Sólo sé que no sé nada, y al saber que no sé nada, algo sé; puesto que sé que no sé nada.
Sócrates

Título del Proyecto:
Aplicación del Método Socrático en la Ciencia de Empresa para dilucidar respuestas óptimas y equitativas a problemas de inclusión social y productividad del proceso educativo.
Dilucidación y diseño de:
A. Metodología Didáctica para una Escuela Inclusiva y Productiva
B. Prototipo de Verificación y Control de la Acción Educativa y de la Formativa del Profesorado (modelo estadístico-matemático).
Breve nota: Dada la intención de transmutar las vicisitudes que presenta el Sistema Educativo – su organización y control, por ser breves -, con la Ciencia de Empresa y Económica y desde el prisma de la Mayeútica, es que el trabajo se inspira en esa palabra tan propia de la Alquimia: “transmutación“. Así es como nace la idea de denominar al trabajo, dada su intención y alcance: “Experimento Alquimia“. Con todo, por razones prácticas y de simplificación para la publicación del blog, es que se denomina “PROYECTO ALQUIMIA”.

Proyecto Alquimia: presentación.
I. PRELIMINARES.
II. JUSTIFICACIÓN
- 1. La disonancia entre el avance científico y la realidad de nuestro Sistema Educativo.
- 2. ¿Cuál es la realidad de nuestras aulas?
III. ESTADO DE LA CUESTIÓN.
III.I. MARCO TEÓRICO SOBRE LA POSIBILIDAD DEL MÉTODO SOCRÁTICO EN LA CIENCIA EMPRESARIAL.
- Método Socrático.
- La metafísica de la realidad de nuestro Sistema Educativo desde el enfoque de la Economía de Empresa. Proposición de un modelo estadístico-matemático.
- Breve reseña sobre el enfoque filosófico natural de la eficiencia y eficacia de este proyecto.
III.II. MARCO TEÓRICO PARA LA CONFECCIÓN DE UN NUEVO MÉTODO DIDÁCTICO EFICIENTE Y EQUITATIVO.
- Breve reseña sobre su inspiración y fundamento económico.
- La importancia de la motivación: su triangulación con el entusiasmo y la voluntad.
- ¿Qué competencias clave están orientadas en aquellos factores que posibilitan el entrenamiento del alumno en su “voluntad” por aprender?
- Hacia la elección de una metodología idónea: reflexión estratégica para su consecución.
- Recomendaciones propuestas para la Intervención Escolar/Educativa por la Guía Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit con Atención con Hiperactividad.
- El TDA/TDAH desde la perspectiva de la Neupsicología de la Educación.
- Una mirada a la revisión sistemática sobre la literatura. Metodología Didáctica para una Escuela Inclusiva y Productiva: conclusiones y características.
IV. INVESTIGACIÓN
- Objetivos.
- Objetivo General.
- Objetivos Específicos.
- Otras preguntas e hipótesis:
- Con respecto al método didáctico propuesto.
- Con respecto a la propuesta de Verificación y Control.
- Diseño y método.
- Tipo de Investigación.
- Muestra y participantes.
- Fases y Procedimiento.
- Instrumentos de Investigación.
- Fase de Inspección.
- Fase de Formación del Profesorado.
- Fase de Verificación y Control.
- Fase de Valoración.
V. BIBLIOGRAFÍA.
VI. ANEXO.
Anexo I. «Alquimia»: diseño de un Prototipo de Gamificación Quizz ajustado a la propuesta de metodologías y finalidades dilucidadas desde el marco teórico.
- Principios y Concreción Curricular.
- Necesidades de Recursos Didácticos.
- Formación de Grupos y Atención y Ritual.
- Instrucciones de Uso.
Anexo II. Diseño de los Cuestionarios para la recogida de Datos.
- Cuestionario PIDE Alfa: Práctica e Instrucción de Docentes y Estudiantes: recopilación datos de docentes en 1ª fase experimental.
- Cuestionario PIDE Omega: Práctica e Instrucción de Docentes y Estudiantes: recopilación datos de estudiantes en 1ª fase experimental.
- Hoja de Control PIDE para la Práctica e Instrucción Diaria de Enseñanza: recopilación de datos de docentes-estudiantes para la fase de valoración de la acción formativa.
- Cuestionario PIDE Tav: Práctica e Instrucción de Docentes y Estudiantes: recopilación datos de estudiantes en 3ª fase experimental.
- Formulario de Valoración PIDE: recopilación de datos para la ponderación de valores de las variables, unificación de los criterios de auditoría y valoración de la acción conjunta del docente en su Práctica e Instrucción Diaria de Enseñanza.

Artículos Nutricios | Prácticas, orientaciones y sugerencias
