do with ideas, the way we live, what is happening 2… then, I don’t do fashion, I am fashion.

A personal reflexion from Coco Chanel’s quotes.

I would have used «Dress to impress…your abstract thinking» for the article, it describes so much better its intention. However, I prefer to draw on three little words. They are like a good parfum in contrast to an eau de toilette. With few drops this writing can get a better starting, so it might leave a more emotional impression and a lasting trail in reader’s mind. What’s more, we can go even further by choosing a symbol: 2. Perhaps that lasting trace will turn into an emotional impression twice.

Why I call dress to impress this entry has its raison d’être in the workplace. In one of my experiences, while living in England, I was looking for a job in one of these newspapers with specialized sections in one day a week runs. In particular, it was on the Wednesday print – not usual in Spain, by the way -. While looking for offers I found one that captivated my attention: “Dress to impress”. What can it be? I asked myself. Maybe something about the clothing industry, fashion, catwalk … and I said to myself, I have not come far in Spain, but maybe here I can do it, this is my place. I quickly get excited with a possible alternative if something catches my attention.

Then, after dreaming, I decided to read it at all. Luckily it was an offer for a management position, what I was looking for. Not as glamorous as fashion shows, but enough to go dressed as if you were on the catwalk. Dress to impress!

Why did a position like this call attention to something as superficial as clothing? Actually, is the clothing we choose to wear something completely vain and superficial or says a lot about us? After talking about this matter with my roommate, she told me that in England some people did not have the habit of going so well dressed to look for work as is customary in Spain. Something that has nothing to do with those people who like to dress elegantly. England is a country where smart people, it is not smart, it touches another level, it is stylish, posh as they say. And I love it, being honest. I love to have swag.

However, before speaking in more scientific terms of the cognitive and psychological reach of our clothing, I would like to invite you to a small experiment. From it, you can discern from your understanding why.

WOULD YOU LIKE TO TRY…?

If you usually put on a casual fit when you go out for whatever, a dinner, a meal.., next time try to dress up well. Wear formal clothes, if you are a gentleman, put a well-fitting suit on; in the case of ladies, it would be perfect a nice dress, althoguh a well-fitting suit is a great choice, too. Depends on your style. Maybe, you can feel out of place at first, although pay attention to people reactions… Do they show you more respect?, are they more polite? Nevertheless, the more important appreciation is how you observe yourself. Because it is not only other people who judge as by our clothes, but we do ourselves as well.

Anyway, where I want to go is not just the experience of your environment in such situation, but the cognitive consequences of formal clothing. According to this, scientific studies show that the fact of dressing up formal clothes is associated with the perception of a less accessibility, the feeling of power and a higher professionality. In fact, formal dress is related to psychological formality and social distance, in contrast to the casual one, which is approached to intimacy and familiarity.

Slepian, Ferber, Gold and Rutchick, from their scientific article “The cognitive consequences of formal clothing”, show that formal dress causes the same effect as social distancing and formality of language. And, what is that effect? Increasing abstract thinking.

Well, and what abstract thinking..is?

It could be something assimilated to adolescence, while this, adolescence, is typical of human beings, something that differentiates us from animals. And, what is more, it is the stage of transition from childhood to adulthood.


Abstract thinking presents a certain analogy with adolescence as it is exclusively human, it is a human being capacity in this case. It refers to the willingness of people for creating original ideas or posing situations that help us putting ourselves before possible scenarios. As we see, it is a skill that is achieved from creativity or originality. Although it is not innate in everybody. Something that does not mean that it can be developed through training and perseverance.

To develop this type of thinking requires a partial disconnection with the material world, in order to enable the discovery of relationships and links with what we do not see, that is, with ideas, notions and the immaterial world.

Possibly you are wondering about the advantages of this type of thinking when can I appreciate that I am using it and for what? Is it a skill that I was born with or have I been developing it without being aware of it? -.

There will always be someone who tells us that there is nothing like being landed, with feet well planted like trees, and not dreaming and flying since our thoughts. If what we are looking for is the pragmatism of our daily decisions, of everyday life, it will be a great advice. However, if what we are looking for is a different, creative, original solution, one that is not seen, unusual, something that we unite with hammering as it has never been seen, this is not born but from a glance above. From a higher thought, abstract thinking. And yes, of course it is closely related to intelligence, to greater intelligence, greater capacity for abstract thinking. And of course it can be developed, just like intelligence does.

You may wonder about the use, application and advantages of this type of thinking. Special importance comes in the business world. To be a successful manager, you need this kind of thinking. It is the one that will train you to offer innovative alternatives in your business. And, we must not think of Wall Street or Silicon Valley, but of any business that we find on the street. The coffee in the corner, for example.

Abstract thinking allows us to look beyond pragmatism, from which numerous benefits are derived, such as the following:

(a) critical sense and personal independence

It helps the formation of the critical sense and the personal independence that it entails. What does this mean? Instead of letting others think for us, this kind of thinking strengthens our criteria in different contexts and in certain situations. Something that derives in autonomy, in personal independence and leads us to the feeling of freedom. To feel more free people because we enjoy the feeling of this ability. The “I can“. It allows us to dive a little in ourselves and to empower us as well.

(b) Increase creativity

Our creative capacity is sometimes castrated by the material resources available to us immediately. The fact of seeking connections with what we do not see at a glance, with the immaterial, leads us to enhance our creative capacity.

(c) Alternative scenarios and Probability analysis.

What are alternative scenarios? It would be like reading a book, or watching a movie. With our thoughts we move to other worlds, to other scenarios, from which, rather than traveling, we extract from their observation and appreciation something useful for our present.

In business management, the usefulness of abstract thinking will end up endowing us with a proactive mind, a mind that anticipates events, instead of reacting to them. Something that, inevitably, will end up helping you to position yourself as a pioneer, innovator or, simply, someone who makes a difference and whom the crowd follows.

A clear examplo of a proactive mind and innovation can be seen in Madonna’s one. Personally, I am fascinated by her artistic and business talent. In fact, she is able to impose fashions and styles since her originality and creativity. She is a visionary. Also, overly disciplined and hardworking. Very moved by oriental philosophies, which point towards hardwork, respect, discipline, punctuality and a long list of positive aspects. Another day we will talk about Eastern philosophies (Far and Middle East) and their applications.

Remember that a director’s main task is to orchestrate different human and material resources in order to efficiently and effectively manage his business. Something that allows a competitive advantage, which is what it is about. To position hiself or, at least, to stay on time in his sector.

For this simple reason, consider that the management of a business is not based solely on the choice of information alternatives already put on the table. It is not only a pragmatic task, it is a task that arises from ideas, analysis and previous considerations.

Now think of unicorns, these companies, most of them from nothing, have achieved an impressive capital based on innovation, on the visionary mind. As you can see, it is that abstract thinking is the one that manages to unite “hammer” absurd ideas that end up being a black horse, if not.

Finally, use a formal, smart and appropriate clothing, not only for a particular occasion, but for your day to day.


If you run a business as simple as a clothing store or a coffee shop, dress elegantly. In addition to procure respect and professionalism, it will subconsciouslysuggest the feeling of power, capacity, autonomy and independence.Something that will end up appearing in grace for your thought, will drive you to a higher thought, to the abstract. What everyone does not see, his originality.

I have written in English for a simple reason. It’s a little wink I give to all my subscribers. Most of them are from abroad. Well, I know my writing is quite Spanish for now, so I hope to improve it over time.

Listen to the writing….

in-דice

Webgraphy

  • https://analistasdelamentira.blogspot.com/2015/07/las-consecuencias-cognitivas-de-la-ropa.html
  • https://www.clublenguajenoverbal.com/vestir-de-manera-formal-tiene-consecuencias-psicologicas-club-lenguaje-no-verbal/
  • https://www.obs-edu.com/es/blog-project-management/habilidades-intrapersonales-de-project-manager/que-es-el-pensamiento-abstracto-y-por-que-necesitas-potenciarlo
  • https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_unicorn_startup_companies

…5G, ¿otro Caballo de Troya?

Reeditado. Publicado originariamente el 6 de Septiembre, 2020.
Será devuelto a su fecha en unos días.

No todo lo que reluce es oro. / El hombre de sustancia prefiere el fruto a la flor.

Adagio Popular / Epigrama Lao- Tsé

A). Introducción. El cinismo: del adagio al epigrama.

Un adagio, en lingüística, es una expresión corta que nos acerca algún elemento de conocimiento o experiencia importante de una manera fácil de memorizar. Así es que, viaja en el tiempo, en el recuerdo de las gentes; pues, es una sabiduría popular axiomática, la cual ha ganado credibilidad en el ejercicio de su uso y así es que todos la damos por verdad (ver Wikinario, Adagio, 2020).

“No todo lo que reluce es oro” , ¿quién no se ha puesto este adagio en la boca?, ¿quién no ha sido sorprendido por las vicisitudes y defectos de algo que en apariencia parecía brillante, bueno, acertado…inmejorable? ¿Quién no se ha sentido defraudado por algo que se apreciaba maravilloso?, ¿quién no se ha llevado un chasco con alguna compra de esas tipo “teletienda” ? – bueno, hoy día la tienda en casa está a un clic en el móvil – .

Y si hablamos de personas, ¿quién no se ha quedado traspuesto desenmascarando al “malo” de la peli, tan increíblemente fascinante en apariencia? Pues…anda que “la realidad, seguro que supera a la ficción”. Al menos, esto es otro adagio, como también lo es que “hay soles que brillan tanto que encandilan, así es que los miramos con gafas de sol (oscuridad)”. La cuestión es que, parece que no, estos adagios – como casi todo en la vida – terminan por hacernos mirar como Jano, hacia lado y lado.

Desde luego que reflexionar de esta manera sobre este adagio, con facilidad nos transporta a la conciencia de las cosas. Así, nuestra opinión y elección sobre las cosas varia en función del conocimiento que se tiene de ellas. Y, hablando de Jano, en enero de 2018 acerqué a negocioonline.net: “Z, el caballo de Troya”, un ensayo científico sobre el análisis del alcance democrático, medioambiental y de derechos, humanos y sociales, que conllevan los acuerdos comerciales TTIP y CETA.

Hoy, sin embargo, traigo ¿otro Caballo de Troya, la tecnología 5G? ¿Sería atrevido llamar a esta tecnología 5G, Caballo de Troya, cuando se nos – más que ofrece – oferta de manera indiscutible, y sin conocimiento de causa por parte de nosotros los usuarios, una tecnología que causa estragos en la salud y medio ambiente, como así demuestran numerosas investigaciones científicas?

¿Es sustentable para el desarrollo social, económico y ambiental una tecnología que compromete en elevado grado nuestro bienestar, nuestra salud, nuestra biodiversidad, nuestras aguas, nuestros recursos naturales?, ¿es sustentable para la promoción del desarrollo económico, social y medioambiental sostenible de nuestras Organizaciones y Gobiernos – los mismos de los que emanan estos principios y vectores para el progreso – contar con un sector privado que transciende la norma junto con todas las desavenencias que ocasionan en la sociedad y el planeta Tierra?, ¿podrá mi hijo vivir y crecer en un planeta tan desmejorado, como acerca el escenario de las averiguaciones que más abajo se describen?, ¿podrá mi hijo respirar un aire asimilado al que yo he venido respirando, al menos?, ¿tendrá mi hijo para comer?, ¿se habrá devastado el planeta al ritmo al que aparecen tifones, huracanes, borrascas…cada vez más se deteriora el ozono, más se altera la campo magnético de la tierra, se libera metano en la superficie marina, se abren agujeros en la tierra, erupcionan volcanes, tiembla la tierra y el océano, se altera el núcleo de la tierra, se acercan meteoritos, se liberan tormentas solares…? ¡Upss!, ¡Suerte que no ha sido muy fuerte! En fin, estoy hablando de noticias de los últimos días.

Recordemos que “si se muere la abeja reina, al planeta le quedan cuatro horas de vida“, como dijo Albert Einstein. Es decir, la vida y reproducción de las abejas ya se encuentra muy comprometida con las tecnologías actuales; la 5G, en concreto, es catastrófica, como ahora veremos. Y si no hay polinización, no hay vida, como todos sabemos. En esta afirmación de Einstein, fácil es apreciar todo un adagio.

En el artículo de “Z, el caballo de Troya” , acerqué una parábola desde la que discernir una enseñanza concerniente a nuestra percepción sobre las cosas; hoy, sin embargo, además del adagio, vamos a reflexionar sobre un fragmento de uno de los epigramas de Lao-Tsé. El mismo que encabeza esta entrada.

Por su parte, su traducción, del chino, nos viene a decir que “el hombre de sustancia prefiere el fruto, a la flor“. ¿Qué es esto? Más fácil es de entender si procuramos inspirarnos y expresar en nuestra propia lengua otro epigrama que lo ejemplifique, esto es: “una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa” (Wikipedia, Epigrama, 2020). Su extensión es libre, aunque más bien corta. Y, por recabar algún ejemplo, de entre los más conocidos, se encuentra la colección de 81 epigramas de Lao-Tsé en su Tao te King.

Expresión artística de la pobreza, de cómo se pisotea al débil, al inocente. Dibujo de tiza en una escalera (Desconozco a su autor).

En la presente proposición os acerco el pensamiento satírico de la casada engañada, aquella que es agasajada en un principio y, sin embargo, todo es un ardid para la apariencia del marido; ya que sus intereses no son más que los de encajar en la sociedad, si no van más allá. Esta situación es mucho más usual de lo que creemos; así, con ánimo de ir anticipando, como guiño, aquello que se espera ir abordando, dejar este epigrama escrito puede ser muy valioso para, otro día, reflexionar acerca de la misoginia, la misandria, la infidelidad, la doble moral y las apariencias; algo que tanto menoscabo causa en el bienestar de las personas que lo infieren y/o lo practican.



Epigrama inspirado en la forma de hablar de mis abuelas:

La k-asada.

Pensaba que había tocino,
y, sin embargo, ni alcayata vi;
tampoco vi una bolsa,
que, sin tocino, asir.

Mas, fui pronta a casarme, (05)
confiada porque sí,
confiada por la apariencia
y entonces, yo así me vi:

sin clavo que me apuntale,
sin la bolsa de mi vivir, (10)
con las sobras de su tocino
y la soga del malvivir.

Alcayata, que afuera,
en la calle aumenta,
lo que carga en agujero, (15)
pero no en mi puerta.

Alcayata, que afuera,
miente cuando me mienta,
engañándome estaba,
dice: "¡ya no me abre la puerta!" (20)

Tocino que yo no hayo,
haya su grasa, otro mandil,
y el clavo, que lo apuntala,
a la alcayata, le da vivir.

¡Telaraña, de mi agujero! (25)
¡Dios, llévame a ti!
¡Sufrimiento tejí primero
y el cielo me trajo a ti!

Podemos apreciar cómo de angustiosa puede presentarse una vida construida sobre el pilar del engaño; un engaño que jamás es revelado y, sin embargo, es conocido, por algunos, de puertas afuera.

El marido que se ejemplifica en el poema es tan cínico como el propio cinismo, que presenta dos acepciones completamente dispares. Por una parte, lo podemos apreciar en “una persona que miente con descaro y defiende o practica de forma descarada, impúdica y deshonesta algo que merece general desaprobación”. Esto es cinismo, y a la vez, cinismo es una “doctrina filosófica fundada por Antístenes (siglo V a. C.) que se caracteriza por el rechazo de los convencionalismos sociales y de la moral comúnmente admitida” (Google, Cinismo (1), (2), 2020). Sorprendentemente, opuesta a la filosofía de vida del marido que, con la pretensión de amoldarse a los convencionalismos sociales, hace lo indecible por salvar sus muebles. Con todo, siempre está una intención oscura que va más allá del convencionalismo social y el querer encajar.

¿Qué personalidad es la de este marido?, ¿se asimilirá a las personalidades de Organizaciones Internacionales que promueven desarrollo sustentable y, sin embargo, parecen declinar la balanza a favor de algún “lobby” de turno, como ahora lo es la tecnología 5G?, ¿están estas Organizaciones preocupadas por los derechos humanos, por la humanidad, su bienestar, su salud…o están más preocupadas por debatirse el control sobre una tecnología que deja demasiado que desear para el verdadero avance?, ¿podrá basarse el desarrollo económico y social sustentables en verdaderas propuestas y estrategias sustentables que preservan el medioambiente y reinventan el sistema económico; preocupándose, en primer lugar, de la humanidad y su entorno?, ¿para estas Organizaciones, somos las personas el centro o lo es el dinero?

Como podemos apreciar leyendo cualquier noticia, la actual crisis no está más que trayendo asimetrías entre las economías de todo el mundo, más desempleo, pobreza…y, sin embargo, una clase dominante más enriquecida aún. ¿Será esta nueva tecnología un paso hacia el acabose de nuestro planeta? La verdad es que me recuerda al Rey Midas, con tanta avaricia, terminó siendo agua.

Volviendo al cinismo del marido y la sátira de la mujer para hablar, así como su padecer; traen a la luz la experiencia práctica del epigrama de Lao-Tsé. La persona de sustancia, aquella que profundiza en la verdadera esencia de las cosas o, por igual, es fuerte en su pensamiento y personalidad; alcanza la verdad de las cosas y/o su verdad. De esta manera, prefiere el fruto, prefiere el sufrimiento que comporta la transformación de la flor (cáscara) en un fruto.

La intención de la flor en el epigrama de Lao-Tsé es la que atañe a la superficialidad, en su hermenéutica. La flor es aquello que primero brota, es bella en apariencia, es aromática y seductora, fácil de sucumbir a ella, embelesa de manera tal que adormece otros sentidos y, así es que, al elegir ésta, nos quedamos con la frugalidad de las cosas efímeras, nos quedamos con la frugalidad de lo que es pasajero, nos quedamos con la superficie, con la cáscara, con la apariencia.

La flor, a la vez, es un viejo ardid con el que tentar y seducir, con el que engañar; es a veces expuesta de manera tal, con tal engaño, que parece que jamás se va a deshojar, parece que va a ser perenne e inmutable en su irresistible atracción.

Estas reflexiones previas se presentan fundamentales para que alcance un conocimiento más profundo y maduro de aquello que se presenta a continuación. Recuerde que las personas sabias, cuando tienen conocimiento de aquello que desconocían, con suavidad en su conducta es que hacen los cambios que consideran necesarios y, así, construyen nuevas creencias, sintiéndose felices con su rectificación. Con todo, más satisfacción reporta alcanzar la verdad de las cosas; como poco, para saber que, de haber conocido aquello que se encuentra agazapado – de haber conocido el vicio de la cosa -, esta cosa no se hubiera elegido.

B) Investigaciones Independientes con respecto al uso de la Tecnología 5G.

En 2019, Xavier Silva, un tecnólogo de rehabilitación física, publicó un artículo académico bien nutrido de siete investigaciones científicas independientes que avalan aquella información que, desde esta publicación, se pretende sintetizar.

En concreto, su artículo “Perigos das radiações 5G – 11 Razões para estarmos preocupados” (Peligros de las radiaciones 5G – 11 razones para estar preocupados) nos introduce de una manera muy inteligente en el conocimiento de esta nueva tecnología: qué es, cómo es su sistema de comunicación, de qué requiere la nueva infraestructura y qué es aquello que se presenta como ventaja y todo un gran negocio para el crecimiento del PIB (otro día hablaremos de la ineficiencia e ineficacia del PIB como índice para valorar el desarrollo económico y de bienestar de la sociedad, todo un índice sustentado en falacias).

Con todo, retomando a este autor, Silva (2019) recaba alguna información muy interesante para poder cuestionarnos incluso sobre este nuevo aparato de compra-venta comercial que lleva aparejado el uso de esta tecnología tan dañina y alarmante para el bienestar y salud de la población. Desde luego que deja en entredicho todos aquellos Objetivos de Desarrollo Sostenible que predica la ONU para su Agenda 2030 y de los que se hace eco, desde estrategias, políticas y perspectivas para una mejor vida, la OCDE.

¿Es avance y progreso una tecnología que presenta las siguientes alarmas o es un retroceso para la humanidad?

En este sentido, de acuerdo a Silva (2019), son miles los estudios que asocian la exposición a la radiación de radiofrecuencia inalámbrica de bajo nivel con una larga lista de efectos biológicos adversos, donde se incluyen: (a) roturas de ADN de cadena sencilla y doble daño oxidativo, (b) interrupción del metabolismo celular, (c) aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, (d) reducción de melatonina, (e) interrupción del metabolismo cerebral de la glucosa, (f) generación de proteínas de estrés, (g) clasificación de dicha radiación de radiofrecuencia en 2011 por la Organización Mundial de la Salud como cancerígeno de nivel 2B – algo que concluye  el Programa Nacional de Toxicología de 25 millones de dólares.

Con todo, esta información es crucial para el estudio que propone Silva (2019); sin embargo, no son esas once razones para estar preocupados que este mismo autor subraya. Así, para conocer estas once razones, se enumeran literalmente a continuación:

No. 1 – Una sopa de smog eléctrica más densa.

Seremos bombardeados por frecuencias verdaderamente altas a bajas intensidades y corto alcance, creando una sopa de smog eléctrica más densa e incluso más complicada.

Fuente: Último en 5G Spectrum – EMFields Ltd.

Para trabajar con el rango más largo MMW en 5G, las antenas necesarias son más pequeñas. Según algunos expertos, no pueden ser mayores de 3 mm por 3 mm. La baja intensidad es para la eficiencia y para tratar la perturbación de la señal causada por obstáculos naturales y artificiales.

No. 2 – Efectos sobre la piel.

La mayor preocupación es cómo estas nuevas longitudes de onda afectarán la piel. El cuerpo humano tiene entre dos y cuatro millones de canales de sudor. El Dr. Ben-Ishai de la Universidad Hebrea de Israel explica que nuestros canales de sudor actúan como “un conjunto de antenas helicoidales cuando se exponen a estas longitudes de onda”, lo que significa que nos hemos vuelto más conductores. Un estudio reciente realizado en Nueva York, que involucra experimentos con ondas de 60 GHz, declaró que “los análisis de profundidad de penetración muestran que más del 90% de la potencia transmitida se absorbe en la capa de la epidermis y la dermis”.

Se dice que los efectos de MMW estudiados por el Dr. Yael Stein de la Universidad Hebrea también causan dolor físico a los humanos a medida que nuestros nociceptores se encienden en reconocimiento de la onda como un estímulo dañino. Por lo tanto, vemos que hay muchas posibilidades de enfermedades de la piel y cáncer, así como también de dolor físico para nuestra piel.

No. 3 – Efectos en los ojos.

Un estudio de 1994 reveló que la radiación de microondas de bajo nivel milimétrico producía opacidad de la lente en ratas, lo que está asociado con la producción de cataratas.

Un experimento realizado por el Instituto de Investigación Médica de la Universidad de Medicina de Kanazawa [1] reveló que “las antenas de onda milimétrica de 60 GHz pueden causar daños térmicos de varios tipos. Aparentemente, los efectos térmicos inducidos por las ondas milimétricas pueden penetrar debajo de la superficie del ojo ”.

Un estudio chino realizado en 2003 [2] también reveló daños en las células epiteliales del cristalino de los conejos después de 8 horas de exposición a la radiación de microondas, y un estudio realizado en 2009 por el Colegio de Médicos y Cirujanos en Pakistán [3] concluyó que Los campos electromagnéticos (EMF) emitidos por un teléfono móvil causan alteraciones en la diferenciación retiniana en embriones de pollo.

No. 4 – Efectos sobre el corazón.

Un estudio ruso de 1992 encontró que las frecuencias en el rango de 53-78 GHz (lo mismo que se propone usar 5G) afectaron la variabilidad de la frecuencia cardíaca (un indicador de estrés) en ratas. Otro estudio ruso de ranas cuya piel fue expuesta a MMW reveló cambios en la frecuencia cardíaca (arritmias).

No. 5 – Efectos sobre el sistema inmune.

Un estudio ruso de 2002 [4] examinó los efectos de la exposición a 42 HGz de radiación de microondas en la sangre de ratones sanos. Se concluyó que “la exposición de todo el cuerpo de los ratones sanos a la radiación electromagnética (EMR) de muy alta frecuencia y baja intensidad (EHF) tiene un profundo efecto en los índices de inmunidad no específica”.

No. 6 – Efectos sobre las tasas de crecimiento celular.

Un estudio armenio de 2016 [5] observó MMW a baja intensidad, lo que refleja el entorno futuro causado por 5G. El estudio, llevado a cabo con E-coli y otras bacterias, indicó que las ondas habían deprimido su crecimiento y también “alteraron las propiedades y la actividad” de las células. La preocupación es que hará lo mismo con las células humanas.

No. 7 – Efectos sobre la resistencia a las bacterias.

El mismo estudio armenio también sugirió que los efectos de MMW son principalmente en el agua, en la membrana de las células plasmáticas y también en el genoma. Reveló que la interacción de MMW con bacterias cambió su sensibilidad a “diferentes productos químicos biológicamente activos, incluidos los antibióticos”. Más específicamente, la combinación de MMW y antibióticos ha demostrado que puede provocar resistencia a los antibióticos en las bacterias.

Este descubrimiento sin precedentes puede tener un gran efecto en la salud de los seres humanos, ya que el ancho de banda se implementa a nivel nacional. La preocupación es desarrollar menos resistencia a las bacterias a medida que nuestras células se vuelven más vulnerables, y nosotros nos volvemos más vulnerables.

No. 8 – Efectos sobre la sanidad vegetal.

Una de las características de 5G es que MMW es particularmente susceptible a ser absorbido por las plantas y la lluvia. Tanto los humanos como los animales consumen plantas como fuente de alimento. Los efectos que MMW tiene en las plantas pueden dejarnos con alimentos cuyo consumo no es seguro.

Piensa en organismos genéticamente modificados (OGM) e imagina que tomaste esteroides. El agua que cae del cielo sobre estas plantas también estará expuesta a la radiación. Un estudio de 2010 [6] en álamos jóvenes mostró que la exposición a radiofrecuencias condujo a hojas que mostraban síntomas de necrosis.

Im: efecto de la radiación 5G en las plantas.

Otro estudio armenio reveló que los MMW de baja intensidad “causan cambios en el espectro de isoenzimas de peroxidasa de los brotes de trigo”. La peroxidasa es una proteína de estrés que se encuentra en las plantas. Las indicaciones son que 5G será particularmente dañino para las plantas, tal vez incluso más que para los humanos.

No. 9 – Efectos sobre la atmósfera y sobre el agotamiento de los combustibles fósiles.

La implementación de la red inalámbrica global 5G requiere el lanzamiento de satélites para lanzar satélites 5G. Estos satélites son de corta duración, lo que requiere colocar un número mucho mayor de lo que vemos actualmente. Según un estudio de California en 2010, un nuevo tipo de motor de cohete de hidrocarburos, que se espera que alimente una flota de cohetes suborbitales, emitiría carbono negro que “podría causar cambios significativos en la circulación atmosférica global y las distribuciones de ozono y temperatura”. El escape de cohetes sólidos contiene cloro, que también destruye el ozono.

Se cree que los efectos sobre el ozono son peores que la exposición actual a los clorofluorocarbonos (CFC).

Se dice que el Proyecto Loon de Google lleva Internet a zonas rurales y de difícil acceso utilizando globos de helio. Pero estos globos solo tienen una vida de 10 meses. ¿Se usa mucho helio aquí, más de lo que posiblemente podamos tener en la Tierra?

Nº 10 – Perturbación del ecosistema natural.

Desde el año 2000, ha habido informes de aves abandonando los nidos y también problemas de salud como “deterioro del plumaje, problemas de locomoción, reducción de la supervivencia y la muerte”, dice el investigador Alfonso Balmori. Las especies de aves que se ven afectadas por estos bajos niveles de radiación de microondas no ionizante son el gorrión, la paloma de roca, la cigüeña blanca, la tórtola y la urraca, entre otros.

Pero no son solo los pájaros. Se dice que la disminución en la población de abejas también está asociada con estas radiaciones de EMF no ionizantes. Reducen las capacidades de puesta de huevos de la abeja reina, lo que lleva a una disminución de la resistencia de las colonias.

Un estudio realizado por Loyola College en Chennai, en 2012 [7], concluyó que de un total de 919 estudios de investigación realizados en aves, plantas, abejas y otros animales y humanos, 593 revelaron impactos resultantes de la radiación RF-EMF. 5G contribuirá a los efectos de este smog eléctrico.

No. 11 – La mayoría de los estudios 5G son engañosos.

El 5G usará ondas milimétricas pulsadas para transportar información. Pero como dice el Dr. Joel Moskowitz, la mayoría de los estudios 5G son engañosos porque las ondas no son pulsadas en ellos. Esto es importante porque la investigación en microondas ya ha revelado cómo las ondas pulsadas tienen efectos biológicos más profundos en nuestros cuerpos en comparación con las ondas no pulsadas. Estudios anteriores, por ejemplo, muestran cómo las tasas de repetición de pulso de frecuencia condujeron a toxicidad genética y roturas de la cadena de ADN.

Llamado a la accion propuesto por Xavier Silva:

La investigación y las pruebas anteriores son rampantes por parte de las empresas que están interesadas en explorar las lucrativas aguas de 5G. Pero pocos están dispuestos a investigar sus efectos sobre la salud. Las directrices de la Comisión Internacional para la Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) se han mantenido esencialmente sin cambios desde 1998, lo que hace imposible reconocer la radiofrecuencia y la radiación de microondas y MMW como nocivos a menos que haya un efecto de calentamiento. Pero varios expertos están alzando la voz.

Dariusz Leszczynski, de la Universidad de Helsinki, y también ex miembro del Centro Internacional de Investigación del Cáncer, es uno de ellos. Llamó la atención de ICNIRP a la intención de clasificar la piel como miembros. Los miembros merecen menos atención cuando se trata de clasificar los niveles de exposición. La investigación indica que MMW afecta más la piel y los ojos. Si la piel se clasifica como miembro, se abre el camino para que los gigantes de la industria introduzcan niveles de exposición aún más altos y pongan en riesgo a más personas.

Global Union Against Radiation Deployment from Space (GUARD) dirigió una carta a la FCC en septiembre de 2016, llamando la atención sobre el daño que infligirá 5G. GUARD advirtió a la FCC que 5G viola el Artículo 3 de la Declaración de Derechos Humanos de la ONU que establece que “Toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona”. El documento está lleno de investigación, información y soporte global.

Para aprender a escribir, llamar o enviar un correo electrónico a las agencias relevantes para protestar por la implementación de 5G, vaya a parentsforsafetechnology.org

Lo que dicen los expertos.

Esto es lo que dicen los expertos sobre 5G:

Hay una necesidad urgente de evaluar los efectos en la salud de 5G antes de que millones de personas estén expuestas … Necesitamos saber si 5G aumenta el riesgo de enfermedades de la piel, como melanoma u otros tipos de cáncer de piel ” Ron Melnick, científico del Instituto Nacional de Salud, jubilado.

“Junto con 5G viene otra cosa: Internet de las cosas. Si observamos los dos combinados, el nivel de radiación aumentará enormemente y, sin embargo, la industria está muy entusiasmada … espera que el negocio 5G / IoT alcance los $ 7 mil millones “;- Prof. Girish Kumar, Profesor, Departamento de Ingeniería Eléctrica, IIT Bombay.

La nueva tecnología inalámbrica 5G involucra ondas milimétricas (frecuencias extremadamente altas) que producen fotones de energía mucho más alta incluso en comparación con 4G y WiFi. Permitir que esta tecnología se use sin demostrar su seguridad es irresponsable en extremo, como se sabe que las ondas milimétricas tienen un profundo efecto en todas las partes del cuerpo humano “.

Prof. Trevor Marshall, Director de la Autoinmunity Research Foundation, California.

Los planes para emitir radiación de onda milimétrica de 5G altamente penetrante desde el espacio para nosotros deben ser una de las mayores locuras jamás concebidas por la humanidad. No habrá un lugar seguro para vivir “;- Olga Sheean, ex empleada de la OMS y autora de “No Safe Place”.

Agradezco enormemente haberme encontrado este trabajo de Xavier Silva, toda una maravilla para la información que, de seguro, será utilizado para ilustrar a muchas personas que procuran frenar esta Tecnología. Quisiera recordar a Suiza, un país donde, desde la democracia, su pueblo se ha opuesto, por el momento, al despliegue de la misma.

Recuerden siempre que algo para que sea llamado avance o progreso ha de procurar un bien a la humanidad. En este sentido, desarrollar una tecnología que, como demuestran estudios independientes, ocasiona tantas desavenencias en las personas, animales y recursos naturales; no es avance, ni progreso alguno.

Por otra parte, también es bueno recordar el propósito que encierra el negocio mercantil. Siendo simple, la ciencia de empresa procura, desde la creación de nuevos productos, no solo satisfacer necesidades humanas; si no que también crea nuevas necesidades.

Yo, personalmente, cuando cojo mi móvil y contemplo todo aquello para lo que está, me cuestiono la importancia que tiene tener tropecientas aplicaciones que terminas por no utilizar y te colapsan la memoria, me preguntó porqué no hacen una batería que dure más,  considero extraño que hayan encapsulado el teléfono de manera tal que sea díficil el acceso a la batería – ahora se conoce que aún “sin batería”, el teléfono emite una señal de geolocalización -; por igual, me cuestiono la necesidad de estar haciendo fotos y fotos, videos y videos…¡si hasta son susceptibles de ser hackeados!

Desde luego que, haciendo mi PEVAS personal y con la ilusión que hace tomar captura del progreso…ya no sabe una si hacerse fotos en “paños menores”. Hay que tener mucho ojo con todo lo que una hace con su móvil… 😉

Es más, considerando la postura de Donald Trump para con las nuevas tecnologías, Big Data, IdC… y a sabiendas de los escándalos internacionales y a multinivel de empresas de telecomunicaciones, redes sociales…habríamos de cuestionarnos el alcance de empresas privadas de telecomunicaciones, ¿podría el Estado Profundo, a través de estas organizaciones, violar la intimidad de las personas?, ¿utilizarlo para espionaje y cosas turbias?

¿Será el móvil una herramienta para ejercer control y dominio social? Desde luego que, la información a la que damos acceso desde la aprobación/validación a las aplicaciones, ya nos compromete en el acceso al teléfono. ¿Se recabarán datos para simplemente negociar con ellos y, desde ellos, ir diseñando un mundo cada vez más consumista y ajustado a esas nuevas necesidades que, desde el desconocimiento y nutridas desde nuestra propia información, nos inducen a comprar y reverenciar?

¿Nos escucharán a través del teléfono?, ¿y de la tele?… Estoy intrigadísima por saber…..

Un beso.

Verónica García-Melero

in-דice

Silva, X. (4 de Junio, 2019). Perigos das radiações 5G – 11 Razões para estarmos preocupados. Recuperado el 4 de Abril de 2020 de: http://www.blogtok.com/index.php?tipo=blog&accao=ler&id=33063 (Acceso desde Google Académico

Wikionario (2020). Recuperado el 4 de Abril de 2020 de: https://es.wiktionary.org/wiki/adagio

Wikipedia (2020 a). Epigrama. Recuperado el 4 de Abril de 2020 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Epigrama

ANEXO. Referencias bibliográficas del artículo de Xavier Silva, tecnólogo de rehabilitación física.

Xaviel Silva, tecnólogo de rehabilitación física.

Artículo: Perigos das radiações 5G – 11 Razões para estarmos preocupados.

Publicado el 4 de Junio de 2019. Recuperdo el 4 de Abril de 2020 de: http://www.blogtok.com/index.php?tipo=blog&accao=ler&id=33063 (Acceso desde Google Académico)


1. Kojima M, Hanazawa M, Yamashiro Y, Sasaki H, Watanabe S, Taki M, Suzuki Y, Hirata A, Kamimura Y, Sasaki K (2009) Acute ocular injuries caused by 60-Ghz millimeter-wave exposure. Health Phys. 2009 Sep;97(3):212-8. doi: 10.1097/HP.0b013e3181abaa57.


2. Wang KJ, Yao K, Lu DQ, Jiang H, Tan J, Xu W (2003)  [Effect of low-intensity microwave radiation on proliferation of cultured epithelial cells of rabbit lens].[Article in Chinese] Zhonghua Lao Dong Wei Sheng Zhi Ye Bing Za Zhi. Oct;21(5):346-9.


3. Zareen N, Khan MY, Ali Minhas L (2009) Derangement of chick embryo retinal differentiation caused by radiofrequency electromagnetic fields. Congenit Anom (Kyoto). Mar;49(1):15-9. doi: 10.1111/j.1741-4520.2008.00214.x. EMF emitted by a mobile phone cause derangement of chicken embryo retinal differentiation


4. Kolomytseva, in 2002, looked at the dynamics of leukocyte number and functional activity of peripheral blood neutrophils under whole-body exposure of healthy mice to low-intensity extremely-high-frequency electromagnetic radiation (EHF EMR, 42.0 GHz, 0.15 mW/cm2, 20 min daily). The study showed that the phagocytic activity of peripheral blood neutrophils was suppressed by about 50% in 2-3 h after a single exposure to EHF EMR.(131) (17ZZ-PDF.pdf- A 5G Wireless Future: Will it give us a Smart Nation or Contribute to an Unhealthy One? Dr. Cindy Russell – V.P. Community Health, SCCMA/MCMS)


5. Soghomonyan D, K. Trchounian and A. Trchounian. (2016) “Millimeter waves or extremely high frequency electromagnetic fields in the environment: what are their effects on bacteria?” Applied Microbiology and Biotechnology, vol. 100, no. 11, 2016, pp. 4761-71. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27087527?dopt=Abstract Worldwide research groups have shown that MMW caused various and sometimes opposite effects on different bacteria (eht) These MMWaffected Escherichia coli and many other bacteria, mainly depressing their growth and changing properties and activity.


6. Haggerty, K. (2010). Adverse Influence of Radio Frequency Background on Trembling Aspen Seedlings: Preliminary Observations. International Journal of Forestry Research, Volume 2010, Article ID 836278, 7 pages. “Numerous incidents of aspen decline have been recorded in North America over the past half century, and incidents of very rapid mortality of aspen clones have been observed in Colorado since 2004. The radio frequency (RF) environment of the earth has undergone major changes in the past two centuries due to the development and use of electricity in power and communications applications, and the anthropogenic RF background continues to increase in intensity and complexity. This study suggests that the RF background may have strong adverse effects on growth rate and fall anthocyanin production in aspen, and may be an underlying factor in aspen decline.” http://www.hindawi.com/journals/ijfr/2010/836278.html Comment: See also Selga & Selga (1996) and Brumelis et al. (1996))


7. Saravanamuttu, Sivani & Sudarsanam, D. (2013). Impacts of radio-frequency electromagnetic field (RF-EMF) from cell phone towers and wireless devices on biosystem and ecosystem—A review. Biology and Medicine. 4. 202-216. https://www.researchgate.net/publication/258521207_Impacts_of_radio-frequency_electromagnetic_field_RF-EMF_from_cell_phone_towers_and_wireless_devices_on_biosystem_and_ecosystem-A_review  out of 919 research studies carried out on birds, plants, bees and other animals and humans, 593 of them showed impacts from RF-EMF radiations




Curiosidad: el loto es la única flor que es flor y fruto a la vez.

“Z”, el Caballo de Troya.

Artículo Reeditado. Publicado Originariamente: 6 de Enero de 2019
Será devuelto a su fecha en unos días.

Aquello que se agranda es porque es pequeño,

aquello que se empequeñece es porque es grande.

Lao-Tsé

Hoy, día seis de Enero, epifanía del Señor, me gustaría hacer un guiño a la infancia, con lo que me parece apropiado comenzar este artículo con alguna diminuta historia de mi propia cosecha. En este caso, no es un cuento, sino una escueta parábola basada en un chiste: La Parábola del Caballo. Enfocada en el sentido crítico, la conciencia que tenemos de las cosas y el estado de consciencia que venimos a desarrollar desde nuestra percepción personal del mundo que nos rodea.

Y dice así:

Hubo una vez en Arabia un diestro y astuto asuntista y vendedor, con una capacidad de persuasión extraordinaria. Un día se acercó con un caballo viejo a una pequeña taberna, donde procedió a recuperarse de su caminata y, también, liberarse de su viejo acompañante.

Ideó una estratagema, tal, que provocó en toda la taberna el vituperio del pobre animal. No obstante, alcanzado este objetivo, procedió a hablar las maravillas de su caballo:

“Mi viejo amigo, aquí donde lo ven, es tan viejo como vieja ha sido su instrucción y domesticación. Con solo mostrarle unos pequeños gestos o llamar su atención con pequeñas palabras, es capaz de hacer muchas de las labores que se requieren en el día a día de la casa. Por ejemplo, si le digo “eh Hierro”, sabe que ha de sacar la basura al vertedero, y así lo hace. Si le digo “ssssshhh”, sabe que ha de balancear al bebé en el patio exterior. Muy amablemente toma una soga que tiene instalada y procede a mecer la cunita de nuestro hijo. Cuando le levanto la mano derecha sabe que ha de llevar la cesta de los trapos a lavar a la fuente, y así lo hace. Es más, mi mujer le dice “bien, Hierro” y toma de un extremo la prenda en cuestión y la agita dentro del agua. En realidad, facilita mucho el lavado a mi señora”.

caballos-arabes-8

Inmediatamente el dueño de la taberna quiso hacerse del animal, ofreciéndole dos monedas de plata por él. Propuesta que desdeñó inmediatamente el asuntista. “¿Cómo te voy a vender a mi acompañante fiel y noble, con lo avispado que ha llegado a ser?, esa cantidad es una menudencia”. Rápidamente, el tabernero volvió a hacer otra nueva oferta, esta vez mucho más generosa. “Te ofrezco dos monedas de oro por él, ¿Qué te parece?”. En este caso el vendedor aceptó, fingiendo pesar y nostalgia hacia su caballo, y se deshizo del animal.

Un año después, el asuntista se acercó a la taberna, donde rápidamente lo asaltó el tabernero con una conversación un tanto agraviada. “Oye, ¡cómo me has podido engañar así! El caballo no atiende a mandato alguno, es flojo con avaricia y lo que se dice ayudar…todo lo contrario, es una bestia torpe y muy desordenada”. A lo que le respondió el asuntista: “Desde luego que si hablas así del caballo, tú no vendes el caballo”.

Como vemos, discernir la enseñanza de esta parábola es bien sencillo. Desde luego que nuestra percepción sobre las cosas va a depender directamente de la conciencia que se tenga sobre las mismas. Y la conciencia, en este ejemplo, no es sino el conocimiento personal y responsable que se tiene sobre las virtudes del caballo. Con lo que, observamos que dependiendo del conocimiento que, sobre las cosas, se tiene, así es nuestro juicio y elección. Luego, consideremos esta enseñanza para reflexionar sobre la información que acerca este artículo.

Este artículo pretende hacer un análisis del alcance democrático, medioambiental y de derechos, humanos y sociales, que conllevan los acuerdos comerciales TTIP y CETA (más abajo describimos sus acrónimos). Se contrasta la información que proporcionan diversos profesionales e investigadores sobre dichos acuerdos junto a las “virtudes” que nos acercan las instituciones de las que emanan o con las que guardan una estrecha relación. Por consiguiente, no perdamos de vista aunar las dos caras de la moneda de estos dos acuerdos. Teniendo conocimiento de sus dos caras podremos apreciar como alteran nuestro estado de consciencia, es decir, nuestra percepción y conocimiento de nuestro mundo psíquico individual y del mundo que nos rodea.

Ahora, seamos críticos, sometamos a cuestiones la realidad que nos presentan. Preguntémonos: ¿qué hay de verdad detrás de las “virtudes“, que del TTIP y del CETA, distintas instituciones nos acercan desde sus análisis?, ¿comprenden los análisis y estudios de estas instituciones el alcance económico y social de estos acuerdos?, ¿están siendo justas estas instituciones desde el prisma en el que nos acercan los datos económicos y sociales?, ¿los datos que nos presentan las instituciones son un fiel reflejo de la realidad económica o, por el contrario, llevan una buena capa de maquillaje?, ¿contemplan estos acuerdos los principios que la OMC prevé para la negociación y desarrollo de los mismos?, ¿han advertido a la ciudadanía del rebajamiento que en normativa de estandarización y control de calidad de productos se ofrece al producto foráneo?, ¿le ha parecido bien a la ciudadanía europea que se le ofrezca un producto que viola la normativa que le es impuesta y, adicionalmente, dañe su salud?, ¿le ha parecido bien al productor europeo destinar grandes volúmenes de su cifra de ventas para conseguir el producto que satisface los requerimientos de las normativas que le son impuestas, mientras el productor foráneo se las salta a pipiola?

Desde luego que no toda noticia es noticia. Es noticia aquella noticia de la que se hace noticia. Aquí podemos apreciar la cobertura y repercusión que, sobre la “realidad“, tiene el cuarto poder: “los medios de comunicación” – lo que llamaríamos prensa antes de la revolución digital-. No obstante, hay muy diversos profesionales que han hecho los deberes y, con ello, nos han acercado, desde sus averiguaciones, las vicisitudes que esa verdad esconde. ¿Por qué nos presentan estos acuerdos como si fueran maravillosos, acaso quieren que nos entren por “el ojo“?

Con objeto de analizar organizadamente el alcance que, sobre nuestra democracia, medio ambiente y derechos, tienen estos dos acuerdos comerciales: el Transatlantic Trade and Investment Partnership (desde ahora TTIP) – en español, Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión-, y el Comprehensive Economic and Trade Agreement (desde ahora CETA) – en español, Acuerdo Integral sobre Economía y Comercio-; estructuramos los contenidos a tratar.

De esta manera, desde la sección “e.cono.MIא” de este blog echamos un vistazo a: (a) las bondades que conlleva un acuerdo comercial, (b) los tipos de acuerdos comerciales y normativa prevista para su negociación en la UE, (c) las novedades en la normativa a aplicar, (d) los principios sobre los que ha de erigirse un acuerdo comercial de acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (desde ahora OMC), (e) el análisis del alcance económico, político y social que conllevan ambos acuerdos en contraposición a lo que nos acercan instituciones y organismos europeos, (f) la observancia o no observancia de los principios propuestos por la OMC y, (g) la comparación de los resultados económicos que arrojan las estadísticas de estas instituciones con lo que nos proporciona la prensa al respecto, un año después de su entrada en funcionamiento.

Con respecto a las bondades que conllevan los acuerdos comerciales, desde la página web de los Consejos de Europa y de la UE, su Editorial (2018A), nos acerca las siguientes ventajas, literalmente:

“apertura de nuevos mercados para los bienes y servicios de la UE, mayores oportunidades de inversión y de protección de las inversiones, abaratamiento del comercio mediante la supresión de los derechos de aduana y la reducción de la burocracia y agilización del comercio con la facilitación del tránsito por aduana y el establecimiento de reglas comunes”.

En tanto estos acuerdos respeten verdaderamente los principios sobre los que se presume se desenvuelven, han de contribuir positivamente a las economías de ambos lados de la balanza que los procura equilibrar. Aunque, es bueno rescatar también, que esto no quiere decir que sea la mejor opción. Es decir, no quiere decir que el libre comercio se erija sobre cualquier otro régimen comercial. Algo que Torres (2014) evidencia en su entrevista con ATTAC, recordando que tanto la teoría económica, como la económica ortodoxa, no han terminado por evidenciar que el libre comercio sea mejor que cualquier otro régimen, salvo en condiciones de competencia perfecta, claro que, viene a ser imposible que se den en la realidad.

Es más, en este sentido, este catedrático en economía aplicada nos recuerda que son generalmente tres los tipos de medidas que comportan estos acuerdos comerciales: la homologación y equivalencia en los productos, la protección de la inversión y la existencia de tribunales en los que arbitrariamente solventar litigios que terminan, de acuerdo a lo que demuestra la experiencia, favoreciendo al interés privado. Igualmente, nos viene a concluir que las consecuencias que, sobre la población europea, se esperan del tratado TTIP se presentan terribles. Además de no ser probable la revitalización de la economía, tampoco el TTIP mejorará la vida de los europeos. Es más, provocará un menoscabo en nuestra salud muy considerable. En este sentido Torres (2014) nos informa que enfermedades que apenas padece nuestra población surgirán, asimilándose a las mismas dolencias que presenta la población estadounidense.

Más adelante, en este artículo, echaremos un vistazo a esa “competencia perfecta” y los “fallos de mercado” que imposibilitan a la misma, con lo que podemos subrayar al libre comercio de un régimen más, no la mejor opción. Ahora, con ánimo de organizar nuestra mente para asimilar el alcance de estos tratados, vayamos por partes.

El segundo punto a tratar sería contemplar la institución que regula y da mandato para llevar a cabo la negociación del acuerdo comercial. Ésta no es otra sino el Consejo. Desde la página web del Consejo Europeo y del Consejo de la Unión Europea podemos apreciar cual es la intención política comercial de la UE. Según su Editorial (2018A), la política comercial de la UE se usa así mismo como vehículo para fomentar los principios y valores europeos, desde la democracia y los derechos humanos hasta la defensa del medio ambiente y los derechos sociales.

Los acuerdos comerciales que se gestan y acometen difieren según su contenido, diferenciando básicamente tres: de asociación económica, de libre comercio y de asociación. No obstante, también participa en otros acuerdos no preferenciales integrados en otros acuerdos de mayor envergadura, como los acuerdos de colaboración y cooperación.

La normativa que regula la negociación de estos acuerdos comerciales no es otra sino el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Concretamente, lo que contempla su artículo 218.

A priori, ya podemos hacer observable, desde la aportación de Torres (2014), que la intención de homologar o hacer equivalentes nuestros productos con respecto a los estadounidenses conlleva el rebajamiento de normativa a exigir a los productos foráneos. Éstos, además de utilizar el etiquetado normativo como una opción, no un deber, son producidos con hormonas, productos químicos y diversos tratamientos totalmente prohibidos por nuestra normativa ya que ponen en riesgo nuestra salud. Ahora, preguntémonos: ¿esta permisividad fomenta los principios y valores europeos?, ¿es democrático exigir una normativa draconiana en un lado de la balanza y laxa en el otro?, ¿es democrático que a nuestros productos se les exija un control de calidad  y etiquetado escrupuloso mientras a los productos foráneos se les ofrece como una opción?, ¿se comprometen nuestros derechos humanos en tanto determinados productos que nos ofrecen atentan a nuestra salud?, ¿se preserva la defensa del medio ambiente con la producción y consumo de alimentos transgénicos?…

  • “la intención de la Comisión Europea de recomendar que se dividan en acuerdos independientes las disposiciones relativas a la inversión y otras disposiciones comerciales.
  • Y el cometido del Consejo en las negociaciones comerciales”.

Como tercer punto a tratar, consideramos las novedades en la normativa europea con respecto a la negociación y celebración de acuerdos comerciales. En la página de los Consejos Europeo y de la Unión Europea, su Editorial (2018A) nos informa que el 22 de mayo de 2018, el Consejo adoptó unas conclusiones que abordan la manera en que se negocian y celebran los acuerdos comerciales. Desde ellas se exponen los principios fundamentales que sustentarán el planteamiento del Consejo sobre dichas negociaciones comerciales. En concreto, rescata dos cuestiones que fueron tratadas. Literalmente, éstas son:

Con posterioridad, en junio de ese mismo año, dadas las tensiones comerciales a escala global, se pronunció subrayando “la necesidad de preservar y afianzar el sistema multilateral sustentado en normas”. Igualmente, también manifestó la necesidad de mejora, que junto con socios afines, requiere el funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio (desde ahora OMC). No olvidemos que los principios de la OMC son los que rigen la UE.

Alcanzado este punto, el cuarto punto a tratar sería contemplar los principios sobre los que han de erigirse los acuerdos comerciales. En este sentido, resulta conveniente acercar los principios hegemónicos de la OMC para con los propósitos de dichos acuerdos. Decimos hegemónicos ya que dominan o se elevan sobre cualquier otro; es decir, todo principio que se considere en añadidura en los textos jurídicos inherentes al desarrollo de cualquier acuerdo comercial, no pueden contravenir los principios fundamentales. En este sentido, las negociaciones comerciales orientadas al desarrollo de acuerdos en esta materia han de contemplar: la lucha contra la discriminación, la predictibilidad y la competencia leal.

Consideremos una lectura más detallada de dichos principios. La propia edición de la página de los Consejos Europeo y de la UE (2018A) nos viene a decir que:

Con respecto al principio de “lucha contra la discriminación”, la OMC contempla dos aspectos diferentes: “la nación más favorecida” y “el trato nacional”. En relación a “la nación más favorecida”, los países no pueden hacer distinciones entre sus socios comerciales. En cuanto al “trato nacional”, los bienes importados y los de producción nacional deben recibir el mismo trato.

En consideración al principio de “predictibilidad”, el hecho, más que de no crear barreras comerciales, eliminarlas, ofrece predictibilidad a las empresas. Esto conduce a la creación de empleo y a una mayor oferta de productos a precios más bajos.

Finalmente, el principio de “competencia leal” descansa sobre la promoción de un sistema de normas dirigidas a velar por que la competencia se presente abierta y leal. En este sentido, tienen cabida la imposición de aranceles y otras formas de protección en ocasiones particulares dentro de circunstancias determinadas.

zztop

Como podemos apreciar, no hacer distinciones entre socios comerciales conllevaría normativas análogas en producción y comercialización de servicios, de manera que los bienes importados reciban el mismo trato. Si las importaciones contravienen nuestra normativa de etiquetado y calidad, para empezar, ¿se produce el trato nacional o existe alguna nación más favorecida? Si se permite la importación de productos nocivos para nuestra salud que incumplen nuestra normativa de control sanitario, ¿se produce el trato nacional o existe alguna nación favorecida? No obstante, no hemos de olvidarnos de los siguientes principios.

Especial atención merece la predictibilidad. En este sentido, la Editorial (2017) del periódico El diario, en su artículo “Todas las claves del CETA, el acuerdo con Canadá”, nos informa que de acuerdo al Consejo de los Canadienses, la mayor organización de acción social de Canadá, el CETA provocará la caída del 0,5% del PIB de la UE y del 1% del PIB de Canadá. Adicionalmente, subraya que este acuerdo conlleva la pérdida de 230.000 empleados de aquí a 2023, la mayoría en Europa, comportando una bajada salarial. Como podemos apreciar, la predictibilidad esperada no casa con las estimaciones económicas que se prevén.

A continuación, vamos a analizar con algo de más detalle lo que nos acercan ambas caras de la “moneda”, es decir, las “virtudes” que nos presentan las instituciones de las que emanan dichos acuerdos y las aportaciones de diversos profesionales e investigadores al respecto, a quienes subrayan de “detractores”.

Para ello, continuemos con el artículo de El diario. Según su Editorial (2017), y de acuerdo al artículo propuesto por VV.AA.(2018), la entrada en vigor del acuerdo CETA supondrá la supresión del 99% de los aranceles que gravan el consumo de los bienes canadienses. Traduciendo las estimaciones que se prevén, supondrá un impacto en la economía europea de 12.000 millones de euros, un 50% mayor al impacto que se estima para la economía canadiense. Además, este acuerdo supondrá un incremento del 20 al 25% de nuestros intercambios. Sin olvidar que Alemania es quien se lleva el gran trozo de tarta de seguir las previsiones análogas a las de 2015, donde su participación fue de un 33%, en contraste con la participación española, que fue de un triste 0,5%. Luego, podemos asegurar que no todos los países de la UE se beneficiaran, a priori, de este acuerdo comercial en igual medida.

Siguiendo con el artículo propuesto por VV.AA (2018), nuestra economía, la española, con respecto a la canadiense, se puede coger por el rasero de las economía complementaria, ya que no supondrá una amenaza competitiva y, por consiguiente, tampoco supone una invasión de un país en el otro. Es más, se nos acerca un perfil de consumidor canadiense con alto poder adquisitivo y de gustos afines a los nuestros.

Además de la supresión de los aranceles, nos advierten que se producirá “una mejora sustancial de las condiciones de acceso a los mercados de servicios y a la contratación pública”.

Parece un camino de rosas a seguir: “Usted simplemente tiene que poner un pie delante del otro y seguir adelante” (George Lucas). Sin embargo, este camino puede ser visto como un “allanar el camino al TTPI”, como un “caballo de Troya”, donde priman la rebaja de los estándares de control y calidad de los productos canadienses a los que nos obedecemos a comprar para mantener el “flujo libre” de esa nueva realidad comercial.

Me pondré en palabras de Álvarez (2017), quién en su artículo sobre el acuerdo CETA nos aclara la realidad de la industria canadiense, algo que igualmente nos viene a acercar la Editorial (2017) de El diario:

  • Por una parte, permite que la carne de vaca y pollo sea lavada con agua clorada, algo prohibido en la UE. Sin hablar del alcance para nuestra salud.
  • Por otra parte, nos advierte que Canadá es uno de los tres grandes productores mundiales de alimentos transgénicos. Siendo la “Tolerancia Cero” la política que salvaguarda nuestra salud en Europa, permitiéndo sólo un 0,1% de material modificado genéticamente (GM). ¿Cómo es posible que el etiquetado de los productos canadienses sea una opción cuando en los europeos es una obligación en lo que a material GM se refiere?
  • También nos informa acerca del uso de la ractopamina para el engorde del ganado bovino, cerdos y pavos. Algo terminantemente prohibido en la UE.
  • Y de seguir, también nos informa acerca del salmón clonado, de los colorantes alimenticios, y porque no se conoce más.

De volver a considerar el propósito de la política comercial que describe el Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea, podemos observar la amenaza que para la democracia, medio ambiente y derechos humanos y sociales comportan este tipo de productos. También nos podemos detener, nuevamente, en la no consideración del principio de “lucha contra la discriminación”, podemos observar que no se presenta un trato igualitario para los bienes importados y nacionales.

Después de hablar con mi marido, ingeniero técnico agrícola, me ha comentado que nuestra producción es sometida a controles de calidad cada vez  más rigurosos y frecuentes. De hecho, España es uno de los países con los estándares de calidad más elevados en productos hortícolas. Los estándares que, por su parte, predica Tesco-Global Gap abogan por un residuo mínimo de materia activa, es decir, el residuo que deja en el alimento el tratamiento fitosanitario. Otra cosa en la que nos encabezamos, – dice él- es en eliminar este tipo de tratamiento en nuestra producción agraria en detrimento de la lucha integrada de insectos. Algo totalmente natural, sin residuos.

Para conseguir todo lo anterior, el esfuerzo de nuestra industria, de nuestro sector agrícola y ganadero y de tantas miles de familias españolas que se dedican a ello, ha de pasar por el filtro de la inversión constante. De desplazar bienestar personal en pro de una política agraria que se derrumba ante el hecatombe a que nos aboca el tratado CETA. Diluyendo todo nuestro sudor en unas aparentes cifras que no son más que las migajas de un pastel. Unas migajas que no han sido contrastadas con toda la maquinaria económica que se desencadena en las economías de mercado.

Para explicarme mejor, voy a detenerme en los llamados “fallos de mercado”, es decir, aquellas situaciones en las que el mercado falla como mecanismo eficiente en la situación y distribución de los recursos, bienes y servicios. De acuerdo a VV.AA. (2017), de entre los distintos fallos de mercado, el libre funcionamiento de los mercados termina por amplificar las desigualdades en la distribución de la renta. Algo que ha sido demostrado empíricamente. La autoridad termina por intervenir, aplicando una política distributiva de renta: generalmente, impuestos progresivos sobre la renta para financiar los gastos públicos.

Al abordar el acuerdo CETA, hay que contemplar, a priori, si existe función de redescuento. Es decir, si el Banco Central Europeo baja el tipo de interés, nuestros bancos comerciales tomarán mayor cantidad de préstamos. Esto no es sino la generación de pasivos monetarios, que se traduciría en un aumento de la base monetaria, que a través del efecto multiplicador de ésta, dará lugar a un aumento mayor de la oferta monetaria. Los bancos comerciales, por extensión, también bajarán el tipo de interés que cobran, concediendo más préstamos a los particulares. Esta situación es la que produce un verdadero efecto expansivo en la economía, en concreto: Inversión, PIB, empleo. Sin embargo, de considerar nuevamente las proyecciones del Consejo de los Canadienses, este acuerdo conduce a una caída del PIB y una drástica pérdida de empleo, especialmente en Europa. Con lo que, en un principio, parece no comportar una bajada del tipo de interés.

No obstante, y a título personal, tampoco contemplo una hipotética bajada del tipo de interés como benefactora del acuerdo CETA. Me parce deplorable llevarme a la boca un trozo de buey engordado en pesebre y junto a él, el odio. Prefiero un plato de humildes lentejas.

Por otra parte, en el artículo: “7 preguntas sobre el Tratado Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) cuya respuesta deberías conocer”, González (2014) nos acerca, brillantemente, los enigmas que gravitan en torno a la cara oculta de este tratado.

La Editorial (2017) de El Diario nos informa que es un acuerdo actualmente negociado entre EEUU y la UE, cuya pretensión es aumentar el comercio e inversión recíprocamente entre ambos bloques y así procurar el crecimiento del empleo, fundamentándose en un mejor acceso de los factores productivos al mercado, siempre conducidos a través de una “compatibilidad reglamentaria” que aboga por un ordenamiento normativo mundial.

Llama la atención el origen de este tratado, González (2014) nos brinda esa información, no es otro sino la Declaración Transatlántica firmada en 1990 por George Bush, Giulio Andreotti y Jaques Delors. Posteriormente se han sucedido más acuerdos que tienen como eje el mismo objetivo.

De su artículo, se hace imprescindible subrayar las amenzas que entraña dicho acuerdo para nuestro Estado y los riesgos a los que se expone la ciudadanía, tanto europea como estadounidense. Siguiendo esta línea, González (2014) nos advierte que el TTIP supone para nuestro Estado la difuminación absoluta del mismo dentro del marco de dicho acuerdo, imposibilitando la aplicación de políticas distintas a las directrices que establezca la normativa neoliberal del TTIP. Sin pasar por alto el menoscabo a que es sometido nuestro estado de derecho, este acuerdo supone la privatización de la justicia. Quiere decir, que toda aquella discrepancia que pudiera surgir en torno a las inversiones exteriores quedarían al arbitrio de procedimientos privados. Algo sobre lo que, igualmente, reflexiona Torres (2014).

Si esto nos parece poco, los riesgos que supone este tratado para la ciudadanía europea comienzan con la pérdida de derechos labores, la limitación de los derechos de representación colectiva de los trabajadores y el riesgo de rebaja salarial. Sin olvidar: la privatización de los servicios públicos y la debilitación de los estándares técnicos y de normalización industrial.

Para la ciudadanía estadounidense, González (2014) los resume en: mayor dependencia del petróleo, no etiquetado de productos modificados transgénicamente, eliminación de reglas sobre los mercados financieros, eliminación de las evaluaciones independientes de los medicamentos no producidos en los EEUU y de las reglas de preferencia nacional en los contratos públicos.

Los riesgos que predica González en este artículo pueden ser vistos desde el prisma de la Teoría de Puertas Giratorias que saca a colación López de Miguel (2015) en su artículo. De acuerdo a este autor, sectores como el farmacéutico o el de agricultura han abierto sus puertas a ex-asalariados de Bruselas, lo que, en palabras del autor, “demuestra las sinergias entre los negocios de la Comisión Europea, el Gobierno de Reino Unido y otros tantos en lo que respecta al TTIP y a las negociaciones comerciales”. Otro sector que hace girar la puerta es el de Telecomunicaciones, lo hace para el comisario belga, abanderándose de “proteger la responsabilidad colectiva y la confidencialidad”.

Curiosamente, los riesgos que, para la ciudadanía tanto de un lado como del otro del Atlántico, entraña este Tratado, están conectados con los sectores que hacen girar la puerta. No obstante, me parece importante rescatar la idea que subyace a esta Teoría de Puertas Giratorias, que no es otra sino la de beneficiar al sector privado desde el conocimiento y manipulación del sistema monetario que alberga el ente político y público encarnado en sus propios representantes y líderes. Todos ellos conectados con los sectores bancario y energético a su vez, como podemos apreciar en el vídeo: La Gran Estafa (la teoría de las puertas giratorias).

No obstante, este artículo quedaría incompleto si no consideramos lo que la Comisión Europea nos acerca al respecto del CETA un año después. En su comunicado de prensa: “Un año después: el acuerdo comercial entre UE y Canadá ofrece resultados positivos”, la Editorial (2018B) de esta página nos acerca, sucintamente, números. No hay mención alguna acerca de la controversia que ha desatado el tráfico comercial de los productos canadienses. Es más, las estadísticas que ofrecen se presentan difusas, no delimitando con claridad la base a la que se refiere el porcentaje.

Con respecto a lo inmediatamente mencionado, y con ánimo de esclarecer lo que se quiere decir, tomamos literalmente la información de este comunicado de prensa. Así, su Editorial (2018B), nos señala que: “En toda la UE, las últimas estadísticas disponibles, que abarcan el período transcurrido entre octubre de 2017 y junio de 2018, indican que las exportaciones están aumentando más de un 7 % anual”. Bien, las exportaciones están aumentando en un 7% anual, ¿esto se refiere al comercio conjunto de la UE con terceros países o exclusivamente con Canadá? Podríamos deducir que es exclusivamente con Canadá, ya que es con respecto a este país el comunicado, sin embargo, no se especifica con claridad y las estadísticas mostradas a continuación son, igualmente, difusas.

De seguir con la noticia, su Editorial (2018B) nos informa que: “Los productos farmacéuticos, que representan el 10 % de las exportaciones de la UE a Canadá, lo han hecho un 10 %”. Esto quiere decir que de las estadísticas históricas que se poseen, las exportaciones de farmacia, exclusivamente dentro del comercio con Canadá, representan un 10%. Ahora, con el acuerdo han subido un 10%, suponemos que con Canadá. Bien, de ser dentro del comercio con Canadá, del 7% que representa su incremento en exportaciones, se estaría refiriendo a un 10% del volumen que representa el 7%. En tal caso, sería un porcentaje reducido. Si lo hubieran acercado con respecto al volumen, en euros, se podría apreciar con claridad.

Sin embargo, volvamos a releer esta introducción a las estadísticas: “En toda la UE, las últimas estadísticas disponibles, que abarcan el período transcurrido entre octubre de 2017 y junio de 2018, indican que las exportaciones están aumentando más de un 7 % anual…”  La cuestión que subyace a todo esto es: ¿es que las estadísticas no se han elaborado con respecto a datos económicos como las cifras de ventas expresadas en euros, y para determinados productos, adicionalmente otra magnitud? Resulta muy extraño que se acerquen este tipo de estadísticas, sin volúmenes, sin cantidades, sin cantidades respecto de un total. Y lo que es peor, que no se diferencie cual es el peso de dicho porcentaje por países. Como ya hemos analizado antes, no todos los países participan de igual manera según las previsiones iniciales. No es lo mismo un 33% (un tercio) que la migaja de un 0,5%. Ahora, transcurrido un año, tampoco parece ofrecerse la información con cristalina nitidez.

Llama la atención, sobremanera, que no se pronuncie en absoluto con respecto al alcance que, en materia de derechos sociales y humanos, así como en medio ambiente, ha ocasionado el tráfico comercial de los productos canadienses. Paradójicamente, Cecilia Malmström, comisaria del Comercio, declara que hay mucho que celebrar con este acuerdo comercial. Aunque es una fase temprana, las exportaciones han aumentado en general, y de manera extraordinaria la de algunos sectores. También señala que “en determinados ámbitos se está aplicando rigurosamente lo que se acordó, para tener la certeza de que los ciudadanos y las empresas puedan sacar el máximo provecho de las nuevas oportunidades”. Más adelante afirma que estamos defendiendo un sistema comercial internacional abierto y basado en normas”.

De acuerdo a toda la información analizada de distintas aportaciones, se ha podido hacer observable que la aplicación de normas no termina de encajar con los principios que predica la OMC. Considerar como oportunidades, exclusivamente, el tráfico comercial, la venta de productos, como poco, me parece deshumanizar nuestros derechos humanos y sociales para empezar.

Y solo deteniéndome aquí, de utilizar la calculadora, sería más rentable para el español producir productos transgénicos o utilizar pesticidas y otros venenos que acaban rápidamente con las plagas. Aumenta la producción y abarata los tratamientos, luego reduce los costes e incrementa la producción. Se obtendría un apalancamiento más positivo para su inversión que considerar nuestra normativa europea, nuestro bienestar y nuestra salud. Muy probablemente, también podríamos hablar de un apalancamiento más positivo que esa previsión de un 0,5% para España. En este sentido, nos quedamos en ascuas, la información no se presenta para informar con esta claridad.

Desde luego que pretender vendernos el caballo de que un incremento del PIB, o indicador análogo, es síntoma de Bienestar Social, bien se merece una buena explicación y crítica. Con lo que próximamente se considerará un análisis, basado en noticias reales, contantes y sonantes, que evidencien las falacias de estos indicadores macroeconómicos. Por el momento, vamos a terminar de escudriñar este comunicado de prensa.

Ahora, nos detenemos en los sectores que representan un mayor peso en las exportaciones de acuerdo a estas estadísticas. Recordando a López de Miguel (2015), sectores como el farmacéutico y el de agricultura han abierto sus puertas a ex-asalariados de Bruselas, lo que: “demuestra las sinergias entre los negocios de la Comisión Europea, el Gobierno de Reino Unido y otros tantos en lo que respecta al TTIP y a las negociaciones comerciales”.

El girar por la puerta a ex-asalariados de estos dos sectores, agricultura y farmacia, parece volver a coincidir en los resultados que apuntan las escuetas estadísticas ofrecidas, concretamente:  “el sector más beneficiado el de fruta y frutos de cáscara, el cual ha incrementado sus exportaciones con Canadá en un 29%” Sin considerar, “el chocolate, en un 34 %, las de vino espumoso, en un 11 % y las de whisky, en un 5 %” Por otra parte, las exportaciones de farmacia, que han aumentado en un 10%, junto al incremento de la parafarmacia, un 11%, suman un 21% (Editorial, 2018B). Como observamos, casualmente estos sectores se han llevado el gato al agua. Aunque del sector agrario no es de extrañar, después de todo, ¿quién no compraría un producto de calidad excelente, que preserva el medio ambiente y que no daña la salud, a un precio inmejorable?

Esto, en realidad, terminaría por crear un serio problema en Canadá. Claro que la Teoría de David Ricardo nos demuestra que en pro de la eficiente asignación de recursos y especialización…¿qué?, ¿va a dejar de producir Canadá sus productos transgénicos?, ¿va a dejar de utilizar sus tratamientos agrícolas? En este sentido, es muy importante considerar el enfoque de la política comercial y la normativa industrial y de calidad y salud de América del Norte. De acuerdo a Torres (2014), a diferencia de la europea, no la hay de esta manera. Es el consumidor el que ha de demostrar que el producto “X” le está perjudicando la salud. La privatización de la justicia conlleva dejarla al arbitrio privado, algo que igualmente subraya González (2014) y que termina por beneficiar al sector privado.

Con todo, de considerar hasta la fecha de publicación y, sin ánimo de ser conspiracioncita, casualmente coincide con el equinoccio de Otoño. Resulta que la comunicación de los resultados de este primer ciclo económico del tratado coincide con lo que la simbología de culturas y religiones, a lo largo del tiempo, nos acercan como el recogimiento, como el atesorar los granos (el balance) y la muerte (el cierre de balance/ de ciclo) para dar paso al invierno (al comienzo del siguiente ciclo). 

Imagino que, con toda la información que ha acercado este artículo, eres capaz de discernir, desde tu sentido crítico y tu propia conciencia, “lo que se acordó”: sacar el máximo provecho de las nuevas oportunidades gracias a un acuerdo internacional abierto y “basado en normas”. Yo, personalmente, me he quedado al leer esto como las Euronews: No comment. Con lo que de volver al inicio del presente artículo, reflexionaría sobre aquello de Desde luego que si hablas así del caballo, tú no vendes el caballo”.

     – Si un árbol cae en un bosque y nadie está cerca para oírlo, ¿hace algún sonido?

Felices Reyes!

por Verónica García-Melero

in-דice

Álvarez, Y. (2017). Cinco cosas que te vas a comer con el acuerdo CETA. Recuperado de: https://elsaltodiario.com/ceta/cinco-cosas-que-te-vas-a-comer-con-el-acuerdo-ceta-que-entra-en-vigor-hoy

ATTAC (2014). Entrevista a Juan Torres López sobre el Tratado de Libre Comercio USA-UE [Vídeo]. Recuperado de: https://www.dailymotion.com/video/x1y4fbr

Editorial (2018A). Acuerdos comerciales de la UE. Consejo de Europa, Consejo de la Unión Europea. Recuperado de: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/trade-policy/trade-agreements/

Editorial (2017). Todas las claves del CETA, el acuerdo con Canadá. Recuperado de: https://www.eldiario.es/economia/CETA-acuerdo-Canada-rechaza-PSOE_0_657584908.html 23 junio 2017

Editorial (2018B). Un año después: el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Canadá ofrece resultados positivos. European Commision. Press Release Database. Recuperado de: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-5828_es.htm

González, J. (2014). 7 preguntas sobre el TTIP cuya respuesta deberías conocer. Recuperado de: http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/preguntas-Tratado-Transatlantico-TTiP-respuesta_0_315669128.html

López de Miguel, A. (2015). El negocio de las puestas giratorias, enésima cara oculta del TTIP. Recuperado de: http://www.publico.es/internacional/negocio-puertas-giratorias-enesima-cara.html

Simonfilm. (13 diciembre, 2012). La Gran Estafa (La Teoría de las puertas giratorias) [Video]. Recuperado de: https://youtu.be/KUCFFDQKlkg

VV.AA. (2017). Bloque de Economía para la Oposición al Cuerpo Técnico de Hacienda del Estado. Madrid: CEF

 VV.AA. (2018) Los acuerdos comerciales de la Unión Europea. Universidad Isabel I.

La necesidad de KNOW-HOW en la Educación.

E X P L O R A C I Ó N : a n á l i s i s + o p i n i ó n
ARTÍCULO REEDITADO. Publicado originariamente en Agosto 2019.

La Educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.

Nelson Mandela

A) Introducción.

Alcanzar el conocimiento sobre la verdad que encierra nuestro Sistema Educativo nos ha conducido a subrayar el lastre de que adolece la Educación española en “saber hacer” las cosas. Cómo hacer las cosas, eso que llamamos know-how, es un problema que parece presentarse sempiterno y, lo peor, su alcance para con la formación del alumno termina por comprometer las competencias en las que éste ha de instruirse, termina por comprometer las habilidades y destrezas que harán de nuestros hijos ciudadanos competentes en el futuro mercado laboral que les espera: el mercado de la Industria 4.0.

¿Por qué es esto alarmante? Se ha parado alguna vez a pensar en que: así nos educamos en habilidades y destrezas, así son las habilidades y destrezas con que contamos para nuestro mañana. La labor de nuestra Educación, es bueno recordarla, no es otra sino la de formar a futuros trabajadores. En este sentido, ¿se puede formar a un futuro trabajador que vivirá en una Sociedad completamente digitalizada y que funcionará en red si no es instruido en competencias sobre las mismas?

No estoy hablando de coger un dispositivo, encenderlo, pasar el dedo y chatear, postear en redes sociales, ver videos en red, hacer fotos animadas y ese largo etcétera de aplicaciones que constituyen el Internet 2.0. o tal vez el 3.0. ¿Ve usted? Posiblemente todo esto le suene a lata, pero nuestra realidad es la de estar inmersos en una nueva Revolución Industrial, concretamente la Cuarta, o Industria 4.0.

Ésta es una industria caracterizada por un avance digital tal – tan astronómico y vertiginoso – que nos hayamos inmersos en las puertas de la eclosión de lo que ya llamamos: el Internet de las Cosas (IdC) -en inglés: Internet of Things (IoT)-, el Big Data (uso masivo de datos para crear estrategias de adecuación al cliente, customización, posicionamiento…), los nuevos mercados y actores financieros: como las Fintech o la criptomoneda; nuevos perfiles de trabajo orientados en la creatividad y multidisciplinariedad, como el Growth Hacker; nuevos modelos de marketing a coste cero: como el uso intensivo de redes sociales, la presencia intensiva multicanal; así, hasta un largo etcétera (ver Darío, 2017; López, 2014; Schueffel, 2017).

Ahora se requiere del conocimiento del exterior, del sentido crítico, de las habilidades interpersonales y sociales. Ya está muy desfasado el hemisferio izquierdo, ahora prima la conjunción de ambos, especialmente la inventiva, el pensamiento lateral, la creatividad y visión artísticas, estos propios del hemisferio derecho.

Para que usted me entienda bien, ahora no basta con que sepa hacer los cálculos de un problema de acuerdo a unas directrices, teoremas o leyes ya halladas. Ahora se quiere una solución con un nuevo teorema. Ahora se buscan personas que den a luz nuevas maneras de hacer las cosas. Ahora es el momento de los Gen Zers (de la Generación Z) y hemos de procurar transitar los caminos diseñados para las “nuevas zapatillas”.

Nosotros caminábamos con unas sencillas zapatillas, pues ellos lo hacen con zapatillas de gel con suelas de alta tecnología que absorben el impacto. Es decir, su manera de caminar, ha terminado condicionando su pisada, así como el camino que nace de recorrer tantas veces sus propias trayectorias. Luego, hemos de tomar estos nuevos caminos, con estas nuevas zapatillas, y si no por ir más cómodos, al menos por encontrarnos a la sociedad por el camino; ya que, de no ser así, ¿los dejaríamos andar solos?

Hoy, recuerde usted, estamos inmersos en un sistema financiero revolucionario que eclosionará totalmente sin darnos cuenta. Hablo de las Fintech, de las criptomonedas, de los nuevos mercados de futuros y opciones, de nuevos intermediarios, del banco a la carta, de la customización de servicios a los clientes, de tener que pagar por mantener ahorros, de nuevas leyes financieras que están por venir.

Hoy, recuerde usted, estamos inmersos en una nueva industria que se hace paso a través del uso masivo de datos, que adecua su producción a los requerimientos del cliente, que es totalmente flexible y dinámica que se desprende de la tienda física para dar paso a la omnipresencia: internet.

Hoy, no se olvide tampoco, estamos dando paso al Internet de las Cosas, esto es: a utilizar nuestros dispositivos para que nos proporcionen datos con los que tomar decisiones, gestionar nuestros recursos, barajar alternativas… con lo que ahora no basta con llenarlo todo de conocimiento, o programar una lavadora. Ahora se requiere que se programe la lavadora para que ésta nos diga con que detergente cree que lava mejor y gasta menos agua. Para que usted me entienda, hasta nos puede advertir de a qué hora es más económica el agua, al igual que la luz.

Hoy, no se olvide, por favor, que estamos en las puertas del mañana, con lo que hemos de equiparnos bien para poder pasar por ellas. ¿Qué quiero decir? Quiero decir que nuestro presente condiciona nuestro futuro y, de esta manera, somos historia, fruto de la historia y la historia que espera a nuestros hijos. Por estas solas razones, se hace imperante hacer reflexionar a “la Escuela española” del mercado laboral que espera a nuestros hijos y de la Educación acorde en la que se espera educarlos.

Posiblemente todo el problema latente de nuestra Educación resida en tomar conciencia de la situación y ser conscientes de la necesidad de cambio. Posiblemente un gran problema en el mercado laboral Educativo sea la figura contractual sobre la que se erige la figura del profesor, esto es: funcionario. ¿Qué tal si solo existiera personal laboral que es sometido constantemente a auditorias internas, como es el caso de Reino Unido o Estados Unidos, por poner dos ejemplos de entre tantos? Países punteros en desarrollo económico y Educación, como bien saben. Y si no, ¿si sencillamente existieran auditorias internas reiteradas durante el curso para evaluar la acción docente, innovación y grado de satisfacción y motivación del alumnado?

De acuerdo a este argumento, es muy probable que lleguen a ancianos en esta profesión todos aquellos docentes que verdaderamente siente vocación y pasión por enseñar, como así sucede en estos países que se ejemplifican – hablando desde la experiencia y conocimiento personal -. También, es muy probable que el Sistema se desprenda de todos aquellos profesores que ni se comprometen con el cambio metodológico al que se obedecen – simplemente por cumplir el Plan de Reforma Nacional 2013 (LOMCE 2013) al que se haya suscrita nuestra nación para con la agenda de desarrollo social, económico y sostenible de la Unión Europea (véase después Estrategia Europa 2020) – ni se preocupan, consecuentemente, por el futuro que espera a sus alumnos.

De acuerdo a esta última premisa, las metodologías recomendadas reiteradas veces por las Instituciones competentes en Política Educativa, nacional y comunitaria, precisamente son recomendadas para posibilitar el desarrollo y consecución en el logro de las mismas Competencias Clave que estas mismas Instituciones definen y en las que se espera instruir a los alumnos. De hecho, ¿se ha parado usted a pensar si habrán sido definidas al azar o habrán sido ideadas considerando las peculiaridades que presentan en el aprendizaje los alumnos de hoy y con sucinta relación al mercado laboral que los espera para así procurar un efectivo y eficaz desarrollo económico, social y sostenible?

Desde luego que con la figura del personal laboral, sometida a auditorías internas reiteradas veces a lo largo del curso, estos países se aseguran de que su personal docente cumpla con las exigencias de su Sistema Político Económico en materia de Educación, se curan en salud. En este sentido, bien es conocido dentro de estos países, que aquellos profesores que se despreocupan por la motivación del alumnado y no cumplen la agenda programática metodológica de acuerdo a su Política Educativa, directamente son despedidos.

En realidad, ¿no se asemejarían a aquellos “fariseos” a los que amonestó Jesús? Maestros, rabíes, que no cumplían con los verdaderos propósitos y mandatos de su ley; maestros, rabíes, que solo gustaban de la egolatría, de recibir el saludo en la plaza, de sentarse en los asientos más prominentes, de presumir y pasearse para dejar constancia de sus ostentosas túnicas con largos flecos, como así vienen a decir las Sagradas Escrituras. El ciudadano de a pie posiblemente diría, maestros, rabíes, que “solo se preocupan de poner la mano a fin de mes“, o tal vez: “flojos que no quieren trabajar“. ¿Estará el ciudadano de a pie en la verdad?, ¿será necesario cambiar el chip a base de disciplina?, ¿será justo llevar a cabo medidas de evaluación del profesor como así predica nuestra actual legislación?, ¿han sido duras estas palabras cuando saben que están poniendo voz a la queja popular o están siendo palabras sinceras y en pro de la humildad y dedicación en el trabajo? Recuerden la importancia tan especial, tan maravillosa que tienen los profesionales de la Educación para nuestro sistema, se encargan: de formarnos en habilidades y en valores, de capacitarnos para el futuro, de hacer de su nación una nación competente y poderosa a través de sus pupilos.

Desde luego que, a título personal, concibo a la figura del maestro, profesor o docente, junto a su profesión y actividad, como la más valiosa de entre todas. Es una riqueza muy grande la que depende de sus manos, una figura emocional que transciende el paso de los años en las personas y un ejemplo personal para gran parte de la ciudadanía; con lo que, para ganarse ese respeto tan entrañable que terminamos edificando todos y ese valor social que le profesamos, bien merecemos todos que se preocupen verdaderamente por nuestro futuro, por el futuro de nuestros hijos.

Es muy probable que al escribir esto muchos de los profesores “fariseos” se sientan dolidos por la mordacidad de estas palabras; no es que sean malintencionadas, simplemente atienden a la alegoría para hacer reflexionar sobre esa realidad que le es propia y personal. Siempre hay un momento kairós, un momento especial en la vida de cualquiera de nosotros en el que se acaecen las condiciones y circunstancias perfectas para producir un cambio personal y, por ende, extrapolarlo a nuestro entorno más o menos inmediato.

Es por esto por lo que ha de considerarse hacer reflexionar al docente sobre el alcance de su profesión para con la vida de las personas y, por extensión, para con el desarrollo económico y social del país. En última instancia, es imperante recordar que educar no es meramente enseñar, y, para que exista una efectiva y eficaz educación, ésta ha de construirse sobre los pilares del saber ser personas, del saber vivir juntos y  del saber ser autónomos, no solo del saber hacer.

Ahora pregúntese, ¿por qué es tan importante la Educación en un país y su profesión para con el compromiso del avance nacional? Reflexione en que así de habilidosos, buscavidas, emprendedores, avispados, y ese largo etcétera de adjetivos empoderadores que ahora no se me ocurren… así es la Economía de un país. Ahora, deténgase a pensar en esas Educaciones punteras: Alemania, Reino Unido, China, Hong-Kong, Japón, Finlandia, Estados Unidos, como podrá comprobar, son las de las Economías líderes.

Si parece atrevido acercar así este conocimiento, procedamos a echar un vistazo a las pruebas PISA organizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (i.e. OCDE). Estas pruebas PISA, posicionan a los países orientales, esencialmente, entre los primeros puestos del ranking, siendo las posiciones de las Economías líderes europeas y EEUU aquellas que ocupan el primer cuartil de entre 72 países, como así informan los resultados ya publicados de las pruebas llevadas a cabo en la primavera de 2015 (El Periódico (Ed), 2016).

Como vemos, nuestra Educación tiene reflejo en nuestra Economía, así es nuestra Educación, así es nuestro desarrollo económico y social y viceversa. Como es arriba, es abajo. Todo lo que das, vuelve. Así das, así recibes. Esto es una Ley Universal ancestral, anterior a la existencia del hombre, la cual no podemos obviar (VV.AA., 1908).

Luego, si queremos desarrollo económico, si queremos que España vaya bien, hemos de empezar por los cimientos. Hemos de saber llegar a la raíz de las cosas y no andarnos por las ramas. Hemos de saber hacer benchmarking (estudios comparados con la competencia), hemos de comparar inteligentemente nuestro Sistema Educativo con aquellos otros que presentan ventajas para con el desarrollo económico, político y social de sus países, y así: adecuar, copiar, perfilar, pulir, mejorar, incorporar, etc. estas “cosas” que funcionan en estos países, dentro del nuestro. Todo sea, al menos, por aquello que llaman sostenibilidad.

4 nivel tres

En pocas palabras, indagar el know-how de las economías foráneas, de las economías vecinas, para, así, adecuarlo y customizarlo para con las características peculiares que presenta nuestra Sociedad. Esto se presenta como una respuesta práctica para muestro sistema.

A priori atiende a una propuesta rápida y simple, copiar y pegar aquello que a primera vista funciona, esto viene a ser dar uso a la navaja de Ockham y, en sí, ya es un primer paso. Todo se consigue, aunque sea paso a paso. La cuestión es seguir un paso al otro, así se empieza a caminar; no hemos de preocuparnos por la meta, generalmente éstas son trazadas y terminan por alcanzar otros objetivos paralelos y/o alternativos. Luego, preocupémonos por avanzar ya que nos obedecemos al avance.

Ahora, demos paso a bucear por las aguas de nuestro Sistema Educativo y su Escuela para sacar a flote aquellos problemas que congestionan el progreso, si no lo frenan.

Demos paso a indagar rigurosamente qué nos ofrecen investigaciones, publicaciones, opiniones y críticas al respecto. Dotemos a la información que ofrecemos de rigor, además de abstraer las razones de la visión crítica y de opinión que se han transmitido hasta el momento.

B) ¿Qué es el know-how? Su alcance y conexión con la filosofía oriental propia de los Sistemas Educativos Líderes.

Desde la información que se propone más adelante podemos hacer observable la necesidad de know-how de que adolece nuestro Sistema Educativo. Existe una imperante necesidad en saber hacer las cosas. No obstante, como paso previo a identificarla, se considera fundamental traer a colación el know-how y reflexionar sobre su definición y alcance.

En este sentido, ¿ha reflexionado alguna vez acerca de aquel refrán que dice: “la repetición es la madre de la retención”? Probablemente le venga la imagen de estar haciendo una cosa, una y otra vez. En gran medida esto sería una primera enseñanza que dicha frase encierra. Es decir, una especie de “kung-fu” con la actividad en cuestión.

No obstante, de parecer fuera de lugar dicha palabra, bien merece la pena atender a su etimología. De esta manera, con el término kung-fu se denota la habilidad o maestría. Proviene de la combinación de gong “trabajo” y fu “hombre”. Luego, atendemos a un coloquialismo con el que designamos aquella habilidad adquirida a base del esfuerzo, disciplina, constancia, repetición y, por supuesto, tiempo (García-Melero (Ed.), 2017).

Ahora, pongamos el “kung-fu” y “la repetición como madre de la retención” a nuestros pies y caminemos. Para que entienda mejor, propongamos la siguiente enseñanza:

Antonio Machado nos dejó como legado, en uno de sus poemas de Campos de Castilla, una verdadera reflexión filosófica: “caminante no hay camino, se hace el camino al andar“. Desde luego que hay que caminar para avanzar, y es avanzando como vemos el camino. En este sentido, y permitiendo el tránsito a la tecnología, si aunamos fuerzas y voluntad y caminamos juntos a través de un gran pasto, terminaremos pisoteándolo y rodándolo de manera tal que haremos nacer desde el mismo todo un camino. Esto es la repetición, esto es el know-how, inseparable de la unión, que hace la fuerza.Si caminamos solos, lo haremos más rápido; si caminos acompañados, llegaremos más lejos” (Proverbio Chino).

4 nivel cuatro

Con todo, se hace fundamental detenernos en la metodología que subyace en el Kung-fu, que no es otra que la activa. La filosofía oriental, especialmente aquella de gran calado taoísta, como lo es el propio budismo, se sustenta sobre los pilares de la involucración activa del discípulo para con cualquier conocimiento que le es transmitido.

No solo hablamos de la instrucción práctica física para el autodominio y autocontrol del cuerpo y, por ende, de la mente; sino de la extensión de ese autodominio y autocontrol mental que es transferido y perfeccionado desde el desarrollo de las capacidades de pensar.

Esto es, el aprendizaje activo basado en cuestionamientos reiterados o en pruebas de cuestionamientos audaces permiten el desarrollo del pensamiento lateral desde el discernimiento. De esta manera se consigue aflorar el saber natural del alumno. Habida cuenta de esto son las transferencias de esta cultura china a sus países vecinos, como lo es Japón, reconociendo dentro de su Sistema Educativo una larga tradición en someter a discernimiento práctico al alumno por medio del uso del “koen“. Uno muy famoso lo encontramos en la cuestión: “Si un árbol grande cae y no hay nadie para escucharlo, ¿hace algún ruido?” (ver García-Melero (Ed.), 2017).

Por cierto, ¿se ha dado usted cuenta de lo vetusto que es el aprendizaje activo? Como ve, se remonta a la transferencia de filosofías orientales desde sus primeros momentos. En concreto, la podemos apreciar en la influencia del Yi Jing (Libro de los Cambios) de épocas neolíticas, de acuerdo a la tradición oral, en las enseñanzas de Lao-Tsé (604 a.C.) precursor del Taoísmo (ver García-Melero, (Ed.), 2017).

Luego, si consideramos su carácter milenario, por una parte, y, por la otra, cómo la práctica continuada del mismo a lo largo del tiempo ha posicionado a países como China, Japón, Hong Kong entre las cinco primeras posiciones de las pruebas PISA reiteradas veces desde que forman parte de la prueba (ver El Periódico (Ed.), 2016), ¿no cree que el aprendizaje activo es una metodología excepcional? Una metodología que puede incluso ayudar a identificar cómo mejorar el cómo hacer las cosas desde su instrucción netamente práctica. Un aprendizaje que en sí lleva aparejado un know-how concreto; una manera particular de acometerlo, que se perfecciona y mejora con la propia puesta en acción.

Para comprender mejor el términoknow-how“, atendamos ahora a aquellas definiciones que se proporcionan al respecto. En este sentido, es un concepto íntimamente vinculado a la organización, gestión y administración empresariales.

Luego, siguiendo esta línea, “cuando se aplica a una organización se dice que es la experiencia con que esta cuenta para desarrollar sus actividades, ya sean productivas, administrativas, financieras, comerciales y/o de control (Know-how, Wikipedia, 2019)”.

Atendiendo a una visión personal del concepto de know-how, éste ha venido a constituirse como una fórmula empresarial única que combina la adecuación de recursos humanos y físicos en pro de ofrecer eficacia y eficiencia en su quehacer diario, algo que ha venido a eregirse como un valioso activo, tal, que condiciona la fórmula maestra de numerosas franquicias, por ejemplo. En este sentido, cabría preguntarnos: ¿cómo hace las hamburguesas Mc Donalds?, ¿es sólo cómo hace las hamburguesas o es algo más?, ¿podría estar el éxito en cómo se organizan en el trabajo sus equipos?, ¿estará, tal vez, en a quién compran sus materias primas y bienes, cómo se abastecen de ellos?, o definitivamente la cuestión es ¿qué calidad incorporan en su producto y en qué cantidad para minimizar costes o maximizar beneficios? Como podemos apreciar, son todas aquellas respuestas que dan solución al quehacer diario las que encierran ese “modo de saber hacer las cosas” propio y personal de cada organización. Un know-how que confiere carácter, personalidad e identidad y que revierte, no solo en eficacia y eficiencia productiva, sino que aflora en la propia empresa dotándola de toda una filosofía, dando lugar a la formación de una cultura empresarial única. Luego, know-how es cultura, es filosofía.

En resumen, “el know-how tiene una directa relación con la experiencia, es decir la práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo” y se extiende más allá del conocimiento meramente académico, albergando: transferencia de tecnología, técnicas, información secreta, teorías e incluso datos privados —como clientes o proveedores -, formación de equipos humanos, y un largo etcétera (know-how, Wikipedia, 2019).

C) La problemática del KNOW-HOW en nuestro sistema educativo.

Alcanzado este ecuador, es decir, acercada la definición y alcance del know-how en una organización, como la puede ser todo aquel Centro Educativo de nuestro Sistema, atendamos al análisis del panorama español en materia educativa para hacer visible la problemática de que adolece en torno al “saber hacer” las cosas; en concreto, de la necesidad de dicho “saber hacer”, de dicho know-how. El sempiterno problema de nuestra educación: el cómo hacer las cosas (Zabalza,  2000).

Siguiendo esta línea, podemos apreciar que existe una diferencia formal y profunda entre los modelos pedagógicos que, en esencia, dilucida nuestra Comunidad Educativa para el progreso y mejora de nuestra educación, y aquellos otros modelos que, en existencia, prevalecen en el aula. En este sentido, existe una disonancia entre lo que las recomendaciones y orientaciones del grueso de nuestra actual legislación y Comunidad Científica proponen para la mejora de la calidad de nuestra educación y aquello que verdaderamente cobra vida en las aulas.

Una afirmación que puede ser acercada desde diferentes perspectivas, así:

A. de considerar el reflejo de la calidad de la educación en la ciudadanía: el Informe de la UNESCO, visto como la fuerza de empuje de los propósitos educativos de la educación mundial, direcciona la intención educativa hacia la autonomía del aprendizaje, hacia el aprender a aprender, intensificando el sentido de la responsabilidad y de la solidaridad (Delors et al., 1996). Sin embargo, nuestro sistema educativo es parco en dar a luz una ciudadanía emprendedora y activa, en este sentido, Domínguez y Molina (2012) advierten de la necesidad de contar con una población crítica, informada y cualificada, que sea capaz de emprender proyectos y gestionarlos; lo que requiere de una implicación coherente de las autoridades educativas.

Por otra parte, en relación al perfil del trabajador que demanda el mercado laboral, Robins (1996) recuerda la necesidad de acercar los contenidos y competencias clave en que son instruidas las personas a la realidad empresarial. Como subraya este autor, y no pudiendo olvidar en última instancia que el aprendizaje adquirido en los centros ha de perfilar al futuro trabajador y/o emprendedor, el grado de competencias y habilidades del perfil del alumno se presenta muy alejado de lo que empresas y organizaciones demandan en sus trabajadores.

Siguiendo esta línea, la implicación coherente de las instituciones educativas con los propósitos educativos en los que ha de instruir al futuro trabajor y en los que ha de acomodar su acción, difiere de lo que se espera desde la normatividad y recomendación institucional, así como de lo que dilucida la ciencia; como considera Pedro Rascón, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), «el cambio social de nuestra era aún no ha sido trasladado a la escuela» (Rius, 2010).

B. de considerar las orientaciones metodológicas para la mejora de la acción docente: desde la propuesta normativa de la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre, sobre las Competencias (desde ahora Recomendación Europea), la cual direcciona la actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa en España (LOMCE, 2013), son: la cooperación y el trabajo en pares las propuestas metodológicas que recomiendan, pues satisfacen los objetivos que pretenden las siete competencias clave que dilucidan y proponen.

Adicionalmente, con objeto de orientar la acción docente hacia la eficacia y eficiencia que se espera conseguir en el sistema educativo, las propias instituciones políticas proporcionan a la acción docente la llave con la que abrir la puerta al logro. Así es que, la OCDE proporciona desde su Informe: “La Naturaleza del Aprendizaje: Utilizando la investigación para inspirar la práctica docente” los principios en torno a los que ha de gravitar el ejercicio de la enseñanza-aprendizaje. A saber: a) los estudiantes son el centro,  b) las emociones son integradoras del aprendizaje , c) la educación ha de construir conexiones interdisciplinares u horizontales, d) se ha de alentar y fortalecer los contactos entre estudiantes y facultativos, e) se ha desarrollar la reciprocidad y la cooperación entre los estudiantes, f) se ha de utilizar técnicas de aprendizaje activo, g) se ha de proveer retroalimentación con prontitud, h) se ha de enfatizar la temporalización de las tareas, i) se han de propiciar altas expectativas,  j) se han de respetar diversos talentos y formas de aprendizaje (Dumont, Istance y Benavides (Ed.) 2010).

Considerado esta dimensión, la de hacer observable el fiel reflejo, o no, de los propósitos educativos en la acción docente, podemos apreciar cerca de una década después de este hallazgo, como Zabalza (2000), en su artículo “Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje”, con objeto de orientar la práctica docente, sistematiza las metodologías más apropiadas en las que ha de apuntar la acción desde el aula. En este sentido, subraya que «en la realidad nos hallamos inmersos en una cultura escolar claramente centrada en la enseñanza» (p. 459), destacando que «Resulta, por tanto, muy conveniente remover un poco las aguas de lo convencional para abrir el paso a otras posibilidades» (p.459) e insistiendo en que «un gran reto que la enseñanza deberá asumir en la próxima década. Mudar el significado que tradicionalmente se ha dado a la docencia» (Zabalza, 2000, p. 461).

Esta propuesta de Zabalza (2000), en tanto seis años después la Recomendación del Parlamento direcciona los propósitos educativos para Europa en ese sentido, puede ser apreciada como una precognición. Sin embargo, el reto que este autor dilucida con respecto a la acción docente en una década vista desde la publicación de su artículo, esto es: trasladar el foco de atención al alumno, centralizando la acción docente en su aprendizaje, ha terminado convirtiéndose en una “piedra filosofal”. Al igual que ésta, esta transmutación es algo ansiado y beneficioso, aunque muy difícil de conseguir.

Siguiendo esta línea, en la medida que se prioriza la focalización de la instrucción práctica en la enseñanza en detrimento del aprendizaje, podemos abstraer que parece costar trabajo desprenderse de la metodología tradicional (ver Monereo y Monte, 2001 y Quinquer, 1997, citados por Ruíz, 2012;  Rius, 2010; Zabalza, 2000).

En este sentido,  Quinquer (1997), citado por Ruiz (2012), subraya la necesidad de formar al personal docente en estrategias o modelos didácticos aplicados que se adecuen a las exigencias que demanda cada Centro. De esta manera, se posibilita desmitificar el concepto de buena escuela enquistado en el Sistema Educativo, dando paso a la apertura de horizontes en el entendimiento de lo que el aprendizaje es y de los beneficios que reporta la interacción entre profesor-alumno y la focalización de la instrucción práctica en el discente (ver Bruer, 1995, citado por Ruíz, 2012; Dumont, Istance y Benavides (Ed.) 2010).

Con relación a orientar la práctica en el discente, atender la diversidad y contar con conocimiento sobre las sintomatologías que presenta el alumnado con necesidades especiales, se hace necesario reflexionar sobre la información que al respecto proveen estudios centrados en esta materia. En este sentido, con objeto de hacer observable en qué medida nuestra escuela requiere de formación y medidas para la atención a la diversidad y, con ello, favorecer la inclusión, consideramos acercar el estudio realizado por Soroa, Gorostiaga y Balluerka (2016). Desde su investigación en 108 centros, con una muestra compuesta por 1278 docentes, logran sacar a luz el conocimiento que, sobre la sintomatología e intervención educativa en niños con TDAH, los maestros tienen. Desde su estudio analizan la instrucción recibida por el profesorado en educación formal, no formal e informal en la materia, así como el conocimiento auto-percibido sobre TDAH y la auto-eficacia percibida para ser docente de niños que presentan este trastorno; llegando a la conclusión de que el conocimiento que poseen los docentes sobre el mismo oscila entre un nivel bajo y moderado.

Desde este estudio, estas investigadoras promueven la necesidad de formar al docente en distintas vías que comporten una mejora de la calidad y de la cantidad de la información recibida, lo que conduciría a una autopercepción positiva sobre su desempeño eficaz y eficiente en su profesión (Soroa, Gorostiaga y Balluerka, 2016). No obstante, cabe preguntarse si la formación que reciben los profesores es luego puesta en práctica. En este sentido, Bolívar (2019) se cuestiona como siendo nuestro país uno de los que mayor inversión hace en formación del profesorado dentro de la UE, sea un país con una Educación considerablemente alejada de la de otros países, de tomar el rasero de rankings y pruebas objetivas estandarizadas, como lo son las evaluaciones PISA. Luego, ¿qué de aquello en lo que se instruye al docente es verdaderamente llevado a la práctica? Como dijo Platón: «El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara, pero no siembra».

(UN PARÉNTESIS)

¿Se limitará la “formación” recibida, a gran escala, a un pago por dicha “formación” y estampar la rúbrica para la gestión administrativa y registro oficial?

Cuando se invierte en formación muy considerablemente (Bolívar, 2019) y no se ven resultados, hemos de cuestionarnos todo; especialmente la precariedad educativa que nos devuelven las aulas para con un gasto en formación tan mayúsculo. ¿Se forman o solo estampan la firma para poder luego computar en formación en los test diseñados que así la cotejan: horas de formación recibida?

Desde luego que apreciar cómo es la Educación Española la que encabeza la estadística de abandono escolar en Europa y obtiene unos resultados en pruebas estandarizadas muy por debajo de la media europea, “da para mucho pensar“. Recordemos que la Educación es la que perfila al futuro trabajador, ¿interesará en España, de manera oculta, mantener a la población en el aborregamiento? ¿Por qué? Más sentido crítico se tiene y más se agudiza el ingenio, menos te meten la “pescadilla” doblada. Luego, alejar a la población de su sentido crítico y capacidad de discernimiento para con cualquier asunto, es un gran objetivo: más borrego se es – menos y/o peor se le educa -, más fácil se adoctrina, más fácil se controla y domestica y más fácil se esclaviza en un sistema de apariencia democrática y de progreso, entre otros.

La verdad es que España está llena de “chiringuitos“, ¿podría ser éste otro? ¿Interesará en España la promoción de la formación del profesorado junto al control y verificación de su verdadera respuesta productiva o sería la persona promotora de tal idea perseguida desde las cloacas del Estado por haber descubierto, en la sola proposición, un “chiringuito” o, con ello, alejar desde esta praxis a la Educación de objetivos ocultos? ¿La acosarían y maltratarían a través de los adeptos de las cloacas simplemente por ser una idea brillante – recordemos que España es el país de la envidia -? ¿Violarían sus derechos fundamentales, llegarían a violar su intimidad? ¡Madre mía!, habría que preguntarnos: ¿qué clase de personas constituyen las cloacas en España y son sus adeptos? ¿Estarán muy diseminadas entre la población? Con solo poner mi mirada atenta a la pasividad de la ciudadanía española, mucho puedo vislumbrar. ¿De qué adolecerá gran parte de la población española?

Son cuestiones que una se hace, especialmente, viendo el panorama que nos devuelve nuestra más reciente actualidad: un partido político que lidera el Gobierno y está involucrado en procesos en los que se denuncia el uso del aparato del propio Gobierno para espionaje de la oposición y civil, o entran en Audiencia unos 300 presuntos asesinatos llevados a cabo por el mismo, o existen partidos que se financian desde negocios de narcotráfico, se denuncian abusos a menores, se producen constantes desfalcos, evasiones, se torpedea desde el propio Gobierno al partido naciente que saca a la superficie muchos de sus chiringuitos y actuaciones inconstitucionales…la verdad es que da para cuestionarse muchas cosas…..más aún cuando más nos quieren amordazar con decretazos inconstitucionales (García-Melero, 2021).

Bien, más adelante profundizaremos en lo que nos devuelve la literatura científica al respecto, por el momento sigamos con la valoración que, de la realidad de las aulas y de los pasillos de los institutos, nos devuelve la mirada atenta de diversos profesionales de la vivencia educativa formal.

Con ánimo de detenernos en la opinión publica de profesionales y expertos en educación, consideramos el artículo periodístico de Rius (2010). Desde él, este periodista nos acerca las opiniones de distintos profesionales relacionados con el contexto educativo, de entre ellas, destacamos la de Valentín Martínez-Otero, psicólogo, pedagogo y profesor en la facultad de Educación de la Universidad Complutense, quien afirma que «Muchos alumnos, aun sin ser plenamente conscientes, se desmotivan por falta de estímulos suficientes en el aula; en las programaciones no siempre se tienen en cuenta sus intereses, y el proceso educativo sigue más centrado en la enseñanza y el profesorado que en el aprendizaje y en el alumnado».

En relación a esta resistencia al cambio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (i.e. OCDE), desde su informe de 2010, “La Naturaleza del Aprendizaje: Investigación Científica para inspirar la Práctica Docente” promueve la necesidad de transformación de las Instituciones Educativas, facilitando pautas a incardinar en la concreción curricular de los Centros y de la que es responsable el profesor. En este sentido, Dumont, Istance y Benavides (Ed.) (2010) compilan los avances científicos más destacados, reconstruyendo los principios que garantizan un buen ejercicio de la práctica docente, acorde con la sociedad y con el sistema económico en el que vivimos.

Igualmente, promueven los beneficios que, una práctica educativa perfilada de acuerdo a los mismos, garantiza: dotar de significación al aprendizaje, favorecer el desarrollo cognitivo y emocional, favorecer la construcción de lazos emocionales, favorecer la socialización e inclusión, desarrollar la autonomía del aprendizaje, favorecer el conocimiento y consciencia del medio ambiente, desarrollar el sentido crítico, favorecer el reconocimiento de la heterogeneidad del grupo, entre otros. Con relación a este conocimiento: ¿es posible discernir un método didáctico que consiga aunar todos estos principios para la buena praxis?

Considerando adicionalmente las Recomendaciones que, para la praxis docente, promueve la LOMCE (2013) con ánimo de hacer alcanzables los objetivos y propósitos de nuestra Educación, cabe preguntarnos: ¿está el profesor motivado con su trabajo?, ¿le motiva lo que hace?, ¿tiene verdadera vocación como profesor?, ¿qué promueve en el aula de lo que se recomienda institucionalmente?, ¿qué promueve en el aula de lo que recomienda la Comunidad Científica?

Estas cuestiones nos ayudan a profundizar en el porqué de las cosas, en su esencia. Las cuales se aprecian muy útiles para indagar más allá de la naturaleza que, en apariencia, nos acercan diversas aportaciones al respecto de la realidad de las aulas y de los pasillos de los Institutos. Y, por igual, nos ayudan a esquematizar aquellas razones que subyacen en el lastre de know-how en la formación y práctica educativa que se aprecia.

Siguiendo esta línea de aflorar toda aquella causalística que comporta el entramado de circunstancias y relaciones que se establecen con respecto a cómo trabajar en la Educación para alcanzar las metas educacionales políticas y globales, podemos sintetizar las siguientes desde el reflejo en nuestro Sistema Educativo: una educación que no gravita en torno al alumno, no sabe cómo lograrlo o no se esfuerza en ello; unos propósitos educativos que no han sido llevados aún a la Escuela; una población parca en emprendimiento y sentido crítico; un profesorado demandante de formación complementaria para adecuarse a los problemas del hoy; una formación recibida que no termina de tangibilizarse – ¿cómo es la formación, se evalúa, se audita, se contrasta en el aula…?- ; el cuestionamiento de la vocación profesional del profesorado en tanto no se adecua la práctica real a la esperada desde la recomendación política;

D. ¿Cómo afecta el lastre en know-how de nuestro Sistema Educativo en la consecución de las metas educativas europeas?

Con objeto de apreciar la distancia que separa a la capacidad de desarrollo económico y social de nuestro Sistema Educativo de la consecución de los objetivos propuestos por la Agenda Europea dentro de su marco de acción política “Estrategia Europa 2020“, se hace fundamental detenernos en identificar: cúales son esas metas propuestas, cómo se ha considerado el plan de acción, qué tácticas operativas se recomiendan institucionalmente, de haberlas, y abstraer la esencia del porqué de esta Estrategia que está cercana a volver a ser rediseñada, dada su fecha de caducidad, 2020 (siendo Agosto 2019 cuando fue redactado originariamente este artículo).

En primer lugar, especial mención merece la consideración del espíritu de la propuesta estratégica, qué la eleva, qué es lo que la hace prosperar como estrategia ideal para nuestra actual sociedad. De esta manera, de acuerdo a la página web de la Comisión Europea (Ed.) (2019): “La Estrategia Europa 2020 es la agenda de crecimiento y empleo de la UE en esta década. Señala el crecimiento inteligente, sostenible e integrador como manera de superar las deficiencias estructurales de la economía europea, mejorar su competitividad y productividad y sustentar una economía social de mercado sostenible”.

De acuerdo a la descripción simplificada que de la Estrategia Europa 2020 hace la Comisión Europea (Ed.) (2019) en su web, dicho plan de acción se articula sobre cinco dimensiones: (1) Empleo, (2) Investigación y Desarrollo, (3) Cambio Climático y Energía, (4) Educación y (5) Pobreza y Exclusión Social. En este sentido, y atendiendo sucintamente a la dimensión que nos ocupa en este ensayo científico-literario, recuperamos más dilatadamente aquellos objetivos propuestos que permiten encaminar los planes de acción social y económico en la “Educación”.

A tenor de la argumentación anterior, y de acuerdo a la información que emana de esta página de la Comisión Europea, en materia de “Educación”, se prevé conseguir para 2020: (a)  alcanzar una tasa de abandono escolar inferior al 10% y (b) conseguir una formación de estudios superiores en al menos el 40% de la población comprendida entre las edades de 30 y 34 años.

A) Con relación a la consecución del techo del 10% en la tasa de abandono escolar:En este sentido, y recabando información del panorama de nuestro Sistema Educativo que evidencie  el grado de consecución de estos objetivos propuestos, de acuerdo al informe “Getting Skills Right: Spain” de la OECD, se informa que:España tiene las tasas más elevadas de abandono escolar de Europa” para el estudio realizado en 2016, de unos 18 puntos porcentuales (OECD (Ed.), 2017, p. 20) y que “Los esfuerzos para reducir la tasa están en marcha, con el Plan de Reforma Nacional 2013 que establecen los objetivos para alcanzar los propuestos por la Estrategia Europa 2020” (OECD (Ed.), 2017, p.20).

Como podemos abstraer de esta situación tan lamentable, es muy improbable pasar en tan solo cuatro años a una reducción de la tasa de abandono escolar de hasta el 46% de la actual tasa medida para 2016. Con todo, para escapar de la opinión crítica pura y dura con relación a dicha tasa, la abstracción de improbabilidad en la consecución del logro de reducción de la misma hasta un 10% previsto por la Estrategia Europa 2020, queda firmemente establecida como imposible de acuerdo a los Archivos de Europapress Madrid (2019). Dichos Archivos nos informan que la tasa de abandono se redujo en tan solo un 0,33 por ciento para 2018 con respecto a 2017 – frente al 46% que se esperaría por ciencia infusa -, alcanzando un porcentaje del 17,9%. Estadística proporcionada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística.

B. Con respecto al segundo objetivo propuesto en la Estrategia Europa 2020 para la Educación: conseguir una formación de estudios superiores en al menos el 40% de la población comprendida entre las edades de 30 y 34 años (Comisión Europea (Ed.), 2019), hemos de subrayar que, en oposición a esa creencia popular sobre la sobrecualificación de la población española, nace la necesidad de dismitificar la misma, como así señala el informe publicado por la CRUE. Según su estudio, un 35% de la población española de 25 a 64 años cuenta con estudios superiores, muy cercano a la media de la OECD, situada en un 36%, y por encima de la de la Unión Europea, de un 33%. No obstante, cabe señalarse que la media de los países vecinos de economías más desarrolladas cuentan con tasas considerablemente más elevadas, en torno a 10 puntos porcentuales superiores a las de España (Bernardo, 2017).

Con todo, sí es cierto que podemos abrazar esta situación ya que nos hayamos muy cercanos al cumplimiento del objetivo, de ese 40%.  Sin embargo, se hace necesario detenernos en los estudios avanzados, como las maestrías universitarias (másters). En este caso, la media española es de tan solo un 9% frente a una media europea del 21% (Bernardo, 2017).

E) CONCLUSIÓN.

Las Recomendaciones del Parlamento Europeo sobre materia de Competencias Clave y orientaciones metodológicas son el presupuesto legislativo que dirime la organización institucional educativa de los distintos países miembros. En este sentido, son el eje sobre el que gravita el Estrategia Europa 2020 como agenda para el desarrollo social, económico y sostenible de la Unión Europea. Sirviendo, dicha estrategia, para direccionar y alinear las políticas educativas de los distintos países comunitarios en la consecución de unos objetivos generales compartidos, de entre ellos los de Educación.

Desde el análisis propuesto se ha prodido dilucidar que nos hayamos considerablemente alejados de las previsiones políticas educativas europeas, en tanto nuestro país se presenta como aquel con mayores tasas de abandono escolar, así como un nivel de formación superior medio en la población bastante suficiente, además de alejado del de aquellos países vecinos más desarrollados – en contraposición a la mitificación de la creencia popular de la sobrecualificación de la población española – .

Igualmente, hemos podido traer a la luz el conocimiento que, con respecto a la tangibilización de la innovación y de las recomendaciones políticas en Educación, nuestro Sistema Educativo emprende y pone en práctica. En este sentido, nos hayamos alejados de la “Nueva Escuela” que se pretende, ésta aún no ha llegado a nuestras aulas. Predominando en las mismas una Educación focalizada en la enseñanza y en las metodologías tradicionales que devuelve al Sistema alumnos con un perfil en habilidades y destrezas que no casa con el solicitado por el actual mercado laboral; amén de un alumno desmotivado e insatisfecho con la Educación recibidahabida cuenta de la mayor tasa de abandono escolar de toda Europa-.

Con relación a las metodologías tradicionales de enseñanza cabe traer a colación su carácter suficiente en el aprendizaje del alumno y, en especial, para el alumno de nuestra generación actual. En este sentido se evidencia desde el estudio experimental que: no deja nada en la mente del estudiante, lo aliena, lo aburre, lo desmotiva, no favorece la construcción de aprendizajes significativos, no favorece el recuerdo, ni tampoco la socialización. Es una metodología excesivamente alejada de la sociedad del conocimiento, que no tiene en cuenta las peculiaridades que presenta el alumno de la Generación Z en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Es una metodología focalizada en el profesor, que no ayuda a construir lazos emocionales, tampoco considera los intereses de los alumnos, y tampoco ayuda a focalizar la atención (ver Adler, 1982; Aldana, 2014; Bonwell y Eison, 1991; Chickering y Gamson, 1987; Cross, 1987; Dale, 1964; Gardner, 2011; Kwan, 2018; Strauss & Fulwiler, Sutherland & Bonwell, 1996; 1989-1990; Ueltschy, 2001; Umble & Umble, 2004; ).

Nuestra Educación no es acorde con la era en la que vivimos, con el presente de nuestros alumnos, con las características y peculiaridades que presenta esta nueva Generación de Zers y, por extensión, no se halla comprometida con el futuro inmediato que espera a nuestros jóvenes, aquellos sobre los que descansa la nueva Revolución Industrial que ya está floreciendo.

Concibiendo la relación causa-efecto a la que por Ley física obedece la polaridad del estudiante-futuro trabajador y, por tanto, educación-desarrollo económico, podemos afirmar que nuestro país se halla inmerso en una crisis tecnológica y de desarrollo económico y social para con respecto los presupuestos y objetivos de sostenibilidad que dentro de este marco, el Educativo, la Unión Europea organiza y recomienda. En este sentido, los dos indicadores de la Estrategia Europa 2020 que comportan las dos tácticas/objetivos de acción en Educación se presentan: muy deficiente y suficiente.

F) DISCUSIÓN.

Existe una necesidad sempiterna que gravita en torno a cómo hacer las cosas, en torno al know-how (Zabalza, 2010). En este sentido, se presentan como enriquecedoras las proposiciones que Cabero, Gallego, Martínez y Monedero (2013) recomiendan: (1) la necesidad de investigar en nuestra Educación, en nuestras aulas, qué de aquello que promueve la Ciencia y Política cobra vida en las mismas, esto es: ponerle números, hacer estadísticas que afloren la realidad de nuestro compromiso para con las medidas políticas que en materia educativa se promueven y proponen, revelando así qué es lo que se hace en clase; y, por otra parte, (2) procurar ser adaptables, flexibles, acoger la innovación desde la creatividad y originalidad propias que todos sabemos que albergamos como profesionales de la Educación, sin dejarse llevar por las modas que se suceden en psicología cognitiva. Esto es, unas veces unas metodologías son válidas o más eficientes para ciertas actividades, otras veces lo son otras. Procurar la objetividad, por consiguiente.

Otra posibilidad que se presenta constructiva y positiva para ayudar a avanzar a nuestro Sistema Educativo la podemos encontrar en el benchmarking. Esto es, analizar y adaptar en nuestro Sistema aquellas medidas y maneras de hacer las cosas que funcionan en otros Sistemas, si bien, hace de ellos Economías líderes.

Siguiendo esta línea, y de acuerdo a la experiencia personal, la Educación Británica está focalizada en la motivación de los alumnos, la metodología activa, el trabajo en pares y la cooperación. Para ello se sirven de un nivel de concreción curricular adicional, al que podríamos denominar – por asimilación – Cuarto Nivel de Concreción Curricular. En el mismo, programan la actividad diaria de clase, el cual es evaluado desde la auditoria interna del Centro. Un nuevo rol en Educación encargado de supervisar y controlar que la acción docente en el aula casa con las proposiciones de su política educativa y, por ende, las del Centro.

En adición, la figura contractual del trabajador es la de personal laboral, ya que desde la misma se ha podido comprobar que el nivel de compromiso para con la política educativa y formación recibida es más que suficiente para velar por el trabajo bien hecho. Para la motivación y compensación del trabajo del educador, éste recibe bonificaciones por la formación profesional en que es instruido en el propio Centro u otra institución. Formación profesional que recibe a través de lo que denominan: “Induction”.

Pensando en cómo trazar un camino para el futuro que espera a mi niño. Con amor, mamá.

¿ t – llevo ? : índice

Adler, M. (1982). The Paideia proposal: An education manifesto. New York: Macmillan.

Aldana, H. (8 julio, 2014). Taller “Estudiar aprovechando al máximo el potencial del cerebro” (1). [Video]. Recuperado de: https://youtu.be/TjAN7p-Vl2U

Bernardo, A. (2017). La titulitis universitaria es un mito. Recuperado de: https://hipertextual.com/2017/10/numero-universitarios-espana-mito  

Bolívar, A. (2019). Apuntes personales sobre Estructuras institucionales de investigación. Curso de iniciación a la investigación en Ciencias Sociaes y de la Educación. Granada: Centro Mediterráneo Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Universidad de Granada.

Bonwell, C., & Eison, J. (1991). Active learning: creating excitement in the classroom. ASHEERIC Higher Education Report 1, Washington, D.C.: The George Washington University, School of Education and Human Development.

Bruer, J.T. (1995). Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidos y Ministerio de Educación y Ciencia

Cabero, J., Gallego, J., Martínez, F. y Monedero, J. (noviembre, 2013). Mesa redonda – Investigación en Tecnología Educativa. Líneas y tendencias. Conferencia llevada a cabo para el 2º Congreso Internacional sobre el uso de Buenas Prácticas con TIC en la Universidad de Málaga, Málaga. Recuperado de: https://youtu.be/jhBYaUXyqhM

Chickering, A., & Gamson, Z. (1987). Seven principles for good practice in undergraduate education. AAHE Bulletin, 39(7), 3-7.

Comisión Europea (Ed.), (2019). Estrategia Europa 2020.Recuperado de:  https://ec.europa.eu/info/business-economy-euro/economic-and-fiscal-policy-coordination/eu-economic-governance-monitoring-prevention-correction/european-semester/framework/europe-2020-strategy_es

Cross, P. (1987). Teaching for learning. AAHE Bulletin, 39(8), 3-7.

Dale, E. (1964). Métodos de enseñanza audiovisual. México: Reverté S.A.

Darío, J. (2017). La Industria 4.0. Una revisión de la literatura. Actas de Ingeniería. Vol. 3 pp. 222 – 227.

Dumont, H., Istance, D., & Benavides, F. (Eds.). (2010). The Nature of Learning: Using Research to Inspire Practice. Paris: OECD Publishing.

El Periódico (Ed), 2016. Resultados del Informe PISA 2016.  Recuperado de:https://www.elperiodico.com/es/graficos/educacion/resultados-informe-pisa-2016-17670/

Europapress, Madrid (Ed.), (29 Enero, 2019). El abandono escolar temprano en España descendió al 17,9% en 2018, la cifra más baja de la última década. Recuperado de: https://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-abandono-escolar-temprano-espana-descendio-179-2018-cifra-mas-baja-ultima-decada-20190129173107.html

Gardner, H. (13 diciembre, 2011). Programa Redes Num. 114. “De las inteligencias múltiples a la educación personalizada”. Premio Príncipe de Asturias a las Ciencias Sociales. [Video]. Recuperado de: https://youtu.be/DUJL1V0ki38

García-Melero, V. (Ed.), (2017). El libro de Sheng Laoshi. Guía Básica de Filosofía China: Principales Escuelas de Pensamiento y Artes Marciales. Limburg an der Lahn, Alemania: PediaPres GmbH

García-Melero, V. (2021). CON-CIENCIA. Negocioonline.net. Recuperado el 08 de Noviembre de 2021 de: CON-CIENCIA | (negocioonline.net)

Gowin, D. (1981). Educating. New York: Cornell University Press

Kwan, F. (2018). Daily Quiz – for engagement…and learning. St. Louis: Maryville University in AABRI journals.

López, J. (2014). La moda del Big Data. El Economista.es Recuperado de: https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/5578707/02/14/La-moda-del-Big-Data-En-que-consiste-en-realidad.html

Quinquer, D. (1997). Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos en Benejan, P. y Pagés, J. (Coord.), Comes, P. y Quinquer, D.: Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: Ice y Horsori.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre).

Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (DOUE núm. 394, de 30 de diciembre).

Ruíz, D., (2012). La influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje del área de Economía en la Enseñanza Secundaria (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid, Valladolid.

Monereo C. y Monte, M., (2011). Docentes en tránsito: Incidentes críticos en secundaria. Barcelona: Grao.

OECD (Ed.), (2017). Getting Skills Right: Spain. Paris: OECD Publishing. DOI:https://doi.org/10.1787/9789264282346-en

Schueffel, P. (2017). Taming the Beast: A scientific Definition of Fintech. Journal of innovation management. 4 (4): 32 – 54.

Strauss, M., & Fulwiler, T. (1989/1990). Writing to learn in large lecture classes. Journal of College Science teaching, 19(3), 158-163.

Sutherland, T. E., & Bonwell, C. C. (1996). Using Active Learning in College Classes: A Range of Options for Faculty. New Directions for Teaching and Learning No. 67.

Ueltschy, L. C. (2001). An Exploratory Study of Integrating Interactive Technology into the Marketing Curriculum. Journal of Marketing Education, 23(1), 63-72.

Umble, M., & Umble, E. J. (2004). Using Active Learning to Transform the Monte Hall Problem into an Invaluable Classroom Exercise. Decision Sciences Journal of Innovative Education, 2(2), 213-217.

VV.AA., (1908). Le Kybalion: Étude sur la Philosophie Hermétique de l’Ancienne Égypte & Grèce. Paris: DURVILLE, H.

Wikipedia (2019). know-how. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Know_how

Zabalza, M. A. (2000). Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje. Revista Española de Pedagogía. año LVIII, nº 2017, septiembre-diciembre 2000, 459 – 490

ARTÍCULO REEDITADO. Publicado originariamente en Agosto 2019.

¿ t-llevo ?

El viaje y cambiar de lugar insuflan un vigor nuevo a la mente.

Séneca
¿Dónde estamos?, me pregunto.
¿Qué hacemos aquí?, ¿por qué?
Si ha cambiado mi vista,
por algo ha de ser.

A veces, los panoramas (05)
terminan en paradigmas;
más te repites en una cosa
y más es que la afinas.

Ésta es la maestría
del hacer y el hacer. (10)
Y su know-how es que trae,
para este camino, el Te.

No se acogerá a forma alguna,
libre ha de nacer;
se valdrá de cualquier recurso (15)
...la enseñanza per se.

Porque la enseñanza
con objetivo
y con un saber hacer
es que todo lo contempla (20)
y deja crecer al ser.

Este camino que recorremos
no se acoge a figura alguna;
es holístico, es integral,
y positiva es su suma. (25)

Te descubrirás caminando,
todo lo has de probar;
desde la práctica, mi amor,
esto atesorarás:

métodos organizacionales (30)
que se vienen a retroalimentar
de estrategias pedagógicas
y actividades, sin más.
Lo científico alimenta a esto,
la mayéutica, también; (35)
estrategias es que hacen,
aparecerán a tus pies.

Porque si con humildad tu caminas,
con decisión adelantas el pie;
abrirás tu mente a todo, (40)
nada querrás contener.

Nada hay que sea completo
en el mundo del saber,
a la mejora continua vamos:
la Economía del Aprendizaje, eso es. (45)

Explicaciones, averiguaciones...
y orientaciones verás;
y escucharás los trabajos,
y la práctica tocarás.

Un día el paisaje (50)
una doctrina traerá,
otro día será otra...
y vuelta a empezar.

¿Es necesaria la ciencia
para poder avanzar? (55)
¿Y la fuerza del espíritu
para lograrla captar?

Pues...¡claro, vida mía!

¿De qué sirve en la tierra
el arar y el arar? (60)
¿Habrás de sembrar algo
y ponerlo a elevar?

Un árbol enorme
crece de un tierno retoño...
no abandones una idea (65)
porque estés hasta el moño.

Persevera en lo que dilucides
que más contigo va,
pero ponlo en práctica,
ara la tierra...y a sembrar. (70)

Con todo, ordenado,
esto aparecerá...
en investigación y recomendaciones
y en prácticas, además.

Edificamos la cuarta planta (75)
de la casa del lugar:
es la Casa de la Ciencia
y del Arte de Avanzar.

Ahora, te abro la puerta
del coche del viajar (80)
por diferentes educaciones
que en el mundo están.

Do you want me, my dear,
to give you a lift?

¿ t - llevo ?, ¿o tú me llevas? (85)
¿Qué enseñanza hay aquí?

Verónica García-Melero

Índice

t-veo 20. La Primera Cena: la Tormenta Perfecta.

Publicado Originariamente el 30 de Diciembre de 2020

La idea vino como un flash de rayos y en un instante, la verdad se reveló.

Nikola Tesla
por Verónica García-Melero
El t-veo 19 es cronológicamente siguiente al t-veo 15:
RECONOCER
Café Alquimia | 2ª Temporada | 1ª Temporada | Ciencia Infusa